Bandera de La Concha
La Bandera de La Concha es una competición de traineras que se celebra los dos primeros domingos de septiembre en la Bahía de La Concha en San Sebastián (Guipúzcoa). Celebrada desde 1879 en categoría masculina y desde 2008 en femenina.
También llamada coloquialmente «la olimpiada del remo» es la regata de traineras más prestigiosa de la temporada. Actualmente forma, junto a la liga ACT/San Miguel y el Campeonato de España, la tríada de competiciones más importantes de esta especialidad náutica.[cita requerida]
Índice
Modo de regata[editar]
La regata se rema al modo tradicional, esto es, en dos tandas de cuatro traineras cada una, sobre tres millas náuticas y a doble jornada pero con la salvedad de que se rema a una sola ciaboga y, por tanto, solo dos largos en lugar de los cuatro habituales. Las balizas de salida y meta se ubican cerca de la playa y, las exteriores, fuera de la bahía.[cita requerida]
Siete de los barcos que compiten deben clasificarse en una regata eliminatoria contrarreloj que se celebra en el mismo campo de regatas el jueves inmediatamente anterior a la primera jornada. Para poder participar en esta regata clasificatoria deben haber sido invitados por la organización que fija unos criterios a tal efecto. En los últimos años en los que la creación de ligas regulares ha dotado al deporte del remo de unas ciertas estructuras de competición, la organización de la prueba invita a los integrantes de la Liga ACT y a los mejores de la Liga ARC y la Liga ALN, esto es, clubes vascos, cántabros, asturianos y gallegos. El octavo barco ha de ser el anfitrión y, por tanto, un equipo donostiarra. Cuando hay más de un equipo donostiarra con trainera, la plaza se gana en una regata clasificatoria contrarreloj que se celebra durante la Semana Grande de San Sebastián.[cita requerida]
Historia[editar]
Exceptuando el período de la Guerra Civil y algunos años de finales del siglo XIX y principios del XX como en el período de 1882 a 1888, de 1902 a 1907 o de 1912 a 1914, la regata viene celebrándose ininterrumpidamente desde su creación en 1879.
En 1972, en la edición número 77 (si bien aquel año se presentó como la 70ª edición), que se celebró los días 3 y 13 de septiembre de ese año debido al retraso de la segunda jornada, inicialmente prevista para el día 10, a causa de las malas condiciones de la mar; la competición tuvo la particularidad de que por primera vez se organizó una regata clasificatoria en Fuenterrabía debido al gran número de traineras participantes.[1]
La regata la ganó el equipo de Orio, que de esa manera consiguió su 22ª Bandera y tercera que ganaba de manera consecutiva[2] tras vencer en ambas jornadas; seguidos por el Sindicato Náutico de Pesca de Guetaria a 21 segundos de diferencia, y el Club de Remo Santander. El equipo cántabro, que por primera vez había conseguido clasificarse para la regata donostiarra, consiguió un magnífico resultado, ya que además de quedar en tercer lugar en la clasificación general, realizó el mejor tiempo en la segunda jornada. Por otro lado, el Club de remo de Beraun resultó descalificado en la segunda jornada por no respetar su calle.[cita requerida]
