Ir al contenido

Catedral de Justo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:05 10 may 2016 por Tony Rotondas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catedral de Justo
Localización
País España
División Comunidad de Madrid
Dirección Calle de Antonio Gaudí, Mejorada del Campo[1]​ 28840
Coordenadas 40°23′39″N 3°29′19″O / 40.394166666667, -3.4885
Información religiosa
Culto Iglesia Católica (No consagrado)
Diócesis Alcalá de Henares (No reconocido)
Advocación Nuestra Señora del Pilar
Historia del edificio
Fundación 12 de octubre de 1961
Construcción desde el 12 de octubre de 1961[1]
Arquitecto Justo Gallego Martínez
Datos arquitectónicos
Estilo Arte marginal
Mapa de localización
Catedral de Justo ubicada en Comunidad de Madrid
Catedral de Justo
Catedral de Justo
Ubicación en Comunidad de Madrid.

La Catedral de Justo es un edificio de grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral cristiana, situada en Mejorada del Campo (Madrid, España). Está siendo construida por la iniciativa de una sola persona, Justo Gallego Martínez.

Empezó a construirla en un terreno de labranza propiedad de su familia el 12 de octubre de 1961, tras ser expulsado del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis.[2]

Al producirse su curación, como promesa, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar de que disponía, vendiendo su tierra y gracias a donaciones privadas sigue levantando su Catedral.[3]

Justo Gallego lleva casi 50 años construyendo su obra, y a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo hizo solo, sin tener ninguna formación relacionada con la construcción. Su formación se quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil. Además no existen planos ni proyecto oficial de la catedral.

Se trata de un edificio con elementos arquitectónicos destacables. Aunque su constructor la denomina catedral, y así es conocida, en realidad no es un templo al no estar consagrado ni ser reconocido como tal por la diócesis de Alcalá de Henares.

Los habitantes de Mejorada del Campo conocen la obra como «la catedral de Justo», siendo una construcción por la que es reconocida la localidad situada a 20 kilómetros de Madrid. En el año 2005 una campaña publicitaria de la bebida Aquarius tuvo una gran repercusión internacional difundiendo la existencia de la obra. El Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición de fotos a esta original obra sacra.

La Catedral

Cartel de Justo Gallego, a modo de autobiografía, en el interior de su Catedral.
Imagen del plano del alzado de la Catedral.
Catedral de Justo, vista lateral.

Ocupa un terreno de 4.740 metros cuadrados que vale 1.170.000 euros. Hasta ahora, la catedral mide 35 metros de altura calculados desde el nivel de cota de la planta baja hasta la altura de coronación de la cúpula.

Cuenta con todos los elementos de una catedral clásica: cripta, claustro, escalinata, arcadas, pórticos, escaleras de caracol, etcétera. Esta obra está dedicada a la patrona de la Hispanidad, la Virgen del Pilar, y está construida con materiales donados por empresas y particulares. La mayor parte de los materiales de construcción que Justo Gallego utiliza son reciclados. Usa tanto objetos de la vida diaria como materiales desechados por las constructoras y por una fábrica de ladrillos cercana. Para realizar las columnas utiliza bidones de gasolina viejos como moldes, para los pilares usa botes de Cola Cao rellenados de hormigón y una rueda de bicicleta hace las veces de polea.

El interior

Vista hacia la nave de la epístola.

Se trata de un templo de planta basilical clásica.[4]​ De las tres naves, la central es más ancha que las demás, siguiendo el esquema básico de una catedral. Todas ellas están cubiertas por bóvedas de medio cañón, que actualmente en fase de construcción por lo que se podía ver el modo de realizarlas, con alambres curvos y hormigón. Para realizar los techos, Justo Gallego utilizó un material ligero, a modo de grava, que actualmente se usa con el hormigón en construcciones contemporáneas para dar más ligereza a los edificios. Asimismo, la nave central tiene un triforio y probablemente una futura tribuna que rodeará toda la superficie para poder acceder a todo el perímetro en esa altura. La cabecera se organiza en un gran ábside donde se coloca el altar. Por el exterior se pueden apreciar absidiolos laterales y torres. En la parte central de la catedral, se alza la cúpula sobre pechinas. La cubierta fue realizada con chapas superpuestas, al igual que la bóveda de medio cañón de la nave. Las paredes están horadadas para que penetre la luz, en relación con la idea medieval de relacionar a Cristo con la luz. Todas ellas irían decoradas con vidrieras.

