Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bernardo Erlich»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:


Bernardo Erlich también participa de la Revista [[Orsai]].<ref> http://editorialorsai.com/revista/secciones/?idCat3=247 </ref>
Bernardo Erlich también participa de la Revista [[Orsai]].<ref> http://editorialorsai.com/revista/secciones/?idCat3=247 </ref>

Su letra favorita es la "B" larga, porque, según Erlich, parece "una P con pancita"


== Estilo ==
== Estilo ==

Revisión del 16:43 15 nov 2012

Bernardo Erlich
Información personal
Nacimiento 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Miguel de Tucumán (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentino
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Twittero
Movimiento intestinales
Lengua literaria español
Géneros travesti, o 'mujer' como dicen los partidarios del progresismo falopa
Obras notables Mas respeto que soy tu madre
Sitio web

Bernardo Erlich es un humorista gráfico, diseñador, cantautor y bailarín argentino. Su especialidad son las "viñetas humoristicas".[1]​ No ha hecho nada realmente notorio en su carrera, aunque la cobardía de un editor de wikipedia que se burló de él en internet[2]​ pero luego se arrepintió y le pidió perdón de rodillas hizo que hoy tenga su propio artículo detallando su gris trayectoria.

Trayectoria

Bernardo Erlich comenzó a dibujar desde muy temprana edad, "aprendí a dibujar antes de aprender a leer" cuenta Bernardo al recordar sus 13 años de edad. Las piedras constituyeron su primera obsesión en el mundo del dibujo. Bernardo dibujaba las piedras más redondas con su lápiz negro. A los 35 años comienza a experimentar con la forma humana, "es como dibujar una piedra pero con brazos y piernas" comenta Bernardo en otro celebre tuit.

Bernardo es "profesor" de la Licenciatura de Diseño Gráfico en la Universidad Santo Tomas de Aquino. Su primer trabajo con viñetas "humorísticas" en la sección "Humor por Cable". Ha publicado en el semanario La Semana de Tucumán, y en los diarios El Tribuno de Tucumán y Página/12.[3]

Ilustró el weblog Mas respeto que soy tu madre, escrito por Hernán Casciari. Posteriormente fue publicado en un libro del mismo nombre por Editorial Plaza & Janés.[4]

En 2005 publicó los libros infantiles El Color de mi familia[5]​ y Mi amigo Grvs, el de las verdes colinas[6]​ por la Editorial A Fortiori. Esta última obra embarcó a Erlich en una profunda polémica con los sectores más conservadores del catolicismo tucumano -la controversia se extendió también a otras provincias del noroeste argentino- debido a algunos rasgos del protagonista, en especial su acentuado onanismo. En una emotiva entrevista, Erlich se defendió de estas acusaciones reconociendo que no veía nada de malo en ello pues desde una edad muy temprana él había sido un gran "pajero" (termino coloquial que se utiliza en Argentina para referirse a la masturbación).

En 2008 comienza a usar peluca, la provincialmente reconocida "peluquerlich", que lo convierte en un autentico referente para la comunidad peluquera tucumana.

En 2011 funda el IAPPF (Instituto Argentino de Prevención del Progresismo Falopa), que actualmente cuenta con mas de 5 miembros.

Participó como orador en las charlas TED que se realizaron en San Miguel de Tucumán, en mayo de 2011.[7]

La crisis económica española de comienzos del siglo XXI causó la muerte por hambruna y peste de la mayor parte de los humoristas gráficos ibéricos. Esto significó la desaparición de la producción humorística española. Este hecho llevó al diario español El País [8]​ a suplir, con Bernardo Erlich, el espacio humorístico de su edición web hasta ese momento ocupado por Manú, el perro dibujante.

Bernardo Erlich también participa de la Revista Orsai.[9]

Su letra favorita es la "B" larga, porque, según Erlich, parece "una P con pancita"

Estilo

Las viñetas de Bernardo Erlich se caracterizan por sus referencias a eventos políticos de actualidad, siendo famoso en los inicios de su carrera por la sutileza de su humor. En ocasiones, dicha sutileza hizo que las referencias pasaran desaparecibidas para la mayor parte de su público, convirtiendo a sus viñetas en objetos de profundo análisis por politólogos, críticos culturales y fans. Ante la acusación de algunos lectores de ser excesivamente críptico, el brillante humorista se valió de nuevas herramientas inter e intratextuales como, por ejemplo, incluir en las viñetas el titular de la noticia a la que hacía referencia. Aunque esto le resultó efectivo, el verdadero cambio de rumbo en su carrera llegó cuando Erlich descubrió un método nunca antes empleado en la viñeta humorística, que lleva su nombre, el método de referenciación humorística Erlich, consistente en incluir explicaciones textuales de qué es cada elemento de la viñeta, unidas a dicho elemento a través de pequeñas flechas o asteriscos, asegurándose de este modo que el lector promedio fuera capaz de comprender su perspicaz visión de la actualidad política mundial.[10]

Referencias

Enlaces externos