Ir al contenido

Archivo:San Clemente, Papa, por Juan Correa de Vivar.jpg

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ver la imagen en su resolución original(1254 × 2953 píxeles; tamaño de archivo: 2,07 MB; tipo MIME: image/jpeg)

Resumen

Juan Correa de Vivar: San Clemente Papa  wikidata:Q59684789 reasonator:Q59684789
Artista
Juan Correa de Vivar  (1510–1566)  wikidata:Q5646065
 
Nombres alternativos
Juan Correa de Vivar
Descripción pintor español
Fecha de nacimiento/muerte hacia  Ver y modificar los datos en Wikidata 16 de abril de 1566 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de nacimiento/muerte Mascaraque Toledo
Control de autoridades
creator QS:P170,Q5646065
 Ver y modificar los datos en Wikidata
image of artwork listed in title parameter on this page
Título
San Clemente, Papa Ver y modificar los datos en Wikidata
title QS:P1476,es:"San Clemente, Papa Ver y modificar los datos en Wikidata"
label QS:Les,"San Clemente, Papa Ver y modificar los datos en Wikidata"
label QS:Len,"San Clemente Papa"
Object type pintura Ver y modificar los datos en Wikidata
Género arte sacro Ver y modificar los datos en Wikidata
Descripción
Español: El personaje ha sido identificado como San Clemente, papa y mártir del siglo I (92-101), de origen judío, que fue convertido al cristianismo por San Pedro y que, según la tradición, sufrió el martirio siendo arrojado al Mar Negro con un ancla al cuello. La propagación de su culto se debe a los santos Cirilo y Metodio, que en el año 867 trasladaron sus restos a Roma. Se le representa siempre de pontifical, como en esta obra, en la que viste alba, estola y capa pluvial de color rojo y forro verde con orla y broche de pedrería, que cruza por delante y sujeta bajo el brazo. Va nimbado con una fina aureola circular y cubre su cabeza con la tiara papal de triple corona, de la que cuelgan las ínfulas. En las manos, enguantadas, luce sendos anillos de oro y rubíes; bendice con la derecha y porta en la izquierda una cruz patriarcal de triple travesaño. No le acompañan en esta ocasión ninguno de sus atributos característicos, con los que suele aparecer a partir de la Edad Media, que son el ancla, símbolo del martirio, una capilla rodeada de agua, en recuerdo de la que le construyeron los ángeles en el fondo del mar, y un Agnus Dei, en referencia a uno de sus milagros. El santo está efigiado de pie, en posición frontal, sobre un suelo terroso. Al fondo se divisa un paisaje montañoso con una ciudad de edificios clásicos de planta circular y poligonal, a la manera habitual del pintor. La composición remata en semicírculo; las enjutas no van decoradas y en origen irían cubiertas. La figura está dotada de cierto carácter escultórico. Su marcada frontalidad se ve compensada por el suave movimiento del cuerpo y los plegados de sus vestiduras, por la disposición en diagonal de sus brazos, en línea con la estola cruzada, y por la leve desviación lateral de su mirada (Texto extractado de Cortes Hernández, S.; Ocaña Rodríguez, E. en: Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566. Maestro del Renacimiento español, 2010).
Fecha entre 1540 y 1545
date QS:P,+1540-00-00T00:00:00Z/8,P1319,+1540-00-00T00:00:00Z/9,P1326,+1545-00-00T00:00:00Z/9
 Ver y modificar los datos en Wikidata
Técnica óleo sobre tablero Ver y modificar los datos en Wikidata
Dimensiones altura: 93 cm Ver y modificar los datos en Wikidata; ancho: 40 cm Ver y modificar los datos en Wikidata
dimensions QS:P2048,+93U174728
dimensions QS:P2049,+40U174728
institution QS:P195,Q160112
Ubicación actual
Depositado en el
institution QS:P195,Q2274725
Número de inventario
P000679 (Museo del Prado) Ver y modificar los datos en Wikidata
Historial de la pieza

Procedencia:

  • Pelayos de la Presa (Madrid), Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias;
  • Museo de la Trinidad.
Referencias
Fuente/fotógrafo Galería online, Museo del Prado.

Licencia

Esta es una reproducción fotográfica fiel de una obra de arte bidimensional de dominio público. La obra de arte misma se halla en el dominio público por el motivo siguiente:
Public domain

Este material está en dominio público en los demás países donde el derecho de autor se extiende por 100 años (o menos) tras la muerte del autor.


Esta obra está en el dominio público en los Estados Unidos porque fue publicada (o registrada con la Oficina del Derecho de Autor de los E.E. U.U.) antes del 1 de enero de 1929.

La postura oficial de la Fundación Wikimedia considera que «las reproducciones fieles de obras de arte bidimensionales de dominio público forman parte del dominio público».
Esta reproducción fotográfica, por ende, también se considera de dominio público dentro de los Estados Unidos. Es posible que otras jurisdicciones restrinjan la reutilización de este contenido; consúltese Reutilización de fotografías PD-Art (en inglés) para más detalles.

Leyendas

Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo

Elementos representados en este archivo

representa a

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesUsuarioComentario
actual12:23 24 nov 2015Miniatura de la versión del 12:23 24 nov 20151254 × 2953 (2,07 MB)Alonso de MendozaUser created page with UploadWizard

La siguiente página usa este archivo:

Uso global del archivo

Las wikis siguientes utilizan este archivo:

Ver más uso global de este archivo.

Metadatos