Féminas[editar]
En septiembre de 2008 se organiza la primera Bandera femenina de la regata, a la cual acuden ocho equipos: tres traineras guipuzcoanas: Guetaría-Zumaya, Fuenterrabía y Tolosa, la vizcaína de Arkote-Dermitek, la cántabra de Astillero (que remó con chicas de este club y refuerzos de La Maruca y Colindres), una selección de remeras gallegas que acude a la cita bajo el nombre de Galicia y dos traineras catalanas: el Club de Rem Badalona y el Club de Rem Colera que paradójicamente son los 2 primeros equipos que participan en la Bandera de la Concha sin pertenecer a ninguna comunidad autónoma del litoral Cantábrico ni de Galicia.[3]
La regata se desarrolla sobre 2778 metros (1.5 millas náuticas), es decir, la mitad que la masculina y la ganadora se lleva la bandera de la ciudad y 12000 euros. La eliminatoria previa se desarrolla en modalidad contrarreloj y las cuatro primeras clasificadas acuden a la final que se disputa una hora antes que la regata masculina.[4]
Palmarés masculino[editar]
Edición | Año | Ganador | Patrón | |
Siglo XIX[editar] | ||||
I | 1879 | San Sebastián | Juan Cruz Carril | |
II | 1880 | Pasajes San Pedro | Sarria | |
III | 1881 | Fuenterrabía | León Berrotaran | |
- | 1882 | - | ||
IV | 1883 | San Sebastián | Joxe Jabier Uresberueta | |
- | 1884 | - | ||
- | 1885 | - | ||
- | 1886 | - | ||
V | 1887 | San Sebastián | José Mari Iturriza | |
- | 1888 | - | ||
VI | 1889 | San Sebastián | Luis Carril | |
VII | 1890 | San Sebastián | Luis Carril | |
VIII | 1891 | San Sebastián | Francisco Zubiaurre "Kiriko" | |
IX | 1892 | San Sebastián | Francisco Zubiaurre "Kiriko" | |
- | 1893 | - | ||
X | 1894 | San Sebastián | Francisco Zubiaurre "Kiriko" | |
XI | 1895 | Guetaria | Francisco Arregi | |
XII | 1896 | Guetaria | Francisco Arregi | |
XIII | 1897 | San Sebastián | Francisco Silva | |
XIV | 1898 | Ondárroa | Manuel Beitia | |
XV | 1899 | Pasajes de San Pedro | Lucas Iturralde | |
Siglo XX[editar] | ||||
XVI | 1900 | Guetaria | Domingo Cobeñas | |
XVII | 1901 | Orio | Manuel Olaizola | |
- | 1902 | - | ||
XVIII | 1903 | Guetaria | Francisco Arregi | |
- | 1904 | - | ||
- | 1905 | - | ||
XIX | 1906 | Pasajes San Pedro | Bixente Sarria | |
- | 1907 | - | ||
- | 1908 | - | ||
XX | 1909 | Orio | Manuel Olaizola | |
XXI | 1910 | Orio | Manuel Olaizola | |
XXII | 1911 | Guetaria | Francisco Arregi | |
- | 1912 | - | ||
- | 1913 | - | ||
- | 1914 | - | ||
XXIII | 1915 | San Sebastián | Soterotxo Bakeriza | |
XXIV | 1916 | Orio | Manuel Olaizola | |
XXV | 1917 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXVI | 1918 | San Sebastián | Francisco Zubiaurre "Kiriko" | |
XXVII | 1919 | Orio | Manuel Olaizola | |
XXVIII | 1920 | San Sebastián | Francisco Zubiaurre "Kiriko" | |
XXIX | 1921 | La Unión (Pasajes) | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXX | 1922 | San Sebastián | Soterotxo Bakeriza | |
XXXI | 1923 | Orio | Antonio María Uranga | |
XXXII | 1924 | Pasajes de San Juan | Francisco Laboa "Matxet" | |
XXXIII | 1925 | Orio | Antonio María Uranga | |
