Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Areguá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Areguá (Paraguay) ha sido trasladado a Areguá sobre una redirección.: No hay homonimos
Línea 82: Línea 82:




todos son unos puuuutooosssss
== Turismo ==
[[Archivo:Playa aregua.jpg|250px|thumb|250px|left|Playa aregua]]
Areguá es una ciudad encantadora que conserva en su arquitectura bonitas casas coloniales con amplios corredores y particular estilo. Estas edificaciones datan de la época en que Areguá era principalmente una ciudad veraniega en la que las familias asuncenas y de los alrededores construían allí sus residencias para pasar el verano. Esta particularidad hace de Areguá una ciudad apacible y acogedora, ideal para recibir a los visitantes.

La “Avenida del Lago” es sin duda un agradable paseo para los sentidos. Se extiende desde un sitio más elevado donde está ubicada la Iglesia principal y desciende hasta la orilla del lago donde se encuentra la Playa Municipal. Este trayecto es considerado el casco histórico de la ciudad y fue declarado Patrimonio Nacional por el Parlamento del Paraguay en el año 1997. Indudablemente el Lago Ypacaraí es el atractivo turístico más llamativo, éste ofrece un paisaje privilegiado.

En Areguá se encuentra un Club ecológico llamado “Isla Valle”, en ese sito, además de disfrutar de una hermosa naturaleza, se puede pescar con la modalidad de “pesque y pague”

Otro atractivo constituye la variedad de artesanía en cerámica producida por sus habitantes. El Centro Artesanal de la Cuenca es un local de exposición y venta permanente en donde los artesanos de toda la región están nucleados.

El Centro Cultural “Estación A” es un establecimiento que proporciona información turística a los visitantes. Tiene, además, un museo fotográfico en la antigua Estación del ferrocarril que está abierta al público cada quince días con un servicio de guía por el casco histórico.

En la ciudad están instaladas varias galerías de arte, entre ellas: “Guggiari Arte”, “Luis Cogliolo Galería de Arte”, “Paseo La Candelaria”, “Areguá pesebres” y “El Cántaro”. Un lugar interesante para visitar es el “Museo Las Margaritas”, ubicado al costado de la iglesia La Candelaria.

Como se trata de una ciudad muy antigua, es interesante investigar entre sus pobladores las múltiples historias de apariciones fantasmales que llenan de particular encanto a la cultura popular de esta ciudad.

[[Archivo:Cerro_koi2.jpg|270px|thumb|250px|left|Cerro Koi]]También los cerros Koi y [[Chororí]] son de gran atractivo turístico. El [[Cerro Koi]] es conocido por sus formaciones de piedra arenisca hexagonal, parecido a un panal de abejas, únicas en Latinoamérica. Solamente Canadá y Sudáfrica cuentan con este fenómeno geológico y se encuentran protegidos en esos dos países como Patrimonio de la Humanidad.

Este cerro fue Declarado Monumento Natural en el año [[1993]]. Se puede apreciar que están constituidos por bloques horizontales de areniscas de origen ígneo, de ahí la rareza del cerro.

Entre los dos cerros Koi y Chororí suman 26 [[ha]]. Poseen varios propietarios a pesar de que existe un Decreto del Poder Ejecutivo declarándolo Monumento Nacional. Esto es debido a que el Estado Paraguayo aún no ha pagado a los propietarios por la expropiación. El desinterés de las autoridades y su desconocimiento es notable en el área ambiental en el Paraguay.


== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==

Revisión del 23:47 27 ago 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"
Vista aérea de Areguá

Areguá es la capital del departamento Central, Paraguay; y de la frutilla. Ciudad de artesanías en cerámica; a orillas del lago Ypacaraí en la cuenca conformada por ese bellísimo lago y el río Salado. Se encuentra a 29 km de la capital Asunción

Toponimia

Areguá toma su nombre de sus primitivos pobladores, los Mbya Guaraní, indígenas que habitaban esa zona antes de la colonización española. A este grupo se los llamaba “Ariguá”, que significa “los de arriba”, por estar ubicados en una región relativamente alta. Otra interpretación posible del nombre es "relativo al pasado" o "relativo a lo antiguo", por "aré", que significa antiguo, y "guá", un sufijo posesivo.

