Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bifenilos policlorados»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:PCB general structure.svg|thumb|300px|Policloruro de bifenilo]]
[[Imagen:Biphenyl numbering.svg|thumb]]
Los '''PCB''' o '''bifenilos policlorados''' (polychlorinated biphenyls) son una serie de compuestos organoclorados, que constituyen una serie de 209 congéneres, los cuales se forman mediante la cloración de diferentes posiciones del bifenilo, 10 en total.


Cada posición puede ser sustituida por un átomo de [[cloro]]. Si las posiciones 2,2’,6 y 6’ no tienen ningún cloro los bifepitos se mantienen coplanares, hablando por tanto de PCBs coplanares o no-orto. Si tenemos una posición sustituida en cada lado, son PCBs mono-orto sustituidos, y el resto son los PCBs no coplanares. Su fórmula empírica es C12H10-nCln, donde n puede variar entre 1 y 10, siendo mayoritarios los congéneres con 2 a 7 cloros.
Los '''policlorobifenilos''' o '''bifenilos policlorados''' (PCB) son una familia de 209 congéneres que poseen una estructura química orgánica similar y que se presentan en una variedad de formas que va desde líquidos grasos hasta sólidos cerosos. Existen 12 PCB llamados "de tipo [[dioxina]]" que también pueden ser tóxicos y no-tóxicos. Un PCB "de tipo dioxina" es el 3,4,4',5-Tetraclorobifenilo.


Los PCBs coplanares tienen importancia medioambiental y analítica debido a su toxicidad, parecida a la de las dibenzodioxinas policloradas (PCDD) y [[dibenzofuranos policlorados]] (PCDF), posiblemente debido a la coplanaridad de la molécula.
El Policloruro de bifenilo (PCB) está considerado según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ([[PNUMA]]) como uno de los doce contaminantes '''más nocivos''' fabricados por el ser humano. Actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.<ref>Resumen de la medida reglamentaria firme emitida por el [[Convenio de Rótterdam]]: Los PCBs están prohibidos para el uso y la venta como productos químicos industriales. Excepcionalmente, la derogación se puede conceder hasta finales de 2005 en los términos de sistemas cerrados, por ejemplo los transformadores, resistores e inductores según la regulación referente a interdicciones y restricción en la comercialización y uso de ciertas sustancias peligrosas y preparaciones. Según las prohibiciones generales de PCBs, el uso y la venta de cualquier preparación, incluyendo los aceites de desecho, con un contenido del PCB de más de 0.005% quedan prohibidos.</ref>


Las propiedades fisicoquímicas de estos compuestos dependen del grado de cloración y de si son no-orto, mono-orto o no coplanares. Así, la presión de vapor disminuye con el grado de cloración, y lo mismo con su estabilidad en el medio ambiente. El periodo de semivida puede variar desde 10 días a un año y medio; por lo general estos compuestos son termoestables, no los ataca la luz y son difícilmente biodegradables.
== Usos ==
Debido a su gran estabilidad térmica biológica y química, así como por su elevada constante dieléctrica, los PCB se usaron masivamente hasta mediados de la década de 1970 como aislantes para equipos eléctricos como transformadores, interruptores, capacitores y termostatos. Su mayor fabricante a escala mundial ha sido la empresa [[Monsanto]], que en 1935 absorbió la empresa que lo comercializaba desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente ''Anniston Ordnance Company'').


La primera síntesis de PCBs fue realizada por Schmitt-Schulz en [[Alemania]] en [[1881]], iniciándose su producción a nivel industrial por la empresa Monsanto en [[1929]]. El máximo de producción tuvo lugar a final de la década de [[años 1970|1970]], con unas 610.000 toneladas anuales estimadas.
Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB's se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica, específicamente en:


Las principales aplicaciones de estos compuestos son como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas eléctricos, como transformadores o estaciones rectificadoras. En principio, estos compuestos fueron bienvenidos debido a su alta estabilidad térmica y a su ininflamabilidad, por lo cual su uso se fue extendiendo.
# [[Transformador]]es eléctricos (sobre todo Askarel).
# Condensadores de alta y baja tensión (sobre todo Askarel).
# Electromagnetos, interruptores automáticos de media y alta tensión, reguladores de tensión (sobre todo Askarel).
# Motores eléctricos refrigerados con líquido.
# Cables eléctricos con óleo fluidos aislantes.
# Balastras de lámparas fluorescentes.
# Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos.
# Plaguicidas, agroquímicos.


