Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Brote del síndrome urémico hemolítico de 2011»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas-bot (discusión · contribs.)
m r2.7.1) (robot Modificado: pt:Surto de E. coli O104:H4 de 2011
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
[[Archivo:Mar de plástico.JPG|thumb|265px|El llamado Mar de plástico, en [[Provincia de Almería|Almería]].]]
[[Archivo:Mar de plástico.JPG|thumb|265px|El llamado Mar de plástico, en [[Provincia de Almería|Almería]].]]
[[File:Kurkkuja.jpg|thumb|265px|[[Pepino]] cortado en rodajas.]]
[[File:Kurkkuja.jpg|thumb|265px|[[Pepino]] cortado en rodajas.]]
'''Crisis del [[pepino]]''' de [[2011]] se refiere a la crisis alimentaria producida por el '''brote del [[síndrome urémico hemolítico]]''' causado por la toxi-infección de un serotipo de la bacteria ''[[Escherichia coli]]'' que ha producido la muerte de al menos 14 personas en Alemania y más de un millar de infectados.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/1067552/0/muertes/pepino/espanol/ Noticia 20minutos.es]</ref> Los análisis exigidos por la [[Comisión Europea]] demuestran que la bacteria no está en los cultivos de pepinos procedentes de [[España]],<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/1067552/0/muertes/pepino/espanol/ Noticia 20minutos.es Explicación de la crisis del pepino]</ref> algo que los productores españoles ya habían afirmado, sin embargo no se ha descartado una [[contaminación cruzada]] durante su transporte en [[Alemania]] o su distribución en la ciudad de [[Hamburgo]], lo que ahora se apunta como la causa más probable de la infección.<ref>[http://www.msps.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=2120]</ref>
ALEMANIA CULPABLE, ESPAÑA CALIDAD!! '''Crisis del [[pepino]]''' de [[2011]] se refiere a la crisis alimentaria producida por el '''brote del [[síndrome urémico hemolítico]]''' causado por la toxi-infección de un serotipo de la bacteria ''[[Escherichia coli]]'' que ha producido la muerte de al menos 14 personas en Alemania y más de un millar de infectados.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/1067552/0/muertes/pepino/espanol/ Noticia 20minutos.es]</ref> Los análisis exigidos por la [[Comisión Europea]] demuestran que la bacteria no está en los cultivos de pepinos procedentes de [[España]],<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/1067552/0/muertes/pepino/espanol/ Noticia 20minutos.es Explicación de la crisis del pepino]</ref> algo que los productores españoles ya habían afirmado, sin embargo no se ha descartado una [[contaminación cruzada]] durante su transporte en [[Alemania]] o su distribución en la ciudad de [[Hamburgo]], lo que ahora se apunta como la causa más probable de la infección.<ref>[http://www.msps.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=2120]</ref>


== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 16:07 3 jun 2011

Brote del síndrome urémico hemolítico de 2011
Fotografía al microscopio de una cepa de la familia E. Coli.
El llamado Mar de plástico, en Almería.
Pepino cortado en rodajas.

ALEMANIA CULPABLE, ESPAÑA CALIDAD!! Crisis del pepino de 2011 se refiere a la crisis alimentaria producida por el brote del síndrome urémico hemolítico causado por la toxi-infección de un serotipo de la bacteria Escherichia coli que ha producido la muerte de al menos 14 personas en Alemania y más de un millar de infectados.[1]​ Los análisis exigidos por la Comisión Europea demuestran que la bacteria no está en los cultivos de pepinos procedentes de España,[2]​ algo que los productores españoles ya habían afirmado, sin embargo no se ha descartado una contaminación cruzada durante su transporte en Alemania o su distribución en la ciudad de Hamburgo, lo que ahora se apunta como la causa más probable de la infección.[3]

Origen

Ante las muertes y apariencia de afectados en Hamburgo, se investigaron muestras de pepinos a la venta en un mercado de Hamburgo, dando como resultado una contaminación por E. coli, aunque ahora se sabe que se trata de otro tipo distinto que no produce la toxi-infección. Desde el principio los organismos alemanes pensaron que se trataba de una intoxicación proveniente del exterior, afirmando que la bacteria había venido de pepinos procedentes de España. Los españoles cuestionaron dicha afirmación por la absoluta carencia de pruebas, y apuntaron que podría haber una infección cruzada durante la manipulación en su transporte en Alemania o distribución en la ciudad de Hamburgo. Los organismos del gobierno español guardaron silencio a la espera de resultados, actitud que ha sido duramente criticada en el interior de España.

El 26 de mayo los medios de prensa alemanes dieron por buena la acusación de las autoridades alemanas contra los pepinos originados en la provincia de Málaga y en la provincia de Almería. Más tarde los sindicatos agrarios y los medios de prensa españoles cuestionaron primero dichas afirmaciones, y una vez demostrada la ausencia de la bacteria infectante en los cultivos tratan en la actualidad de desmentirlo, aunque afirman que el daño a la imagen y marca está extendido y se acusan graves pérdidas económicas. El 31 de mayo la Comisión Europea asegura que las pruebas de laboratorio demuestran que la bacteria E. coli presente en los pepinos de Alemania no están presentes en las muestras de los cultivos señalados, descartando sin género de duda que los cultivos de pepinos en España fueran los responsables del brote.[4]

De manera que la contaminación por E. coli hallada en los pepinos de los mercados alemanes se piensa que ha podido ocurrir por contaminación cruzada en Alemania, durante su transporte en dicho país, o su distribución en Hamburgo. De todas formas, la cepa de la bacteria encontrada en los pepinos de origen español tampoco se trata del mismo tipo de bacteria E. coli productora de la toxina causante de la enfermedad en Alemania. Por el momento se define como personas expuestas a las que desde el 21 de abril del 2011 hayan estado en Alemania, sean residentes o transeúntes, o que hayan consumido comida en Alemania, o que haya tenido un estrecho contacto con enfermos. El Instituto Robert Koch (Instituto responsable del control y prevención de enfermedades de Alemania y dependiente del Ministerio de Salud federal alemán) mantiene su recomendación contra el consumo de tomates, pepinos o lechugas en Alemania.[5]

Epidemia nunca antes conocida

La OMS anunció que se desconocía que la cepa de Escherichia coli causante de la enfermedad haya producido una epidemia en el pasado como la que ha ocurrido en Alemania,[6]​ aunque la enfermedad causada por la cepa «Escherichia coli O104:H4» ya había sido descrita.[7]

Países afectados

Países con infectados

Los países con infectados a 3 de junio de 2011 serían:[8]

Personas afectadas
País Fallecidos Contagiados Casos Sospechosos
Alemania Alemania 17[9] 1 733[10] -
Suecia Suecia 1 43[10] -
Países Bajos Países Bajos 0 8[10] -
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 0 17[10] 26
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 0 7[10] -
Bandera de Francia Francia 0 6[10] 3[11]
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 0 2[10] -
Austria Austria 0 2[12] 0
Suiza Suiza 0 2[10] -
EspañaBandera de España España 0 1[13] -
Polonia Polonia 0 1 -
Suiza Suiza 0 1[10] -
Noruega Noruega 0 1[10] -
Bandera de Portugal Portugal 0 0 4[14][15]
Finlandia Finlandia 0 - 1

Países con restricciones a productos de la Unión Europea

Países con restricciones a productos españoles

Países con restricciones a pepinos de cualquier origen

Referencias

Enlaces externos