XXXIV | 1926 | Ondárroa | Juan B. Beitia | |
XXXV | 1927 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXXVI | 1928 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXXVII | 1929 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXXVIII | 1930 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XXXIX | 1931 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XL | 1932 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
XLI | 1933 | Orio | Domingo Mitxelena | |
XLII | 1934 | Orio | Domingo Mitxelena | |
XLIII | 1935 | Pasajes San Pedro | Manuel Arrillaga "Aita Manuel" | |
- | 1936 | - | ||
- | 1937 | - | ||
- | 1938 | - | ||
XLIV | 1939 | Orio (1) | Antonio María Uranga | |
XLV | 1940 | Orio | José Mari Urdangarin | |
XLVI | 1941 | Fuenterrabía | Roman Agirre | |
XLVII | 1942 | Orio | Domingo Mitxelena | |
XLVIII | 1943 | Fuenterrabía | Pedro González | |
XLIX | 1944 | Orio | Domingo Mitxelena | |
L | 1945 | Pedreña | José Bedia | |
LI | 1946 | Pedreña | José Bedia | |
LII | 1947 | Fuenterrabía | Bernardo Elduaien | |
LIII | 1948 | Fuenterrabía | Bernardo Elduaien | |
LIV | 1949 | Pedreña | José Bedia | |
LV | 1950 | Esperanza San Sebastián | Antonio Korta "Pintxan" | |
LVI | 1951 | Orio | Ignacio Sarasua | |
LVII | 1952 | Orio | Ignacio Sarasua | |
LVIII | 1953 | Orio | Ignacio Sarasua | |
LIX | 1954 | Iberia | José A. Arraiz | |
LX | 1955 | Orio | Ignacio Sarasua | |
LXI | 1956 | Pasajes de San Juan | José Ángel Lujanbio | |
LXII | 1957 | Aginaga | Ramon Arreseigor | |
LXIII | 1958 | Orio | Ignacio Sarasua | |
LXIV | 1959 | Iberia | Manuel Arraiza | |
LXV | 1960 | Aginaga | Klaudio Etxeberria "Gorria" | |
LXVI | 1961 | Pasajes de San Juan | Bibiano Etxabe | |
LXVII | 1962 | Pasajes de San Juan | Bibiano Etxabe | |
LXVIII | 1963 | Pasajes de San Juan | Bibiano Etxabe | |
LXIX | 1964 | Orio | Klaudio Etxeberria "Gorria" | |
LXX | 1965 | Asociación de Remo Hondarribia | José Ángel Lujanbio | |
LXXI | 1966 | Asociación de Remo Hondarribia | José Ángel Lujanbio | |
LXXII | 1967 | Asociación de Remo Hondarribia | José Ángel Lujanbio | |
LXXIII | 1968 | Asociación de Remo Hondarribia | José Ángel Lujanbio | |
LXXIV | 1969 | Lasarte | Klaudio Etxeberria "Gorria" | |
LXXV | 1970 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXVI | 1971 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXVII | 1972 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXVIII | 1973 | Lasarte | Antonio Oliden | |
LXXIX | 1974 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXX | 1975 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXXI | 1976 | Pedreña | Ruben Laso | |
LXXXII | 1977 | Club de Remo Santurce | Koldo Urtiaga | |
LXXXIII | 1978 | Kaiku (Sestao) | Norberto Torres "Txirri" | |
LXXXIV | 1979 | Club de Remo Santurce | Koldo Urtiaga | |
LXXXV | 1980 | Kaiku (Sestao) | Norberto Torres "Txirri" | |
LXXXVI | 1981 | Kaiku (Sestao) | Norberto Torres "Txirri" | |
LXXXVII | 1982 | Kaiku (Sestao) | Norberto Torres "Txirri" | |
LXXXVIII | 1983 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Lizarralde "Altxerri" | |