La toxicidad de los PCBs coplanares es sensiblemente mayor que la de los PCBs no coplanares, debido a su estructura, por lo tanto su determinación analítica es importante. Además, existe la dificultad añadida de su baja concentración con respecto al resto de PCBs no coplanares. Por ejemplo, en una mezcla de PCBs, los coplanares pueden representar sobre un 5% o menos del total.
Los PCB pueden ser eliminados mediante una reacción química simple que consiste en tratarlos con sodio metálico: El sodio metálico actúa atrayendo a los aniones cloruros formando finalmente cloruro sódico y la sustancia libre de PCBs, esto requiere de un catalizador que podría ser un compuesto orgánico y una determinada temperatura para que la reacción se produzca.


A partir de estas investigaciones, los fabricantes de PCBs reconocieron su toxicidad ambiental, pero debido a la forma de uso y sus aplicaciones industriales, reconocieron además la imposibilidad práctica de controlar las emisiones al medio de estos productos. Debido a esto, los PCBs se encuentran hoy ampliamente difundidos en el medio ambiente, ya sea por vertido directo a partir de industrias que los utilizan o por combustión y vertido a ríos y aguas marinas de desechos contaminados.
== Contaminación ==
En cuanto a volumen de producción, el PCB -al igual que el hoy también prohibido [[DDT]]- fue destinado al sector agroquímico, por lo que su difusión a través de las aguas lo ha desplazado por toda la [[hidrosfera]], y ello implica tanto a la masa acuática como a los sedimentos fluviales y marinos donde se acumula. De digna mención es el destacable vertido al estadounidense [[río Hudson]] que hizo la empresa [[General Electric]] con miles de toneladas de PCB que han hecho prohibir el baño y la pesca alimentaria a lo largo de los cientos de kilómetros fluviales desde las cascadas del Hudson hasta el mar.


Debido a su amplia difusión ambiental, se han encontrado PCBs en diferentes productos como leche y sus derivados, tejido adiposo (humano y animal) y otros órganos con contenido graso como el [[cerebro]] y el [[hígado]].
Dada la acumulación de los PCB en los tejidos grasos animales, los seres más dependientes de toda una [[cadena alimentaria]] son los que han podido acumular más PCB, tales como los [[ser humano|seres humanos]] u otros depredadores como [[Cetacea|cetáceos]] o [[Ave rapaz|aves rapaces]]. Los primeros expuestos son fundamentalmente los peces,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Aumenta/presencia/pescado/mercurio/arsenico/bajan/dioxinas/elpepuespcat/20070601elpcat_16/Tes?print=1 Aumenta la presencia en el pescado de mercurio y arsénico y bajan las dioxinas]</ref> por ser el agua y los sedimentos el principal acumulador del producto. Los Policloruros de bifenilo son de lenta y difícil degradación, y buena parte de ellos en determinadas condiciones pueden permanecer durante siglos en el medio.<ref>[http://free-news.org/monsan13.htm ¿Podrán sobrevivir los mamíferos marinos a los PCBs?]</ref><ref>[http://www.ecoportal.net/content/view/full/66719 Dow Chemical, Monsanto y la muerte enlatada]</ref>


La legislación actual limita el uso de estos compuestos, por ejemplo dentro de la UE su uso sólo se permite dentro de los “sistemas cerrados”. Su fabricación está prohibida desde [[1977]] en [[Estados Unidos]] y desde [[1983]] en Alemania.
== Efectos sobre la salud ==
Los PCB entran al organismo a través de los pulmones, el tracto gastrointestinal y la piel. Por depender en mayor medida del pescado y de animales con cantidades elevadas de tejido adiposo, las poblaciones más expuestas a los PCB son las próximas a las regiones árticas.


===Características fisicoquímicas y usos===
La acumulación de PCB en las personas ya nacidas les produce erupciones cutáneas, pero en el caso de las personas aún no nacidas afecta directamente al desarrollo del sistema nervioso y, como consecuencia, a la capacidad intelectual. En [[EE. UU.]] y [[Canadá]] se ha estimado que el conjunto de población posterior a la difusión masiva de PCB ha podido nacer con entre un 5% y un 7% de disminución intelectual respecto a las generaciones anteriores, sobre todo en lo que afecta a la memoria.


