Cadera flotante

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cadera flotante se ha definido como un trazo de fractura homolateral o ipsilateral en la pelvis o el acetábulo y otro a cualquier nivel a través de la cadera o el fémur. Representa una lesión severa y se asocia con una alta morbi–mortalidad.[1][2][3][4][5]

Frecuencia[editar]

Generalmente es producido por mecanismo de alta energía. Es un tipo de fractura ósea poco común que afecta predominantemente a gente joven en la tercera y cuarta década de la vida siendo el sexo masculino el más afectado.

Fisiopatología[editar]

El mecanismo de lesión en la cadera flotante se ha descrito como un traumatismo violento sobre la rodilla del paciente, lo que le condiciona la fractura de cadera y un golpe directo sobre el trocánter mayor lo que produce la fractura del acetábulo o la pelvis, ambos mecanismos se producen de manera simultánea. Se ha observado que el rango de mortalidad oscila entre un 29% y un 64% en los pacientes en el que se detecta una cadera flotante bilateral.

Clínica[editar]

En lo que respecta al cuadro clínico, son pacientes hemodinámicamente inestables, debido a que frecuentemente este tipo de lesiones amenazan la vida del paciente, se requieren maniobras precoces de resucitación, con una atención oportuna, por un equipo interdisciplinario, controlando la hemorragia y detectando lesiones asociadas a órganos intrapélvicos, fracturas a de la columna vertebral, de los forámenes sacros, de la tibia, del húmero, las de Le Fort’s y las lesiones nerviosas, una vez estabilizado se requiere el manejo quirúrgico en forma temprana para una movilización precoz y una rehabilitación oportuna para evitar mayores complicaciones.

Tratamiento[editar]

En el tratamiento quirúrgico surge la duda de cuál es la lesión que primero debo tratar, por consenso algunos autores recomiendan que se debe iniciar por la fractura del fémur o la cadera seguida después del tratamiento de la pelvis o el acetábulo. En las lesiones en que tenemos fractura de la pelvis y el acetábulo, se recomienda la fijación de la pelvis y posteriormente el acetábulo, aunque esto dependerá de la habilidad y la experiencia del cirujano. Se menciona la posibilidad de realizar el tratamiento en forma simultánea y de preferencia utilizar dos equipos de cirujanos.

Discusión[editar]

La cadera flotante es una patología que se presenta en el 9 % de la población con fractura de la pelvis o el acetábulo (según estadística del servicio de Cirugía y Pelvis del Hospital Victorio de la Fuente en la UMAE) debido a traumatismos de alta energía, son lesiones con un alto grado de morbi-mortalidad, por lo que su manejo requiere amplia experiencia con un equipo interdisciplinario (neurocirujano, cirujano general, intensivistas y traumatólogos), que trabajen en conjunto y en forma coordinada para estabilizar al paciente tempranamente bajo los principios del ATLS, fijando la pelvis en forma temporal, si se requiere para disminuir el sangrado masivo y posteriormente realizar el tratamiento quirúrgico de las fracturas.


Referencias[editar]

  1. Liebergall, M., Lowe, J., Whitelaw, G.P., Wetzler, M.J., Segal, D., The floating hip. J. Bone. Joint Surg (Br) 74: 93-100, 1992.
  2. Brainard, B. J., Slauterbeck, J., Benjamin, J. B.: Fracture patterns and mechanisms in pedestrian motor – vehicle trauma: The ipsilateral dyad. J. Orthop Trauma 6: 279-282, 1992.
  3. Riemer, B. L., Butterfield, S. L., Burke, C. J., Mathews, D.: Immediate plate fixation of highly comminuted femoral diaphyseal fractures in blunt polytrauma patients. Orthopaedics 15: 907-916, 1992.
  4. Gannslen, A., Krettek, C., Pohlemann, T.: Floating hip: Report on 228 Cases, American academy of Orthopaedics Surgeons, annual Meeting 1996.
  5. Muller, E. J., Siebenrock, K., Ekkernkamp, A., Ganz, R., Muhr, G.: Ipsilateral fractures of the pelvis and the femur – floating hip?. Arch Orthop Trauma Surg, 119: 179-182, 1999.