LXXXIX | 1984 | Club de Remo Aita Mari | Klaudio Etxeberria "Gorria" | |
XC | 1985 | Club de Remo Santurce | Jesus Fernández Cirilo "Roque" | |
XCI | 1986 | Sociedad de Remo Koxtape Pasajes de San Juan | Juan Mari Lujanbio | |
XCII | 1987 | Club de Remo Aita Mari | Edu Aristi | |
XCIII | 1988 | Sociedad de Remo Koxtape Pasajes de San Juan | Juan Mari Lujanbio | |
XCIV | 1989 | Sociedad de Remo de San Pedro | Juan Carlos Fontan | |
XCV | 1990 | Sociedad de Remo Koxtape Pasajes de San Juan | Juan Mari Lujanbio | |
XCVI | 1991 | Sociedad de Remo de San Pedro | Juan Carlos Fontan | |
XCVII | 1992 | Club Remo Olímpico Orio | José Luis Korta | |
XCVIII | 1993 | Sociedad de Remo de San Pedro | Juan Carlos Fontan | |
XCIX | 1994 | Sociedad de Remo de San Pedro | Juan Carlos Fontan | |
C | 1995 | Donibaneko Arraunlariak (San Juan) | Juan Mari Lujanbio | |
CI | 1996 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Mari Larrañaga "Txiki" | |
CII | 1997 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Mari Larrañaga "Txiki" | |
CIII | 1998 | Club Remo Olímpico Orio | Juan Mari Larrañaga "Txiki" | |
CIV | 1999 | Sociedad de Remo Koxtape Pasajes de San Juan | Joseba Arbona | |
CV | 2000 | Club Remo Olímpico Orio | Oscar Rodríguez | |
Siglo XXI[editar] | ||||
CVI | 2001 | Castro | José Luis Korta | |
CVII | 2002 | Castro | Juan Mari Lujanbio | |
CVIII | 2003 | Astillero | Izortz Zabala | |
CIX | 2004 | Astillero | Izortz Zabala | |
CX | 2005 | Asociación de Remo Hondarribia | Joseba Amunarriz (2) | |
CXI | 2006 | Castro | Cristian Garma | |
CXII | 2007 | Club Remo Olímpico Orio | Irakoitz Etxeberria | |
CXIII | 2008 | Castro | Iker Gimeno | |
CXIV | 2009 | Kaiku (Sestao) | Asier Zurinaga | |
CXV | 2010 | Club de Remo Urdaibai | Asier Arego | |
CXVI | 2011 | Club de Remo Urdaibai | Gorka Aranberri | |
CXVII | 2012 | Kaiku (Sestao) | Cristian Garma | |
CXVIII | 2013 | Asociación de Remo Hondarribia | Joseba Amunarriz (3) | |
CXIX | 2014 | Club de Remo Urdaibai | Gorka Aranberri | |
CXX | 2015 | Club de Remo Urdaibai | Gorka Aranberri | |
CXXI | 2016 | Club de Remo Urdaibai | Gorka Aranberri | |
CXXII | 2017 | Club Remo Olímpico Orio | Gorka Aranberri | |
CXXIII | 2018 | Asociación de Remo Hondarribia | Joseba Amunarriz |
- (1) En 2016 la organización eliminó esta edición del palmarés oficial, porque según ellos "la prueba no cumpliría con los criterios para que se pueda considerar una edición más de la Bandera de La Concha".[5] En 2017, el Ayuntamiento devolvió la bandera de esta edición al palmarés.[6]
- (2) La trainera que obtuvo mejor tiempo fue la Marina de Pedreña, pese a ser abordada en su propia calle por la Txiki de Orio llegando a chocar las palas. Pedreña fue posteriormente descalificada por una reclamación presentada por Club Remo Olímpico Orio. La posterior reclamación de Pedreña ante la justicia ordinaria fue desestimada.[7]
- (3) La trainera que obtuvo mejor tiempo fue el Club de Remo Urdaibai, posteriormente descalificado por una reclamación presentada por Asociación de Remo Hondarribia al haber choque de palas en la calle de los hondarribiarras.