Físicamente, los PCBs presentan desde aspecto aceitoso hasta resinas duras y transparentes o cristales blancos, dependiendo del grado de cloración de la molécula. Casi siempre se presentan como mezclas (Aroclor®, Kanechlor®).
== Referencias ==

{{listaref}}
*Datos fisicoquímicos
**Masa molecular relativa: 189-499 g/mol
**Densidad: 1.2-1.6 g/cm³
**Punto de ebullición: 320-420ºC
**Presión de vapor: 0.2-1.33•10<sup>-3</sup> Pa
**Solubilidad: Ligeramente solubles en agua, muy liposolubles, se disuelven en la mayoría de disolventes orgánicos.

*Propiedades físicas
**Baja polaridad
**Baja volatilidad
**Alta constante dieléctrica
**Alta viscosidad
**Alta estabilidad química y térmica
**Ininflamabilidad

*Aplicaciones industriales
**Se usan como fluidos dieléctricos e hidráulicos, como modificadores de aceite (adelgazadores), como fluido de intercambio de calor y en bombas de vacío. También como impregnadores de resistencias de carbón y como selladores en agentes impregnantes en sistemas eléctricos.

===Efectos biológicos===

Las principales vías de ingestión de PCBs en los humanos son la inhalación y la comida, sobre todo en alimentos propensos a estar contaminados como [[pescado]]s y [[marisco]]s, sobre todo en los productos hidrobiológicos ya que estos desechos poseen gran adhesión en el agua y los animales organicos. ahhhHHH CARAY!!! ¿Cuáles son los animales no orgánicos?

''Inhalación'': Debido a la baja presión de vapor de estos compuestos, sólo un 25% aproximadamente del total ingerido es por esta vía.

''Cadena alimenticia'': La entrada en la cadena alimenticia se da en el mar, cuando el [[plancton]] puede asimilar PCBs desde los sedimentos marinos. Como ocurre con la mayoría de contaminantes, mediante el proceso de bioamplificación o biomagnificación se va incrementando la concentración de PCBs a lo largo de la cadena alimenticia (plancton, marisco, pescado pequeño, mamíferos marinos), y usualmente el hombre, al ser el último de la cadena, es el que recibe mayores cantidades de PCBs.
Debido al origen marino, la principal fuente de ingestión de PCBs en la dieta humana es el pescado en general y especialmente el expuesto a mayores concentraciones, el cual puede llegar a ser el 4-5% del total.

Los PCBs, una vez ingeridos, se acumulan principalmente en tejidos ricos en lípidos, como puede ser el [[tejido adiposo]], el cerebro, hígado, etc. Se produce una transferencia de la madre al [[feto]] durante la [[gestación]], y esta contaminación del feto puede dar lugar a una ralentización del neurodesarrollo y afectar a la función tiroidea al situarse en receptores específicos para estas hormonas. Se especula con la posibilidad de efectos adversos incluso en niveles no tóxicos para el resto de la población adulta.

El grado de toxicidad de los PCBs es directamente proporcional al grado de cloración de la [[molécula]], y dentro de esta escala los PCBs coplanares son más tóxicos que sus congéneres no coplanares, como se indica en la tabla 1, donde PCBs coplanares con menos átomos de cloro (126 y 169) son más tóxicos que un congéner no coplanar con 7 cloros (PCB 170).

{| border=1 style="float:right; margin:0 0 1em 1em"
|+TEF según la OMS para algunos PCBs coplanares
!PCB!!Fórmula!!TEF (OMS, 1994)
|--------
|PCB-77||3,3’,4,4’-Tetraclorobifenilo||0,005
|--------
|PCB-126||3,3’,4,4’,5-Pentaclorobifenilo||0,1
|--------
|PCB-169||3,3’,4,4’,5,5’-Hexaclorobifenilo||0,01
|--------
|PCB-170||2,2’,3,3’,4,4’,5-Heptaclorobifenilo||0,00001
|}

Se define el TEF como el Toxic Equivalency Factor o Factor de Equivalencia tóxica. Estos factores se refieren al compuesto de referencia 2,3,7,8-T4CDD, una tetraclorodibenzodioxina. Un factor de toxicidad de, por ejemplo, 0,5 indica que para un determinado compuesto el efecto tóxico producido por 10 ng es el mismo que el producido por 5 ng de 2,3,7,8-T4CDD.

