Ir al contenido

Carmela Eulate Sanjurjo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:07 17 jun 2018 por Jesús Munárriz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carmela Eulate Sanjurjo
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1871
San Juan, Puerto Rico
Fallecimiento 03 de julio de 1961
Barcelona, España
Nacionalidad Puertorriqueña
Información profesional
Ocupación Escritora

Carmela Eulate Sanjurjo (San Juan, Puerto Rico, 30 de agosto de 1871-Barcelona, España, 3 de julio de 1961) fue una escritora, pintora, pianista y crítica musical puertorriqueña. Es considerada pionera en el movimiento feminista de la zona antillana, postura que ha quedado plasmada en sus obras literarias y ensayos.[1]

Biografía

Nacida el 30 de agosto de 1871 en la colonia de San Juan, Puerto Rico. Su padre Antonio Eulate Sanjurjo y Fery, comandante y altamirante de la Marina Española y diplomático por lo que residió en varios países, afectando así la formación de su hija, su madre fue Julia Fernández Sarjurjo de descendencia española. Se formó en una familia que le brindó una educación privilegiada. De igual manera desde niña estuvo interesada en la lectura. Estuvo expuesta a tertulias literarias y políticas donde participaron figuras de Puerto Rico como Manuel Fernández Juncos, Manuel Zeno Gandía y José Julián Acosta. Estudió música, pintura e idiomas llegando a dominar diversas lenguas como árabe, ruso, alemán, italiano, inglés, francés. Viajó con sus padres por diversos lugares, actividad que le enriqueció. Finalmente se estableció en España, donde viviría hasta su muerte en 1961.[2][1]

Carrera Literaria

Su primera publicación fue a la edad de quince años en la Revista Puertorriqueña dirigida por Manuel Fernández Juncos, esta constaría de un cuento. Posteriormente continuó publicando y traduciendo cuentos en distintas revistas puertorriqueñas como La Ilustración Puertorriqueña, El Correo de Puerto Rico, Revista de Cuba, La Mujer y El Correo de Ultramar.

En 1895 publicó lo que sería su primera novela psicológica: La muñeca. Obra que presenta a la sociedad a partir de sus vicios sociales e individuales de manera realista a partir de la observación. Esta obra forma parte de la historia puertorriqueña que para finales del siglo XIX en un movimiento liberal las mujeres comienzan a participar de forma activa en la función social de la mujer donde existían diversas posturas por parte de las mujeres liberales de la época.[3]​ Existían en esa época dos posturas por parte de estas mujeres, una era la defensa de una moralidad femenina que criticaba la infidelidad por parte de los hombres y otro que criticaba esta postura que ponía a las mujeres en un papel meramente doméstico. El prólogo de la novela La muñeca fue escrita por Manuel Zeno Gandía, autor de La charca y al igual que La muñeca son consideradas de tinte naturalista. Así pues es posible comprender el contexto histórico y social en el que La muñeca fue escrito.[4][1]

Dentro de la categoría de ensayos se encuentran los siguientes: La mujer en la historia (1915); La mujer en el arte: Inspiradoras (1915); La mujer en el arte: creadoras (1915); y La mujer moderna (1924). Ensayos que presentan la postura feminista en busca de la defensa de los derechos de la mujer particularmente en lo que respecta al acceso de oportunidades educativas.[5]​ También escribió diversas obras biográficas de diversas mujeres dentro de la historia, entre ellas Isabel la Católica, María Estuardo, Santa Teresa, Eugenia de Montijo, entre otras. Fue arabista y orientalista debido a sus conocimientos del árabe. Figuró con el seudónimo de Dórida Mesenia al convertirse en miembro de honor en la Arcadia de la Academia de Roma por su obra Cantigas de Amor.[6][1]

Obras literarias

  • Bocetos de novela.
  • La muñeca. Prólogo de D. Manuel Zeno Gandía. (1895)
  • Marqués y marquesa. Prólogo por D. Benito Pérez Armas. (1911)
  • Desilusión (1912)
  • La familia de Robredo.
  • María y Teresa (1936)