Palmarés por traineras[editar]
Trainera | Banderas |
---|---|
Orio | 32 |
San Pedro | 15 |
San Sebastián | 14 |
Hondarribia | 12 |
San Juan (Donibaneko) y (Koxtape) | 10 |
Sestao (Kaiku) e (Iberia) | 8 |
Bermeo | 5 |
Guetaria | 5 |
Castro Urdiales | 4 |
Pedreña | 4 |
Santurce | 3 |
Lasarte | 2 |
Ondárroa | 2 |
Aguinaga | 2 |
Zumaia | 2 |
Astillero | 2 |
Pasajes La Unión | 1 |
Mejores tiempos[editar]
Club | Tiempo | Año |
Bermeo | 18:53.52 | 2017 |
Asociación de Remo Hondarribia | 18:57.80 | 2017 |
Castro | 18:59.94 | 2006 |
Récords de ediciones consecutivas ganadas[editar]
Récord | Club | Banderas |
Ediciones consecutivas | Donostia | 7 (todas las ediciones entre 1883-1894)[8] |
Ediciones de años consecutivos | Sociedad de Remo de San Pedro | 6 (ediciones entre 1927-1932) |
Títulos por provincias[editar]
Provincia | Banderas | Traineras |
![]() |
95 | Club Remo Olímpico Orio 32, Sociedad de Remo de San Pedro 15, San Sebastián 14, Asociación de Remo Hondarribia 12, Sociedad de Remo Koxtape Pasajes de San Juan y Donibaneko Arraunlariak 10, Guetaria 5, Lasarte 2, Aguinaga 2, Club de Remo Aita Mari 2 y Pasajes La Unión 1 |
![]() |
18 | Sestao 8, Club de Remo Urdaibai 5, Club de Remo Santurce 3 y Ondárroa 2 |
![]() |
10 | Castro Urdiales 4, Pedreña 4 y Astillero 2 |
Palmarés femenino[editar]
Edición | Año | Ganador | Patrona |
I | 2008 | Galicia | Laura Hermo |
II | 2009 | Rías Bajas | Laura Hermo |
III | 2010 | Galicia | Laura Hermo |
IV | 2011 | Galicia | Laura Hermo |
V | 2012 | Rías Bajas | María Gil |
VI | 2013 | Zumaia | Nagore Osoro |
VII | 2014 | Pasajes de San Juan | Inder Paredes |
VIII | 2015 | Pasajes de San Juan | Nerea Pérez |
IX | 2016 | Pasajes de San Juan | Nerea Pérez |
X | 2017 | Pasajes de San Juan | Nerea Pérez |
XI | 2018 | Pasajes de San Juan | Nerea Pérez e Izaro Lestayo |
Referencias[editar]
- ↑ Saenz García, Juan Antonio. «Las regatas de traineras». Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Consultado el 18 de abril de 2018.
- ↑ Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, Palmarés Regatas de La Concha. «Palmarés 1879 - 2015.». Consultado el 18 de abril de 2018.
- ↑ B. Fernández. «Las chicas de Astillero, a la conquista de La Concha». Consultado el 27 de abril de 2018.
- ↑ «La Bandera más femenina». Noticias de Gipuzkoa. 27 de agosto de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2017.
- ↑ «La bandera de la discordia». Noticias de Gipuzkoa. 9 de septiembre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- ↑ «Palmaresean da berriz 1939ko Donostiako Bandera» (en euskera). Karkara. 29 de junio de 2017. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ La Bandera de La Concha de 2005 se quedará en Hondarribia, Diario Vasco, Consultado el 8 de octubre de 2009
- ↑ En algunos años de ese intervalo no se celebró la Bandera. Además, la racha se truncó pues, a raíz de ese gran rendimiento, a Donostia no se le permitió participar en la edición de 1895, para animar la inscripción de las demás traineras. (AGUIRRE, Rafael (2002):pag. 20)
Bibliografía[editar]
- AGUIRRE, Rafael (2002): Donostiako Estropadak (1879 - 2001) Regatas de la Concha. San Sebastián: Fundación Kutxa, ISBN 84-7173-414-1
- OBREGÓN SIERRA, Ángel (2015): Historia de las traineras. 1939 - 1963. Del esplendor a la crisis. Santander. ISBN 978-84-608-4724-3
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bandera de La Concha.
- Página oficial de la Bandera de La Concha (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- Página sobre la competición
- Página con los tiempos de todos los años y algunos videos
- Especial del Diario Vasco sobre la Bandera de la Concha