Los síntomas derivados de una intoxicación por PCBs son [[náusea]]s, [[vómito]]s, pérdida de peso, dolores en el bajo vientre, incremento de secreciones oculares, [[ictericia]], [[edema]]s, [[cansancio]], pigmentación de las uñas, etc., además de efectos hepatotóxicos a medio y largo plazo. También se está investigando su relación con trastornos del desarrollo en niños expuestos a los PCBs de forma prenatal, con la observación de coeficientes de inteligencia menores frente a niños sometidos a menores niveles de PCBs.

En la fauna los PCBs pueden producir carcinogénesis y efectos mutagénicos y teratogénicos (malformaciones del feto).

En las plantas, los efectos se refieren principalmente a una disminución de la velocidad de la división celular y la fijación de CO<sub>2</sub> en algas, además de una inhibición del crecimiento.

===Comportamiento medioambiental===

El carácter más o menos volátil de los PCBs permite su paso desde el suelo a la [[atmósfera]], donde pueden volver otra vez al suelo o a la [[hidrosfera]], o pasar a formar parte de la cadena alimenticia por inhalación. Su estabilidad permite que se difundan grandes distancias antes de ser asimilados o degradados.

*''Hidrosfera'': Los PCBs pueden llegar a la hidrosfera por solubilización de restos en sedimentos, excreción de organismos marinos y por deposición húmeda o seca desde la atmósfera.

*''Atmósfera'': Estos compuestos llegan a la atmósfera por evaporación desde el suelo en zonas contaminadas, donde pueden adherirse a la superficie de aerosoles y dispersarse o volver al suelo o a la hidrosfera. El grado de evaporación depende del tipo de suelo y de su humedad, normalmente a suelo más seco se evaporan más rápidamente.

*''Suelo'': Se acumulan en el humus debido a su carácter lipófilo, desde donde pueden movilizarse con dificultad hacia la atmósfera o el agua. Su persistencia aumenta con el grado de cloración.

Estos compuestos son muy estables, por lo que no son modificados químicamente por la acción de ácidos ni bases fuertes. En la atmósfera, pueden ser atacados por radicales hidroxilo dando lugar a compuestos de degradación, y si son irradiados con UV de la longitud de onda adecuada pueden perder sus cloros, aumentando su velocidad de degradación.

Dentro de los productos de descomposición tenemos compuestos oxigenados (alcoholes), productos de desdoblamiento y clorobenzoatos. El final de la degradación es el HCl, el agua y el CO<sub>2</sub>.

===Métodos de análisis===

Los PCBs se determinan principalmente por técnicas cromatográficas, por lo que se requiere un tratamiento previo de la muestra.

El primer paso consiste en un procedimiento de extracción a partir de la muestra de la parte lipófila, procedimiento que puede llevarse a cabo mediante microextracción en fase sólida, extracción sólido-líquido, Soxhlet, disco de fase sólida o microondas.

Posteriormente se requiere un proceso de clean-up para eliminar los interferentes. Dicho proceso puede llevarse a cabo mediante cromatografía de permeación en gel (GPC), Florisil o [[ácido sulfúrico]] concentrado.

El proceso de análisis propiamente dicho se lleva a cabo mediante un cromatógrafo de gases con detector de captura electrónica (GC-ECD), con detector de masas (GC-MS) o HPLC.

Si interesa determinar también los PCBs coplanares se requiere un paso previo de fraccionamiento, debido a la menor concentración de estos compuestos respecto a sus congéneres no coplanares y para evitar interferencias.

El paso de fraccionamiento se puede efectuar aprovechando la coplanaridad de la molécula, como es el caso del fraccionamiento mediante columna de carbón grafitizado poroso (tratado en este informe), donde se retienen selectivamente los PCBs coplanares en la estructura en capas del carbón grafitizado y luego pueden ser eluidos selectivamente con disolventes de tipo aromático. También se usa separación en columnas Carbopack C/Celite, Florisil, alúmina, o columna pyrenyl-silica.

Todo lo discutido anteriormente sobre sus efectos perjudiciales y su alta difusión ambiental han hecho aumentar mucho el interés en su determinación en muchos tipos de muestras (tejidos, sedimentos, alimentos, etc.), pero debido a su baja concentración (del orden de ng/g en la mayoría de matrices) se requiere un procedimiento lento y costoso de tratamiento previo de la muestra, además de la necesidad de usar instrumental relativamente caro como pueden ser los cromatógrafos de gases y líquidos. Todo ello ha llevado a la necesidad de buscar métodos más simples de análisis, como pueden ser técnicas biológicas como bioensayos e inmunoensayos.