El patio interior

En el patio interior hay hormigón, alambres y hierros, dispuestos de una forma especial para dar las diferentes formas. Una de las cosas que más destacan son los ladrillos. Se puede apreciar en toda la catedral que los ladrillos más "viejos", los que están más abajo, son de forma irregular y unidos unos con otros en un complicado encaje. Estos ladrillos, defectuosos, los recogía Justo Gallego en una fábrica cercana que los desechaba.

La cúpula

Por la complejidad para erigirla, la cúpula de la catedral es uno de los elementos arquitectónicos más llamativos. Se puede apreciar muy bien desde una zona privilegiada del patio anterior.

Hay una gran cantidad de bustos que decoran la parte superior de la catedral, al lado de la cúpula que recuerdan mucho a las esculturas que se ponían en los edificios renacentistas.

La cripta

Como buena parte de las catedrales existentes en España, la Catedral de Justo dispone de una cripta accesible tanto por el interior principal, como por el patio a través de una puerta lateral.

Murales

El pintor Carlos Romano trabajando en los murales.

Los murales de mejorada del campo fueron hechos por el pintor Carlos Romano Silveira en pintura plástica. Comenzó los murales del edificio con 19 años y los abandonó a los 20 ya que Justo Gallego no le permitió seguir. En un principio éste quería que se pintasen pasajes del Antiguo Testamento, pero el pintor le sugirió que fuesen de la vida de la Virgen María.

Carlos Romano nació el 15 de mayo de 1985 y actualmente reside en Madrid. El crítico de arte Kristian Leahy Brajnovic, en una de sus primeras exposiciones asoció su pintura a la nueva figuración madrileña, aunque con diferencias. El pintor compatibilizó uno de sus últimos años de estudios en la escuela de restauración con las pinturas de Mejorada del Campo, y siempre ha reconocido estos murales como su bautismo personal en la pintura.

El ala derecha

Existen muchas más fotos del ala derecha y de la parte inferior de la escalinata principal. Se pueden ver muchísimas columnas que están realizadas de una forma totalmente artesanal. Con los grandes cubos cilíndricos de pintura, Justo Gallego los llena de hormigón para dar la forma deseada y dejándolos secar, saca los bloques y los une mediante hierros y cables.

Las barandillas y algunas uniones están hechas con hierros de obra que parecen haber sido desdoblados al recogerlos de vertederos, unidos con hormigón, y rodeados de trozos de cable de electricidad o cualquier trozos de goma.

En esta parte del terreno se pueden observar varias edificaciones llamativas. Por ejemplo, una utilizada de almacén, con cubierta en varias naves a doble vertiente cada una, a modo de mar de chapa.

Según el origen de Justo Gallego, podemos intuir que podría ser un corral o incluso un granero, ya que en su casa original tiene estas dependencias y su planta correspondería.[cita requerida] Es una edificación cuadrada, de grandes proporciones y diáfana, por lo cual bien podría ser lugar del ganado, de paja o de leña para el frío.

A su lado también se encuentran otras dependencias mucho menos construidas. Una de ellas era el lugar de descanso de sus ayudantes de verano y, pasada ésta, se encuentra un sendero de piedras para acceder a la puerta principal.

Referencias

  1. a b Vargas Soria, 2014, p. 106.
  2. César Cervera y Daniel Nebrera (9 de diciembre de 2013). «La catedral de Justo: un futuro incierto de ladrillo y plástico». ABC. 
  3. «La «catedral de Justo» rompe fronteras». ABC.es. 19 de mayo de 2005. Consultado el 9 de diciembre de 2013. 
  4. Vargas Soria, 2014, p. 110.

Bibliografía

Enlaces externos