Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clasicismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.136.59.184 a la última edición de Pablo323
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
chomaso
El '''clasicismo''' es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]], abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica.
333
333


Se expresó en todos los dominios del [[arte]], desde la [[arquitectura]] y la [[música]] hasta la [[pintura]] y la [[literatura]]. Suplantó progresivamente al [[Barroco]]; siendo renovado a través del [[Neoclasicismo]] y atacado por el [[Romanticismo]] .


==El clasicismo en pintura==
{{AP|Pintura clasicista}}
En la pintura, y lo mismo que el [[caravagismo]], el Clasicismo es una reacción al [[manierismo]] que tiene su origen en Italia, donde surge el Clasicismo [[Roma|romano]]-[[Bolonia|boloñés]].
[[Imagen:Guido Reni 005.jpg|thumb|right|250px|''Hipomenes y Atalanta'', [[Guido Reni]], versión h. [[1615]]-[[1625]]]]


Tiene su origen en [[Bolonia]], ciudad intelectual y universitaria que reacciona frente a las formas caprichosas del manierismo optando por una pintura más realista pero buscando la belleza ideal y la expresión de los caracteres y estados de ánimo como hicieron en el [[arte de la antigua Grecia]] o en el [[Pintura renacentista|Renacimiento]]. En este punto se aleja del [[naturalismo]] [[Caravagismo|caravagista]].


Se difundió entre los eclesiásticos, pues se apartaba de la vulgaridad caravagista, y también en los medios cultos que veían la posibilidad de narrar historias mitológicas y [[alegoría]]s.


Cultivó un tipo de [[paisaje]] sereno y equilibrado, en el que a menudo aparecen ruinas clásicas. Este paisaje «clasicista» o «heroico» se difundió especialmente en [[Francia]].


Los boloñeses hermanos [[Annibale Carracci|Annibale]] (†1609) y [[Agostino Carracci]] (†1602), así como su primo [[Ludovico Carracci]] (†1619) fueron los primeros cultivadores de esta corriente. Crearon la «Academia de los Deseosos» (después, «de los Encaminados») con la finalidad de enseñar a los pintores tanto las técnicas artísticas como una [[Humanismo|formación humanista]]. La obra maestra de Annibale Carracci, ejecutada con la ayuda de colaboradores, es la [[bóveda]] de la gran galería del [[palacio Farnesio]], en [[Roma]], inspirada por la [[Capilla Sixtina]] de [[Miguel Ángel]].


Entre los principales seguidores de Carracci están [[Domenichino]] (†1641), [[Guido Reni]] (†1642) y [[Francesco Albani|Albani]]. Influidos por la [[pintura barroca]] están [[Giovanni Lanfranco]] (†1647) y la obra de comienzos de [[Guercino]] (†1666), quien posteriormente se convierte en un severo clasicista siguiendo el modelo de Reni.


[[Carlo Maratta]] (1625-1713) es el pintor que, a finales de siglo, sirve de enlace entre este Clasicismo del Barroco con el [[Neoclasicismo]] del [[siglo XVIII]].

El Clasicismo romano-boloñés se extendió a otros países, como Francia. El [[Clasicismo francés]] se divulgó especialmente durante el reinado de [[Luis XIV]], siendo el estilo favorito de la corte [[París|parisina]], mientras que entre la burguesía y la Iglesia de provincias arraiga el caravagismo. Se da en el último tercio del [[siglo XVII]]. Se considera que el fundador fue [[Nicolas Poussin]] (1594-1665), que vivió en Roma y gustó del estilo de los clasicistas romanos, especialmente de Domenichino. La pretensión fundamental es la de imitar los modelos de la [[Antigüedad]] pero unido a una tendencia barroca.

El otro gran maestro del Clasicismo francés fue [[Claude Lorrain|Claudio Lorena]] (1600-1682), que cultivó especialmente el paisaje. Influyó en corrientes pictóricas muy posteriores, como el [[Romanticismo]] y en el [[impresionismo]].

Este movimiento se prolonga en el Academicismo a lo largo del [[siglo XVIII]] paralelamente al [[Rococó]]. Resurgirá en el estilo [[Neoclasicismo|neoclásico]].

[[Archivo:Joseph Haydn.jpg|thumb|right|100px|[[Haydn]]]]
[[Archivo:Wolfgang-amadeus-mozart 1.jpg|thumb|right|100px|[[Mozart]]]]
[[Archivo:Beethoven.jpg|thumb|right|100px|[[Beethoven]]]]

==El Clasicismo en música==
{{AP|Música del Clasicismo}}
En [[música]], es considerado el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Su diferencia con la música barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XIX. [[Franz Joseph Haydn]], [[Wolfgang Amadeus Mozart]] y [[Ludwig van Beethoven]] son sus tres representantes más destacados.
Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez. También se caracteriza por el orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas.

== Véase también ==
*[[Clasicismo francés]]
*[[Palladianismo]]

==Referencias==
*Pérez Sánchez, A.E., «La pintura barroca en Italia y Francia», en ''Historia del arte'', Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
[[Categoría:Clasicismo| ]]

[[ar:كلاسيكية]]
[[bg:Класицизъм]]
[[bs:Klasicizam]]
[[ca:Classicisme]]
[[cs:Klasicismus]]
[[da:Klassicismen]]
[[da:Klassicismen]]
[[de:Klassizismus]]
[[de:Klassizismus]]

Revisión del 19:43 20 ago 2009

chomaso 333 333