A principios de los [[años 1930|años 30]] tuvieron lugar las primeras evidencias de efectos tóxicos de estos compuestos, e investigadores suecos que estudiaban los efectos biológicos del [[DDT]] y sus metabolitos, ya a finales de la década de [[años 1960|1960]], encontraron concentraciones apreciables de PCBs en [[órgano (biología)|órgano]]s, [[sangre]], tejido adiposo y pelo de diferentes especies [[animalia|animal]]es salvajes, lo cual indicaba una gran difusión de estos compuestos en el medio ambiente.
A raíz de estos hechos, se profundizó en la investigación de los efectos tóxicos de estos compuestos, y durante las décadas de 1960 y [[años 1970|1970]] se hallaron evidencias de la carcinogenicidad de este tipo de compuestos, junto con otros organoclorados aromáticos como los PCDD y PCDF. También se relacionaron estos compuestos con alteraciones del [[sistema reproductivo|sistema reproductor]], del [[sistema inmunitario|sistema inmunológico]] y trastornos del desarrollo.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

* [http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/901a1000/nspn0939.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España]: Ficha internacional de seguridad química del PCB (Aroclor 1254).
* [http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts68.html ATSDR en Español - ToxFAQs™: Bifenilos polibromados]
* [http://www.pilardetodos.com.ar/nahuel/pcb/pcbd.htm NahuellorenzoPCB]
* [http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts17.html ATSDR en Español - ToxFAQs™: Bifenilos policlorados (BPCs)]
* Página del [[Convenio de Rótterdam]] [http://www.pic.int./]
* [http://www.foxriverwatch.com/monsanto2a_pcb_pcbs.html The History of PCBs] (Fox River Watch)
* [http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/confinam/askarel.htm Lo que usted debe saber sobre el Askarel] (Félix L. Pérez V.)
* [http://bicicanarias.com/?p=2994 Prohíben el consumo de pescado del río Ródano por su elevada contaminación]
* [http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn?pagename=article&contentId=A46648-2001Dec31 Monsanto Hid Decades Of Pollution]
* [http://www.mindfully.org/Industry/Monsanto-PCB-Secret17feb02.htm Dirt-poor residents seek compensation in Alabama town that was secretly poisoned for decades]
* [http://www.ecogenesis.com.ar/index.php?sec=articulo.php&Codigo=122 Bifenilos Policlorados] (Sandra Cavallaro)


[[Categoría:Organoclorados]]
[[Categoría:Organoclorados]]
[[Categoría:Contaminantes]]
[[Categoría:Contaminación del suelo]]
[[Categoría:Materiales sintéticos]]


[[cs:Polychlorované bifenyly]]
[[cs:Polychlorované bifenyly]]
[[da:Polyklorerede bifenyler]]
[[de:Polychlorierte Biphenyle]]
[[de:Polychlorierte Biphenyle]]
[[el:Πολυχλωριωμένα διφαινύλια]]
[[en:Polychlorinated biphenyl]]
[[en:Polychlorinated biphenyl]]
[[eo:Poliklorizita bifenilo]]
[[eo:Poliklorizita bifenilo]]
[[et:Polüklooritud difenüülid]]
[[fi:Polykloorattu bifenyyli]]
[[fi:Polykloorattu bifenyyli]]
[[fr:Polychloro-biphényle]]
[[fr:Polychlorobiphényle]]
[[gl:PCB]]
[[he:PCB]]
[[it:Policlorobifenili]]
[[it:Policlorobifenili]]
[[ja:ポリ塩化ビフェニル]]
[[ja:ポリ塩化ビフェニル]]
[[ko:폴리염화 바이페닐]]
[[nl:Polychloorbifenyl]]
[[nl:Polychloorbifenyl]]
[[nn:PCB]]
[[nn:PCB]]
[[no:Polyklorerte bifenyler]]
[[no:Polyklorerte bifenyler]]
[[pl:Polichlorowane bifenyle]]
[[pl:Polichlorowane bifenyle]]
[[pt:Bifenil policlorado]]
[[pt:Bifenilpoliclorado]]
[[ro:PCB]]
[[ru:Полихлорированные дифенилы]]
[[ru:Полихлорированные дифенилы]]
[[sk:Polychlórované bifenyly]]
[[sl:Poliklorirani bifenili]]
[[sr:Полихлоровани бифенили]]
[[sr:Полихлоровани бифенили]]
[[sv:Polyklorerade bifenyler]]
[[sv:Polyklorerade bifenyler]]
[[tr:PCB]]
[[zh:多氯聯苯]]

