Ir al contenido

Antonio Arjona Espejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio Arjona Espejo
Información personal
Apodo El niño de Benamejí y El padrino de Benamejí Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de septiembre de 1830 Ver y modificar los datos en Wikidata
Benamejí (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Septiembre de 1875 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alcantarilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Benamejí, Orán y España Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Bandolero, administrador de fincas y vendedor Ver y modificar los datos en Wikidata

Antonio Arjona Espejo (Benamejí, 4 de septiembre de 1830-Alcantarilla, 1875) Bandolero y administrador de fincas andaluz del S.XIX, conocido como El niño de Benamejí[1]​ o El padrino de Benamejí.

Biografía[editar]

Aparte de salteador, ocultó y amparó a otros delincuentes de la zona como su sobrino Antonio Cabello Arjona “El Cabellito”, Francisco José Martín Espejo “El Malas Patas”(hijo de su prima Teresa Espejo de la Cruz, “El Getillas”, “El Mohino”, “El Bellotico”, Juan “El Cuco” o “El Cucarrete”, “El Morito”, “El Calderero”, los hermanos “Tirillas”, ”El Sastre Lechuga”, “El Bizco Veguitas”, “El Zorrito” o “El Papa Carmona“.[2]

Tenía gracejo, era simpático y cierto aire de señorito y era administrador de un olivar: "El Cordobés" y de otra finca: "El Alcachofar Bajo", donde urdía sus golpes y acciones criminales. Su residencia la tenía en el 14 de Iglesia Vieja, en su pueblo natal. Junto con varios delitos menores, hurtó un rebaño de carneros en Jerez y realizó un par de secuestros.[2]​ El ganado robado en Jerez lo escondió en El Alcachofar hasta que lo vendió.

Es mencionado por Julián Zugasti y Sáenz en Bandolerismo: Estudio Social (1876-1880), quien siendo el gobernador civil de Córdoba, le tendió una trampa haciendo que tuviera que cesar su actividad delictiva para huir a Orán, donde trabajó vendiendo bebidas, aunque gracias a sus contactos, Arjona pudo volver a España en 1873 bajo un nombre falso para ser detenido en septiembre de 1875 por la Guardia Civil en Lucena, cuando Arjona volvía a operar desde la finca "El Alcachofar".

Gracias a la Ley de fugas, agentes de la Benemérita lo acribillaron a balazos en un intento del reo por escapar, mientras iba a ser llevado a disposición judicial.

Referencias[editar]

  1. «Antonio Arjona - El niño de Benamejí». AOVE Del Olivo. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  2. a b «Partidas carlistas y bandidos en el Marmolejo del siglo XIX». El lugar de Marmolejo. Consultado el 10 de mayo de 2024.