Ir al contenido

Casa-Museo de Lope de Vega

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:27 20 oct 2018 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Casa Museo Lope de Vega
Casa Museo Lope de Vega
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural

Estudio de Lope de Vega
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Madrid (Comunidad de Madrid)
Dirección Calle de Cervantes, 11 28014 Madrid
Coordenadas 40°24′52″N 3°41′51″O / 40.414366, -3.697593
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Historia y gestión
Creación 1935
Inauguración 1935
Propietario Comunidad de Madrid
Información para visitantes
Visitantes 63.913 (2014)
Metro Antón Martín, Sol, Sevilla
Horario

Martes a domingo: 10.00 a 18.00 horas (Último pase: 17.00 horas)

Cerrado los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre, y un festivo local.
Otros datos 914 29 92 16
Casa Museo Lope de Vega

La Casa-Museo de Lope de Vega se encuentra en el número 11 de la calle de Cervantes de la ciudad española de Madrid.

Historia

La casa representa la típica vivienda común del siglo XVII. Se construyó hacia 1578. El poeta vivió en ella los últimos veinticinco años de su vida. La compró en 1610 por 9 000 reales y la habitó con su segunda esposa, Juana Guardo, hasta su fallecimiento en 1635. El inmueble lo heredó una hija y posteriormente un nieto, quien la vendió en 1674. Tras pasar por diferentes propietarios, en 1929 su propietaria, Antonia García de Cabrejo, creó en ella una fundación para enseñar encaje a las niñas huérfanas. Al no tener herederos, la fundación pasó en 1931 a la Real Academia Española, su actual propietaria, que la destinó a Casa-Museo de Lope de Vega.

Tras su restauración, la casa de Lope de Vega fue inaugurada en 1935. Ese año fue declarada Monumento Nacional. Entre 1973 y 1975 fue restaurada de nuevo por Fernando Chueca Goitia, quien reconstruyó las diferentes habitaciones: oratorio, estrado, comedor, cocina, estudio y alcobas del poeta y de sus hijas en el primer piso y en el segundo las habitaciones de huéspedes y servidumbre. Lope disfrutaba de un huerto-jardín interior frecuentemente mencionado en sus poemas y escritos y que hubo de ser reconstruido también. Algunos objetos pertenecientes al poeta y conservados en el convento de las Trinitarias, donde profesó una hija suya, han sido cedidos a la casa-museo. En su interior se exhiben varios cuadros prestados por el Museo del Prado y el mobiliario, del siglo XVII, procede de la Fundación García Cabrejo.

Una tercera restauración, tras las de las décadas de 1930 y 1970, tuvo lugar entre 1990 y 1992.

Visitas

El acceso al museo se hace mediante visitas guiadas en grupo (máximo diez personas). Es imprescindible reservar con antelación, por teléfono o correo electrónico. Las visitas comienzan cada media hora y tienen una duración aproximada de 35 minutos. La última visita se realiza a las 17.00 horas. También se hacen en inglés, italiano y francés.

Referencias

Enlaces externos