Clima

Esta ciudad tiene un clima caluroso. En el verano se presentan las temperaturas más elevadas, pudiendo las mismas llegar a los 40º C. Las temperaturas mínimas se dan en el invierno, alcanzando los 0º C. En cuanto a las precipitaciones, los meses de mayor lluvia son los comprendidos entre enero y abril.

La agradable temperatura reinante, hace que Areguá sea de gran atractivo para visitarla, sobre todo por su privilegiada ubicación sobre el lago Ypacaraí.


Demografía

Areguá cuenta con 67.847 habitantes en total, los cuales 33.977 son varones y 33.870 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (Proyección año 2008)

Historia

Originalmente llamada “Tapaicuá”, fue fundada por Domingo Martínez de Irala en el año 1538 sobre la base de un pueblo indígena instalado en ese territorio, a orillas del lago Ypacaraí. Sus habitantes ocupaban la zona que rodea a la actual iglesia de Areguá.

En los inicios de la época de la Colonia, la ciudad fue una estancia ganadera de origen Mercedario.

A finales del siglo XIX se desarrolló como ciudad veraniega en la que principalmente los escritores, artistas e intelectuales fijaban su residencia en los meses calurosos.

La frutilla

Esta fruta, además de ser una importante fuente de ingreso para la ciudad, tiene su historia. De hecho, la producción de la misma es ya una característica muy peculiar de Areguá. Según los pobladores, alrededor del año 1920, en la Compañía de Estanzuela, un campesino puso su mejor esfuerzo y se dedicó a la siembra de la frutilla.

Con la cosecha obtenida, colocó las frutas en pequeñas canastillas y se emprendió camino para venderlas en la ciudad. Debido al éxito obtenido, la plantación de frutillas se extendió en todas las granjas de los alrededores, constituyendo hoy, uno de los productos más importantes de la zona. En los meses de cosecha, se realiza el tradicional Festival anual de la frutilla. Allí se pueden degustar mermeladas, jaleas, jugos y deliciosas tartas.

Economía

Estación terrena

Una de las principales actividades de sus habitantes es el cultivo de la frutilla. Todos los años, en el mes de agosto se celebra el “Festival de la frutilla”. En esta ocasión, los productores ofrecen sus productos en forma natural y también los sub-productos elaborados a partir de la fruta.

Esta ciudad se caracteriza también por la producción de artículos de artesanía en cerámica, actividad que ocupa a gran parte de la población.

Tiene un índice industrial incipiente.


todos son unos puuuutooosssss

Personajes ilustres

El escritor paraguayo Gabriel Casaccia es oriundo de Areguá. Nació el 20 de abril de 1907. Este gran escritor desarrolló gran parte de su obra en esta ciudad, por la que sentía un cariño entrañable. En varios escritos del autor, se pueden apreciar descripciones de paisajes de esta región del país. En su famosa novela “La Babosa”, hace un detallado relato de corte costumbrista y crítico de los pobladores de Areguá.

Los restos de Casaccia descansan en su ciudad natal, a pesar de haber vivido sus últimos años en Buenos Aires, pues esa era su voluntad. Sobre su tumba, el artista plástico Hermann Guggiari ha erigido una escultura en su homenaje.


Cómo llegar

Partiendo desde Asunción, se puede acceder hasta Areguá tomando la Ruta II, sobre la misma, a la altura de Capiatá existe un desvío hacia la izquierda que conduce hasta la capital del departamento. Otra forma de acceder es tomando la autopista que lleva hasta el aeropuerto Silvio Pettirossi. En esa carretera se debe tomar el camino que conduce hacia la ciudad de Luque y luego hasta Areguá.


Cerro Koi
Cerro Koi


Referencias

  • Geografía del Paraguay - Editorial Hispana Paraguay S.R.L.- 1a. Edición 1999 - Asunción Paraguay
  • Geografía Ilustrada del Paraguay - ISBN: 99925-68-04-06 - Distribuidora Arami S.R.L.
  • La Magia de nuestra tierra. Fundación en Alianza. Asunción. 2007.

Enlaces externos