Ir al contenido

Casinos (Valencia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:08 4 nov 2007 por StarBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox localidad provincia Valencia Casinos es un municipio de la provincia de Valencia Comunidad Valenciana, España perteneciente a la comarca del Camp de Túria.


Geografía

Municipio situado en el extremo noroeste del llano de Liria, en la zona de transición de la Serranía.

La superficie del término es casi llana. Municipio situado en el extremo noroeste del llano de Llíria, en la zona de paso a la Serranía. Se puede considerar como la misma puerta. Casinos es el último pueblo de la Comarca del Camp del Turia que se habla valenciano.

La superficie del término es casi llana (41,48 KM2); por los sectores Oeste y Sur se elevan algunos altozanos que no llegan a sobrepasar los 600 m de altitud.

La rambla de Artaix cruza el término de norte a sur, por el sector este del término, circulando además por las ramblas del Roig y de los Frailes, y el barranco de la Lobera.

Desde Valencia se accede a esta población a través de la CV-35, desde mayo de 2007, hay una via de circunvalación teniendo dos salidas próximas a la poblacion "Casinos est" que entra al pueblo por la carretera de siempre y "Casinos oest" que te deja en el acceso a Pedralba y la futura entrada al Poligono Industrial..

Localidades limítrofes

El término municipal de Casinos limita con las siguientes localidades: Liria y Villar del Arzobispo ambas de la provincia de Valencia

Historia

El Término municipal... Este término estuvo muy poblado en tiempos pre-romanos. Es importante el poblado ibérico de la Torre-Seca, en el que se vivió desde comienzos del siglo IV hasta, posiblemente, las guerras sertorianas del siglo I a.C. Restos más o menos contemporáneos de éstos los hay en el cerro del Corral de Pomer, en la alta cima del Castellar y en el Pla. Sobreviviendo hasta la plena romanización existió otro núcleo de población en la Senya. De la época romana avanzada son los restos de El Borreguillo y la Cañada del Fraile.

El municipio está en las inmediaciones de la rambla de Artaix. En principio la población fue un conjunto de masías esparcidas por la llanura (Más de Agustino, Masia del Juez Pagán,Masia de Carlos, Casa del Campo...), dependientes de la Parroquial Iglesia de Santa Bárbara ( erigida en Parroquia en 1788( pasando después a depender municipio de Lliria. A mediados del siglo XVIII fue formándose el pueblo.

El Primer Alcalde fue Juan Rocher y Visiedo que consiguió la independencia de Lliria, logrando el término y el pueblo durante el Reinado de Isabel II, el día 15 de Mayo de 1843. (Datos facilitados por J.S.M.S. Cronista Oficial de Casinos).

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Salvador Espinosa Muñoz PSOE
1983-1987 Joaquin Espinosa Sancho PSOE
1987-1991 Joaquin Espinosa Sancho PSOE
1991-1995 Joaquin Espinosa Sancho PSOE
1995-1999 José Salvador Murgui Soriano PP
1999-2003 José Salvador Murgui Soriano PP
2003-2007 José Salvador Murgui Soriano PP
2007-2011 Miguel Espinosa García PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
2.263 2.280 2.416 2.292 2.316 2.395 2.352 2.382 2.408

Economía local

Anteriormente, la totalidad de los cultivos eran de secano, predominando la vid, siguiéndole en importancia el almendro, algarrobo, olivo y cereales. En estos tiempos el regadío se ha modernizado y con ello se han implantado nuevos cultivos como son las naranjas y mandarinas, además de cultivar productos de huerta baja y seguir con el cultivo de almendros, algarrobos y olivos. Es tradicional la fabricación de peladillas y turrones.

Patrimonio

  • Iglesia Parroquialde Santa Bárbara. El Patrón es el Santísimo Cristo de la Paz. Ambas imágenes (1940) que se encuentran en el altar mayor de la Iglesia, son obra del escultor Valenciano Antonio Sanjuan. Esta iglesia está construida sobre la anterior de finales del siglo XVII, y el inicio de las obras fue en 1967 y se bendijo en 1993. Una de las mejores joyas de la Iglesia es el Sagrario, que es fruto de la restauración del anterior (1940) y que en 1993 en el taller de los Orfebres valencianos Piró, lo convirtieron en una obra de arte. Todas las imágenes son posteriores a 1940, obra de A. Sanjuan (Valencia), a excepción del Sagrado Corazón de Jesús (siglo XIX) que perteneció a los Frailes de la Cartuja de Portaceli, un cuadro de la Virgen del Rosario datato del S. XVIII, un nacimiento compuesto de La Virgen, San José un niño Jesús y un buey del siglo XIX, y las campanillas de la Sacristia del siglo XVIII.

