Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canto llano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Biodramina (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:


== Historia ==
== Historia ==
Los orígenes del canto litúrgico cristiano subyacen en la práctica de las sinagogas judías y en la música pagana en los primeros centros de la iglesia ([[Patriarcado de Jerusalén|Jerusalén]], [[Patriarcado de Antioquía|Antioquía]], [[Patriarcado de Alejandría|Alejandría]], [[Iglesia de Roma|Roma]] y [[Patriarcado de Constantinopla|Constantinopla]]). En el siglo IV había varias familias distintas de ritos orientales y occidentales (latinos), cada uno con su propia liturgia y música. Durante varios siglos existieron coetáneamente estilos diversos de canto llano.
Los orígenes del canto litúrgico marco moralejo manzano subyacen en la práctica de las sinagogas judías y en la música pagana en los primeros centros de la iglesia ([[Patriarcado de Jerusalén|Jerusalén]], [[Patriarcado de Antioquía|Antioquía]], [[Patriarcado de Alejandría|Alejandría]], [[Iglesia de Roma|Roma]] y [[Patriarcado de Constantinopla|Constantinopla]]). En el siglo IV había varias familias distintas de ritos orientales y occidentales (latinos), cada uno con su propia liturgia y música. Durante varios siglos existieron coetáneamente estilos diversos de canto llano.


Cuando la unificación política y litúrgica de Occidente comenzó bajo el reinado de los carolingios a mediados del siglo VIII, todos los estilos musicales latinos locales (excepto el ambrosiano) fueron suprimidos progresivamente en favor del gregoriano. De los ritos litúrgicos latinos antiguos no romanos sólo el [[Liturgia ambrosiana|ambrosiano]] sobrevive completamente, y el [[Liturgia hispánica|hispano-mozárabe]] de forma muy limitada.
Cuando la unificación política y litúrgica de Occidente comenzó bajo el reinado de los carolingios a mediados del siglo VIII, todos los estilos musicales latinos locales (excepto el ambrosiano) fueron suprimidos progresivamente en favor del gregoriano. De los ritos litúrgicos latinos antiguos no romanos sólo el [[Liturgia ambrosiana|ambrosiano]] sobrevive completamente, y el [[Liturgia hispánica|hispano-mozárabe]] de forma muy limitada.

Revisión del 12:52 5 nov 2010

El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas. Es monódico (consta de una única línea melódica) y se canta al unísono, originalmente sin acompañamiento. Se articula mediante un ritmo más libre que medido. Aprovecha la larga reverberación y modos de resonancia de las catedrales para crear armonías.

El término se refiere en particular a los repertorios cantorales con textos en latín, es decir, aquellos de las principales liturgias cristianas. Los principales repertorios del canto llano occidental son los cantos ambrosiano, beneventano, galicano, mozárabe, gregoriano y romano antiguo), mientras que los principales repertorios de Oriente son los cantos armenio, bizantino, copto, georgiano, etíope, samio y sirio.


Historia

Los orígenes del canto litúrgico marco moralejo manzano subyacen en la práctica de las sinagogas judías y en la música pagana en los primeros centros de la iglesia (Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Roma y Constantinopla). En el siglo IV había varias familias distintas de ritos orientales y occidentales (latinos), cada uno con su propia liturgia y música. Durante varios siglos existieron coetáneamente estilos diversos de canto llano.

Cuando la unificación política y litúrgica de Occidente comenzó bajo el reinado de los carolingios a mediados del siglo VIII, todos los estilos musicales latinos locales (excepto el ambrosiano) fueron suprimidos progresivamente en favor del gregoriano. De los ritos litúrgicos latinos antiguos no romanos sólo el ambrosiano sobrevive completamente, y el hispano-mozárabe de forma muy limitada.

El canto gregoriano es uno de los repertorios de canto llano y recibe su nombre del papa Gregorio Magno (590-604), aunque la atribución es muy dudosa. La tradicional relación entre san Gregorio Magno y el desarrollo de esta forma de canto litúrgico parece deberse a una confusión entre la identidad de cierto "Gregorio", probablemente el papa Gregorio II, con su famoso predecesor.

El canto llano supone la primera notación musical después de que durante la Edad Media se perdiera el sistema utilizado en la antigua Grecia. La notación no aparece antes del siglo IX, y solamente uno o dos siglos más tarde se encuentra una representación precisa de los tonos. La notación del canto llano se diferencia del sistema moderno en que el pentagrama solo tiene cuatro líneas y se utiliza un sistema de símbolos llamados neumas para representar la altura de los sonidos y/o giros melódicos. No se completó una estandarización del canto gregoriano, incluso en Italia, hasta entrado el siglo XII.

A finales del siglo IX, el canto llano empezó a evolucionar hacia el organum, lo que condujo al desarrollo de la polifonía.

Durante el siglo XIX se produjo un resurgimiento importante del canto llano gracias a los esfuerzos de restaurar la notación correcta y estilo interpretativo de las antiguas colecciones de canto llano, especialmente de los monjes de la Abadía de Solesmes, en el norte de Francia. Después del Concilio Vaticano II y la introducción de la nueva forma de la misa y el oficio, el canto llano cayó en desuso en la Iglesia católica de rito romano y su uso se redujo prácticamente a las órdenes monásticas[1]​ y a las asociaciones eclesiásticas que continuaron celebrando la liturgia en latín (en ocasiones denominado "rito tridentino", o "de san Pío V", aunque su última versión fuera aprobada por el beato Juan XXIII poco antes de la apertura del Vaticano II). Sin embargo, el motu proprio Summorum Pontificum del papa Benedicto XVI (2005) ha favorecido nuevamente el uso del rito anterior, bajo la denominación de "forma extrordinaria del rito romano". Otros comentarios del mismo papa relacionados con el uso apropiado de la música litúrgica parece estar potenciando un resurgimiento del canto llano.

El interés en el canto llano resurgió en los años 50 en Reino Unido, asociado al compositor Gustav Holst. A finales de los 80, el canto llano alcanzó cierta popularidad como música para la relajación, y varias grabaciones, como las de los monjes del Monasterio de Silos (Burgos) se convirtieron en superventas.

Características del canto llano

Cada familia de canto llano tiene sus expresiones modales distintivas; en algunos repertorios (Gregoriano, Antiguo Romano, Bizantino, Eslavo, Copto) a los modos se les asignan números o nombres. La teoría modal bizantina “Oktoechos” desarrollada con una disposición simétrica de ocho modos, fue adoptada por el repertorio Gregoriano a fines del siglo VIII. Se utilizan cuatro notas finales (Re, Mi, Fa, Sol), con sub-formas en un rango más alto (modo auténtico) y más bajo (modo plagal) para cada final. Determinados modos se prefieren para ciertas categorías litúrgicas, temporadas litúrgicas o fiestas particulares. En la tradición gregoriana, los tonarios a partir del siglo IX listan las melodías según el modo, imponiendo el sistema modal solamente después de que el repertorio hubo sido fijado.


Clasificación de cantos

A continuación se clasifican los cantos Gregorianos en tipos. Otros cantos tradicionales, como el canto Ambrosiano o el canto Mozárabe pueden seguir otra clasificación ligeramente distinta.

Ejemplo