Ir al contenido

Arquitectura neoprehispánica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sanatorio Rendón Peniche, por Manuel Amábilis (1919)

La arquitectura neoprehispánica fue una corriente arquitectónica de estilo historicista que se dio a principios del siglo XX en Iberoamérica, y que se basa en la adopción elementos estéticos propios de la arquitectura prehispánica americana, principalmente de los mexicas, mayas e incas. Este estilo arquitectónico tuvo su auge en un contexto de movimientos nacionalistas, donde países como México y Perú buscaban reafirmar su identidad cultural tras procesos históricos como la Revolución Mexicana o el centenario de la independencia peruana.

La arquitectura neoprehispánica incluye elementos como pirámides escalonadas, escultura, frisos y grecas con diseños geométricos, muros poligonales, entre otros. Entre las arquitecturas neoprehispánicas se describen las siguientes:

La arquitectura neoprehispánica también resonó en España como parte de un diálogo cultural entre ambos lados del Atlántico. Su máximo exponente se dio en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, concretamente en los pabellones de Perú, México y Guatemala. Más adelante, la arquitectura neoprehispánica se mezcló también con la arquitectura neocolonial española, de la mano de arquitectos como el argentino Martín Noel.

Ejemplos

[editar]
  • Pabellón de México en la Exposición Universal de París de 1889
  • Mausoleo americano de Héctor Greslebin y Ángel Pascual, 1920 (proyectado, pero no construido)
  • Mansión Neo-Azteca, Ángel Pascual, 1921 (proyectado, pero no construido)[1]

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Ángel Pascual». Arquitectura de Revista. 30 de junio de 2020. Consultado el 14 de agosto de 2023.