Fiestas locales

  • Fiestas patronales de Santa Bárbara del 10 al 19 de agosto. En el transcurso de las mismas, se hacen “bous al carrer” (vaquillas), Cabalgata, cenas y comidas populares y todas las noches verbenas populares y actos festivos, todo ello organizado por los Clavarios del Santísimo Cristo de la Paz. Los “Quintos”, celebran su fiesta el segundo fin de semana. El 14 de Agosto es el día de la Música, con la presentación de las Reinas Musicales y el día 15 el pasacalle y la tradicional “replega”. El culto religioso se dedica a San Roque (día 16), con eucaristía Solemne a las 7 horas en la Ermita y por la tarde merienda popular y subasta de rollos bendecidos después de la Procesión. A Santa Bárbara (día 17) se le rinde fiesta con diana, misa, pasacalle, mascletá y procesión. El día 18 es la fiesta más importante: el Santísimo Cristo de la Paz, organizada por los Clavarios, se hace diana, recogida de Clavarios, Misa, al finalizar ésta se baja la Imagen y es venerada por toda la población. Pasacalle, mascletá, Procesión y fuegos artificiales. San Isidro (día 19) es la tradicional fiesta de los labradores y la Caja Rural que celebra un sorteo popular.
  • Del 1 al 8 de Agosto el Ayuntamiento organiza la Semana Cultural, con importantes actuaciones Musicales y otras actividades culturales y deportivas.
  • Otros eventos: En febrero se bendicen panes el día de San Blas (Pa de san Blai), En Marzo se planta una Falla. Fiestas falleras por la Comisión Pensat y Fet, Marzo-Abril: Fiesta de la Virgen de los Dolores, Mañana de pascua se reparten huevos de pascua después del Encuentro, Días de pascua, se toma la Mona en “La Torreseca”, 15 de Mayo: Fiesta del Nacimiento de Casinos, Ultimo domingo de Mayo: Primeras Comuniones, Corpus Christi: Pasacalle, Procesión y parada en cuatro altares que recuerda las cuatro Basílicas Principales de Roma, Ultimo domingo de Junio Romería al Santuario de la Cova santa (Altura-CS), Julio: Actividades deportivas, Agosto: Semana Cultural y Fiestas, Septiembre: Recolección Almendra, Octubre: Temporada de Caza (Sociedad de Cazadores de Casinos, Noviembre: Último fin de semana Feria del Dulce Artesano, Diciembre: Día 4 Festividad de Santa Bárbara, Nadal: Festival de la “Pandorga”.

Gastronomía

Al margen de su riqueza paisajista, esta localidad es conocida por su repostería artesanal, tanto por sus turrones como por sus peladillas. A finales de noviembre, se celebra la Feria del Dulce Artesano, creada en el año 2000, en la que se pueden degustar los dulces artesanos típicos del municipio.

Parajes naturales

El campo... La totalidad de los cultivos eran de secano, predominando la vid, siguiéndole en importancia el almendro, algarrobo, olivo y cereales. A partir de la década de los 70-80, comienza una transformación agrícola, cambiando el sistema tradicional de cultivos. De los cultivos tradicionales se pasa a la huerta baja, consiguiendo excelentes cosechas de alcachofas, sandias, melones... También se experimenta con el cultivo de las naranjas, consiguiendo excelentes cosechas en las diferentes variedades citrícolas. A principios del siglo XXI comienza una nueva transformación del campo instalando el riego localizado, pudiendo mejorar las cosechas no solo en las naranjas, sino en los campos de almendros y olivos cuyo cultivo se ha mantenido.

Lugares de reposo y esparcimiento, como el parque de la Torre Seca, con zonas de acampada, paelleros y fuentes; la montaña de Xiner, donde se encuentra la ermita de San Roque (1892) sombra de frondosos pinos, fuentes de agua potable y proximidad al polideportivo; a font del Canyar o él Mas de Agustín, donde antiguamente se asentaba el municipio y con restos arqueologicos. (Textos de José Salvador Murgui: Cronista Oficial de Casinos)

Enlaces externos