Revisión del 22:04 16 mar 2010

Los PCB o bifenilos policlorados (polychlorinated biphenyls) son una serie de compuestos organoclorados, que constituyen una serie de 209 congéneres, los cuales se forman mediante la cloración de diferentes posiciones del bifenilo, 10 en total.

Cada posición puede ser sustituida por un átomo de cloro. Si las posiciones 2,2’,6 y 6’ no tienen ningún cloro los bifepitos se mantienen coplanares, hablando por tanto de PCBs coplanares o no-orto. Si tenemos una posición sustituida en cada lado, son PCBs mono-orto sustituidos, y el resto son los PCBs no coplanares. Su fórmula empírica es C12H10-nCln, donde n puede variar entre 1 y 10, siendo mayoritarios los congéneres con 2 a 7 cloros.

Los PCBs coplanares tienen importancia medioambiental y analítica debido a su toxicidad, parecida a la de las dibenzodioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF), posiblemente debido a la coplanaridad de la molécula.

Las propiedades fisicoquímicas de estos compuestos dependen del grado de cloración y de si son no-orto, mono-orto o no coplanares. Así, la presión de vapor disminuye con el grado de cloración, y lo mismo con su estabilidad en el medio ambiente. El periodo de semivida puede variar desde 10 días a un año y medio; por lo general estos compuestos son termoestables, no los ataca la luz y son difícilmente biodegradables.

La primera síntesis de PCBs fue realizada por Schmitt-Schulz en Alemania en 1881, iniciándose su producción a nivel industrial por la empresa Monsanto en 1929. El máximo de producción tuvo lugar a final de la década de 1970, con unas 610.000 toneladas anuales estimadas.

Las principales aplicaciones de estos compuestos son como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas eléctricos, como transformadores o estaciones rectificadoras. En principio, estos compuestos fueron bienvenidos debido a su alta estabilidad térmica y a su ininflamabilidad, por lo cual su uso se fue extendiendo.

La toxicidad de los PCBs coplanares es sensiblemente mayor que la de los PCBs no coplanares, debido a su estructura, por lo tanto su determinación analítica es importante. Además, existe la dificultad añadida de su baja concentración con respecto al resto de PCBs no coplanares. Por ejemplo, en una mezcla de PCBs, los coplanares pueden representar sobre un 5% o menos del total.

A partir de estas investigaciones, los fabricantes de PCBs reconocieron su toxicidad ambiental, pero debido a la forma de uso y sus aplicaciones industriales, reconocieron además la imposibilidad práctica de controlar las emisiones al medio de estos productos. Debido a esto, los PCBs se encuentran hoy ampliamente difundidos en el medio ambiente, ya sea por vertido directo a partir de industrias que los utilizan o por combustión y vertido a ríos y aguas marinas de desechos contaminados.

Debido a su amplia difusión ambiental, se han encontrado PCBs en diferentes productos como leche y sus derivados, tejido adiposo (humano y animal) y otros órganos con contenido graso como el cerebro y el hígado.

La legislación actual limita el uso de estos compuestos, por ejemplo dentro de la UE su uso sólo se permite dentro de los “sistemas cerrados”. Su fabricación está prohibida desde 1977 en Estados Unidos y desde 1983 en Alemania.

Características fisicoquímicas y usos

Físicamente, los PCBs presentan desde aspecto aceitoso hasta resinas duras y transparentes o cristales blancos, dependiendo del grado de cloración de la molécula. Casi siempre se presentan como mezclas (Aroclor®, Kanechlor®).

  • Datos fisicoquímicos
    • Masa molecular relativa: 189-499 g/mol
    • Densidad: 1.2-1.6 g/cm³
    • Punto de ebullición: 320-420ºC
    • Presión de vapor: 0.2-1.33•10-3 Pa
    • Solubilidad: Ligeramente solubles en agua, muy liposolubles, se disuelven en la mayoría de disolventes orgánicos.
  • Propiedades físicas
    • Baja polaridad
    • Baja volatilidad
    • Alta constante dieléctrica
    • Alta viscosidad
    • Alta estabilidad química y térmica
    • Ininflamabilidad
  • Aplicaciones industriales
    • Se usan como fluidos dieléctricos e hidráulicos, como modificadores de aceite (adelgazadores), como fluido de intercambio de calor y en bombas de vacío. También como impregnadores de resistencias de carbón y como selladores en agentes impregnantes en sistemas eléctricos.

