Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio Leal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Locobot (discusión · contribs.)
m Robot: Cambiada la plantilla: Fecha
Línea 46: Línea 46:
Entre marzo de 2006 y marzo de 2007 se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados de Chile.
Entre marzo de 2006 y marzo de 2007 se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados de Chile.


==
== Bochorno en homenaje a campeonas mundiales de hockey ==
El 11 de octubre de 2006 la Cámara de Diputados presidida por Leal realiza un homenaje al equipo chileno de hockey femenino que logró ganar el campeonato mundial frente a España.

En la ceremonia, Leal felicitó en tres oportunidades al equipo por su triunfo en "España", desconociendo que el certamen se llevó a cabo en el gimnasio olímpico de San Miguel, comuna de Chile.

Al darse cuenta de su vergonzoso error, el diputado solo atinó a decir a los medios de comunicación que sufrió un "lapsus" en su discurso.

Si esto no fuera poco, solo asistieron 30 de los 120 diputados al accidentado homenaje.<ref>Radio Cooperativa, 12 de octubre de 2006, Chile. ''[http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20061012/pags/20061012110204.html Diputado Leal se deshizo en explicaciones por su "lapsus" ante las campeonas.].</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:51 5 ago 2010

Plantilla:Infobox diputado

Antonio Leal Labrín (*10 de enero de 1950), sociólogo y político chileno del Partido por la Democracia (PPD).

Se desempeñó como diputado en el período parlamentario entre los años 2006 - 2010 por el distrito electoral Nº 5, correspondiente a Chañaral, Copiapó y Diego de Almagro.

En 2009 se postuló a Senador por el Distrito 3, pero no logró ser electo.

Formación académica

De profesión sociólogo, posee un Master en Relaciones Políticas Internacionales y es Doctor en Historia de la Filosofía.[1]

Vida laboral

Debido al Golpe Militar de 1973, fue exiliado y tuvo que trabajar por quince años en Europa. Prestó servicios como profesor invitado en las universidades de Szeged en Hungría, Siena en Italia y de Zaragoza en España. A la par de esto, se volcó a la redacción de artículos de índole político y cultural en los periódicos La Repubblica, Paese Sera y en la Revista Rinascista.

A su vuelta a Chile continuó su trabajo como docente, esta vez en el Magister en Gerencia Pública de la USACH y en el Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.

Además fue profesor en el curso de Filosofía y Pensamiento Político en la Escuela de Periodismo y Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello y en la Escuela de Administración de la Universidad de Santiago de Chile.

Vida política

En su etapa de estudiante secundario inicia su carrera política militando en las Juventudes Comunistas de Chile, para luego ser electo presidente del centro de alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño.[2]

Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Leal fue apresado por los militares y pasó por diversos regimientos junto a otros presos políticos de izquierda hasta que es derivado a la base naval de Talcahuano donde es sometido a torturas, luego es enviado a la Isla Quiriquina donde pasó veinte meses sin comunicación alguna con sus familiares.

En la escuela de grumetes lo expusieron a mordeduras de perros, era amarrado de los pies para ser sumergído en toneles con agua con el fin de provocarle asfixia y le aplicaron electricidad como formas de tortura.[3]

Finalmente cumple tres años preso en la cárcel de concepción, para posteriormente salir exiliado a Italia donde se mantuvo los años que duró el régimen militar de Augusto Pinochet. Desde allí colaboró con el movimiento de solidaridad internacional por los derechos humanos en Chile.

Cuando retorna a Chile decide ingresar al Partido Por la Democracia, un nuevo referente político para la izquierda renovada de esos años, donde logra ser parte de la directiva y de la comisión política de la organización.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle trabaja en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia como asesor político

Desde las elecciones parlamentarias de 1997 es diputado por el distrito Nº5, correspondiente a las comunas de Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro, siendo reelecto el 2001 y el 2005, siempre con la primera mayoría distrital.

Entre marzo de 2006 y marzo de 2007 se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados de Chile.

==

Referencias