Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cáncer de vagina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:
== Clasificación ==
== Clasificación ==
Los tipos de cáncer de vagina, en orden de su [[prevalencia]], incluyen:
Los tipos de cáncer de vagina, en orden de su [[prevalencia]], incluyen:
Sociedad Americana del Cáncer

* [[Carcinoma de células escamosas]] de la [[vagina]], nacen de las [[células]] delgadas y planas del epitelio escamoso que reviste a la [[vagina]]. Es la forma más común de cáncer de vagina (85-90% de los casos), ocurren con mayor frecuencia en el tercio superior de la vagina, cercano al [[cuello uterino]] y son casi siempre precedidos por lesiones intraepiteliales neoplásicas no-malignas llamadas [[neoplásia intraepitelial vaginal]].<ref name=acs>{{cita web
|url = http://www.cancer.org/docroot/esp/content/esp_5_1x_que_es_55.asp?
|título = Cáncer de la vagina
|fechaacceso = 7 de marzo de 2008
|autor = Sociedad Americana del Cáncer
|año = 2006
|año = 2006
|idioma = español}}</ref> Están presente por lo general en mujeres mayores de los 60 años de edad.<ref name=cancerorg>{{cita web
|idioma = español}}</ref> Están presente por lo general en mujeres mayores de los 60 años de edad.<ref name=cancerorg>{{cita web
|url = http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/vagina/patient/
|url = http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/vagina/patient/
|título = Cáncer de la vagina: Tratamiento (PDQ®)
|título = Cáncer de la vagina: Tratamiento (PDQ®)
|fechaacceso = 8 de marzo de 2008
|autor = Instituto Nacional del Cáncer
|año = 2007
|mes = septiembre
|mes = septiembre
|idioma = español}}</ref>
|idioma = español}}</ref>


*
* [[Adenocarcinoma]] vaginal (5-10% de los casos), proveniente de las células glandulares y secretoras de la vagina productoras normalmente de los fluidos vaginales, por lo que tienden a secretar moco.<ref name=cancerorg /> El adenocarcinoma tiene una mayor probabilidad de [[metástasis]], en especial a los [[pulmones]] y los [[ganglio linfático|gánglios linfáticos]].<ref name=cancerorg /> Se encuentra mayormente en mujeres menores de 30 años de edad. Aparecieron en los [[años 1950]] varios adenocarcinomas vaginales en mujeres [[embarazo|embarazadas]] quienes tomaron el medicamento [[dietilstilbestrol]] para prevenir amenazas de [[aborto espontáneo|aborto]].<ref name=acs /><ref name=cancerorg />

* [[Tumor de los cordones sexuales‎]], principalmente [[teratoma]]s y de las sinosidades endodérmicas, verdaderamente infrecuentes. Se encuentran con mayor frecuencia en niñas.
* [[Tumor de los cordones sexuales‎]], principalmente [[teratoma]]s y de las sinosidades endodérmicas, verdaderamente infrecuentes. Se encuentran con mayor frecuencia en niñas.



Revisión del 16:56 3 jun 2012

Cáncer de vagina
Especialidad oncología
eMedicine med/3330

El cáncer de vagina es un crecimiento de células malignas poco frecuente que ocurre principalmente en mujeres mayores de 50 años, aunque puede aparecer en cualquier edad, incluyendo la infancia. A menudo tiene cura, en especial si se diagnostica en sus estadios tempranos. La mayoría de los cánceres de vagina provienen de la diseminación de un cáncer fuera de la vagina, en especial de la infiltración de un cáncer cervical o de un cáncer endometrial.[1]

Clasificación

Los tipos de cáncer de vagina, en orden de su prevalencia, incluyen: Sociedad Americana del Cáncer |año = 2006 |idioma = español}}</ref> Están presente por lo general en mujeres mayores de los 60 años de edad.[2]

Estadificación

Similar a como se estadifica a otros tipos de cáncer, en el caso de la vagina se aplica de la siguiente manera:[2]

Estadio 0

En el estadio 0, las células anormales se limitan al tejido que reviste el interior de la vagina. Estas células anormales tienen el potencial de volverse cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ.

Estadio I

En el estadio I, el cáncer se ha activado pero se encuentra en la vagina solamente, sin extenderse más de pocos milímetros de la capa basal del epitelio que reviste la vagina, es decir, es microinfiltrativa.

Estadio II

En el estadio II, el cáncer se ha infiltrado o diseminado de la vagina hasta el tejido que rodea la vagina, pero sin llegar a la pared pélvica.

Estadio III

En el estadio III, el cáncer se ha diseminado desde la vagina hasta los ganglios linfáticos de la pelvis o de la ingle, a la pelvis y sus órganos o tanto a los gánglios como a la pelvis.

Estadio IV

El estadio IV se divide en estadio IVA y estadio IVB:

  • Estadio IVA: el cáncer puede haberse diseminado hasta el revestimiento de la vejiga o del recto o más allá de la pelvis.
  • Estadio IVB: el cáncer se ha diseminado hasta partes del cuerpo que no están cerca de la vagina, como los pulmones. El cáncer también se puede haber diseminado hasta los ganglios linfáticos más distantes.

Cuadro clínico

Los síntomas más comunes del cáncer de vagina es el sangrado anormal, el cual puede ser post-coital, intermenstrual, antes de la pubertad o después de la menopausia.[4]​ Otros síntomas menos específicos incluyen dificultad o dolor para orinar, durante el sexo o dolor en la región pélvica.[2]

Diagnóstico

De un 5-10% de las pacientes son asintomáticas por lo que el diagnóstico en ellas es por lo general hecho durante un examen físico de rutina.[1]​ Algunos de los exámenes que se emplean para diagnosticar el cáncer de vagina incluyen el examen físico y la historia, el examen pélvico, el papanicolau, la biopsia y la colposcopia.

Tratamiento

Campos del tratamiento por radioterapia, si la vagina está afectada, se usa como borde inferior 3-4 cm del rayado dorado central.

El tratamiento específico para cada mujer depende del tipo de cáncer que se haya desarrollado en su vagina y del grado de infiltración que tenga.[1]​ Se ha usado la radioterapia y la extirpación del cáncer quirúrgicamente. Si el tumor se originó en el endometrio y se extendió hacia la vagina pueden añadirle quimioterapia al tratamiento. En otros casos el especialista puede decidir combinar los tres métodos: cirugía, quimioterapia y raidoterapia.[5]

Pronóstico

Las expectativas de vida después del cáncer de vagina también dependen del tipo de cáncer y del grado de infiltración o diseminación. Al cabo de 5 años, en mujeres con carcinoma escamocelular, se espera que un 42% sobrevivan, mientras que en mujeres con adenocarcinoma, el pronóstico es mejor, con una sobrevida al cabo de 5 años del 78%. El cáncer vaginal en estadios avanzados puede diseminarse o infiltrar a otros órganos del cuerpo, empeorando el pronóstico.[5]

Complicaciones

Por lo general las complicaciones se relacionan al tratamiento, reacciones a la quimio y radioterapia y secuelas de la operación quirúrgica.[5]

Véase también

Enlaces externos

  1. a b c MelinePlus (2006). «Tumores vaginales». Enciclopedia médica en español. Consultado el 7 de marzo de 2008. 
  2. a b c «Cáncer de la vagina: Tratamiento (PDQ®)». 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas acs
  4. «Vaginal Cancer». Gynocologic Malignancies. Armenian Health Network, Health.am. 2005. Consultado el 08-11-2007. 
  5. a b c University of Maryland Medical Center (2006). «Tumores vaginales». Consultado el 7 de marzo de 2008.