Efectos biológicos

Las principales vías de ingestión de PCBs en los humanos son la inhalación y la comida, sobre todo en alimentos propensos a estar contaminados como pescados y mariscos, sobre todo en los productos hidrobiológicos ya que estos desechos poseen gran adhesión en el agua y los animales organicos. ahhhHHH CARAY!!! ¿Cuáles son los animales no orgánicos?

Inhalación: Debido a la baja presión de vapor de estos compuestos, sólo un 25% aproximadamente del total ingerido es por esta vía.

Cadena alimenticia: La entrada en la cadena alimenticia se da en el mar, cuando el plancton puede asimilar PCBs desde los sedimentos marinos. Como ocurre con la mayoría de contaminantes, mediante el proceso de bioamplificación o biomagnificación se va incrementando la concentración de PCBs a lo largo de la cadena alimenticia (plancton, marisco, pescado pequeño, mamíferos marinos), y usualmente el hombre, al ser el último de la cadena, es el que recibe mayores cantidades de PCBs. Debido al origen marino, la principal fuente de ingestión de PCBs en la dieta humana es el pescado en general y especialmente el expuesto a mayores concentraciones, el cual puede llegar a ser el 4-5% del total.

Los PCBs, una vez ingeridos, se acumulan principalmente en tejidos ricos en lípidos, como puede ser el tejido adiposo, el cerebro, hígado, etc. Se produce una transferencia de la madre al feto durante la gestación, y esta contaminación del feto puede dar lugar a una ralentización del neurodesarrollo y afectar a la función tiroidea al situarse en receptores específicos para estas hormonas. Se especula con la posibilidad de efectos adversos incluso en niveles no tóxicos para el resto de la población adulta.

El grado de toxicidad de los PCBs es directamente proporcional al grado de cloración de la molécula, y dentro de esta escala los PCBs coplanares son más tóxicos que sus congéneres no coplanares, como se indica en la tabla 1, donde PCBs coplanares con menos átomos de cloro (126 y 169) son más tóxicos que un congéner no coplanar con 7 cloros (PCB 170).

TEF según la OMS para algunos PCBs coplanares
PCB Fórmula TEF (OMS, 1994)
PCB-77 3,3’,4,4’-Tetraclorobifenilo 0,005
PCB-126 3,3’,4,4’,5-Pentaclorobifenilo 0,1
PCB-169 3,3’,4,4’,5,5’-Hexaclorobifenilo 0,01
PCB-170 2,2’,3,3’,4,4’,5-Heptaclorobifenilo 0,00001

Se define el TEF como el Toxic Equivalency Factor o Factor de Equivalencia tóxica. Estos factores se refieren al compuesto de referencia 2,3,7,8-T4CDD, una tetraclorodibenzodioxina. Un factor de toxicidad de, por ejemplo, 0,5 indica que para un determinado compuesto el efecto tóxico producido por 10 ng es el mismo que el producido por 5 ng de 2,3,7,8-T4CDD.

Los síntomas derivados de una intoxicación por PCBs son náuseas, vómitos, pérdida de peso, dolores en el bajo vientre, incremento de secreciones oculares, ictericia, edemas, cansancio, pigmentación de las uñas, etc., además de efectos hepatotóxicos a medio y largo plazo. También se está investigando su relación con trastornos del desarrollo en niños expuestos a los PCBs de forma prenatal, con la observación de coeficientes de inteligencia menores frente a niños sometidos a menores niveles de PCBs.

En la fauna los PCBs pueden producir carcinogénesis y efectos mutagénicos y teratogénicos (malformaciones del feto).

En las plantas, los efectos se refieren principalmente a una disminución de la velocidad de la división celular y la fijación de CO2 en algas, además de una inhibición del crecimiento.

Comportamiento medioambiental

El carácter más o menos volátil de los PCBs permite su paso desde el suelo a la atmósfera, donde pueden volver otra vez al suelo o a la hidrosfera, o pasar a formar parte de la cadena alimenticia por inhalación. Su estabilidad permite que se difundan grandes distancias antes de ser asimilados o degradados.