Ensayos

  • La mujer en la historia. Prologo del general D. Ricardo Burguete. Sevilla, Imp. F. Díaz y Cía. (1915)
  • La mujer en el arte: Inspiradoras. Prólogo de D. Francisco González Díaz. Sevilla, Imp. F. Díaz y Cía. (1917)
  • La mujer en el arte: Creadoras. Prólogo de Hipólito González Rebollar. (1915)
  • La mujer moderna (1924)

Traducciones

  • Cántigas de amor. Traducciones en verso, directas del árabe. Prólogo de Francisco Rodríguez Marín. Barcelona, Ed. Cervantes (1920)
  • Antología de poetas orientales. Pórticos de Ipandro Acaico. Barcelona, Ed. Cervantes (1921)
  • Animales y el hombre (1941)
  • El Ramayana (1961)
  • Sakuntalá (1936)

Obras históricas y biografías

  • Perfiles de mujeres.
  • María Antonieta y Madame Roland. Paralelo histórico.
  • Chopin. Estudio briográfico.
  • Las dos esposas de Danton. Breve estudio histórico.
  • Isabel la católica. Su vida, sus grandes obras contadas a la juventud. Barcelona, Araluce, (1935).
  • María Estuardo. La vida heroica de la reina de Escocia relatada a la juventud. Barcelona, Araluce (1941).
  • María Antonieta. La vida trágica de la reina de Francia explicada a la juventud. Barcelona, Araluce (1941).
  • Los grandes hombres, Mujeres de España y América; Los grandes músicos del siglo XIX
  • La vida humilde y gloriosa de Schubert. Barcelona, Ediciones Ave, (1942)
  • Vida sentimental de Schiller. Barcelona, Olimpo (1943),
  • Los amores de Chopin. Barcelona, Ave, (1943).
  • Ofrenda a Chopin. Palma, Guasp (1946).
  • Wolfgang Amadeo Mozart. La vida del glorioso músico relatada a la juventud.Con ocho láminas de José Segrelles. Barcelona, Araluce (1941).
  • La juventud apasionada de Goethe. Barcelona, Olimpo (1943).
  • C. E. S., hija del comandante del crucero Vizcaya). Eulate. La España heroica y la América magnánima. Estampas de la guerra naval de 1898. Biblioteca de camarote de la Revista General de Marina. Madrid, Ed. Naval (1951).
  • Los genios del Renacimiento

Referencias

  1. a b c d Silva, Loreina Santos (1986). Esquema biográfico de Carmela Eulate Sanjurjo (Dórida Mesenia), primera mujer humanista de Puerto Rico y bibliografía de Carmela Eulate Sanjurjo. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Biblioteca General. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  2. Zeno, Ana, Carmela Eulate Sanjurjo (30 de abril de 2012). «Carmela Eulate Sanjurjo». Enciclopedia de Puerto Rico. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades - National Endowment for the Humanities. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  3. Rivera, Angel A. (noviembre de 1998). «Relectura de la "Femme Fatale" en el Contexto de la Modernidad De-Cimonónica: "La Muñeca" de Carmela Eulate Sanjurjo». Chasqui: revista de literatura latinoamericana. doi:10.2307/29741437. 
  4. Cisterna Jara, Natalia (8 de Marzo). «Diálogos textuales y personales: Carmela Eulate Sanjurjo,Ana Roqué de Duprey y el feminismo puertorriqueño a principios del siglo XX». Anclajes vol. XXI. Consultado el 8 de Marzo. 
  5. Pérez, Louis A. (2017). Intimations of Modernity: Civil Culture in Nineteenth-Century Cuba (en inglés). Chapel Hill: University of North Carolina Press. p. 181. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  6. «Carmela Eulate Sanjurjo». 

Enlaces externos