  • Hidrosfera: Los PCBs pueden llegar a la hidrosfera por solubilización de restos en sedimentos, excreción de organismos marinos y por deposición húmeda o seca desde la atmósfera.
  • Atmósfera: Estos compuestos llegan a la atmósfera por evaporación desde el suelo en zonas contaminadas, donde pueden adherirse a la superficie de aerosoles y dispersarse o volver al suelo o a la hidrosfera. El grado de evaporación depende del tipo de suelo y de su humedad, normalmente a suelo más seco se evaporan más rápidamente.
  • Suelo: Se acumulan en el humus debido a su carácter lipófilo, desde donde pueden movilizarse con dificultad hacia la atmósfera o el agua. Su persistencia aumenta con el grado de cloración.

Estos compuestos son muy estables, por lo que no son modificados químicamente por la acción de ácidos ni bases fuertes. En la atmósfera, pueden ser atacados por radicales hidroxilo dando lugar a compuestos de degradación, y si son irradiados con UV de la longitud de onda adecuada pueden perder sus cloros, aumentando su velocidad de degradación.

Dentro de los productos de descomposición tenemos compuestos oxigenados (alcoholes), productos de desdoblamiento y clorobenzoatos. El final de la degradación es el HCl, el agua y el CO2.

Métodos de análisis

Los PCBs se determinan principalmente por técnicas cromatográficas, por lo que se requiere un tratamiento previo de la muestra.

El primer paso consiste en un procedimiento de extracción a partir de la muestra de la parte lipófila, procedimiento que puede llevarse a cabo mediante microextracción en fase sólida, extracción sólido-líquido, Soxhlet, disco de fase sólida o microondas.

Posteriormente se requiere un proceso de clean-up para eliminar los interferentes. Dicho proceso puede llevarse a cabo mediante cromatografía de permeación en gel (GPC), Florisil o ácido sulfúrico concentrado.

El proceso de análisis propiamente dicho se lleva a cabo mediante un cromatógrafo de gases con detector de captura electrónica (GC-ECD), con detector de masas (GC-MS) o HPLC.

Si interesa determinar también los PCBs coplanares se requiere un paso previo de fraccionamiento, debido a la menor concentración de estos compuestos respecto a sus congéneres no coplanares y para evitar interferencias.

El paso de fraccionamiento se puede efectuar aprovechando la coplanaridad de la molécula, como es el caso del fraccionamiento mediante columna de carbón grafitizado poroso (tratado en este informe), donde se retienen selectivamente los PCBs coplanares en la estructura en capas del carbón grafitizado y luego pueden ser eluidos selectivamente con disolventes de tipo aromático. También se usa separación en columnas Carbopack C/Celite, Florisil, alúmina, o columna pyrenyl-silica.

Todo lo discutido anteriormente sobre sus efectos perjudiciales y su alta difusión ambiental han hecho aumentar mucho el interés en su determinación en muchos tipos de muestras (tejidos, sedimentos, alimentos, etc.), pero debido a su baja concentración (del orden de ng/g en la mayoría de matrices) se requiere un procedimiento lento y costoso de tratamiento previo de la muestra, además de la necesidad de usar instrumental relativamente caro como pueden ser los cromatógrafos de gases y líquidos. Todo ello ha llevado a la necesidad de buscar métodos más simples de análisis, como pueden ser técnicas biológicas como bioensayos e inmunoensayos.

A principios de los años 30 tuvieron lugar las primeras evidencias de efectos tóxicos de estos compuestos, e investigadores suecos que estudiaban los efectos biológicos del DDT y sus metabolitos, ya a finales de la década de 1960, encontraron concentraciones apreciables de PCBs en órganos, sangre, tejido adiposo y pelo de diferentes especies animales salvajes, lo cual indicaba una gran difusión de estos compuestos en el medio ambiente. A raíz de estos hechos, se profundizó en la investigación de los efectos tóxicos de estos compuestos, y durante las décadas de 1960 y 1970 se hallaron evidencias de la carcinogenicidad de este tipo de compuestos, junto con otros organoclorados aromáticos como los PCDD y PCDF. También se relacionaron estos compuestos con alteraciones del sistema reproductor, del sistema inmunológico y trastornos del desarrollo.

Enlaces externos