Ir al contenido

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Indonesia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienes culturales y naturales

[editar]

Indonesia cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Conjunto de Prambanan
Bien cultural inscrito en 1991.
Localización: Java Central
Construido en el siglo X, este conjunto monumental es el más grande de los dedicados al culto de Siva en Indonesia. En medio del último de los recintos cuadrados concéntricos se alzan tres templos consagrados a cada una de las deidades principales del hinduismo: Siva, Visnú y Brahma. Estos santuarios están ornamentados con relieves ilustrativos de la epopeya del Ramayana. Junto a ellos se alzan otros tres templos dedicados a los animales que sirven de montura a esos dioses. (UNESCO/BPI)[1]
Conjunto de Borobudur
Bien cultural inscrito en 1991.
Localización: Java Central
Situado en el centro de la isla de Java, este célebre templo budista fue construido en los siglos VIII y IX. Su edificio comprende tres niveles: una base piramidal con cinco terrazas cuadradas concéntricas; una parte central en forma de cono truncado con tres plataformas circulares; y un remate formado por una estupa monumental. Las paredes y las balaustradas están ornamentadas con bajorrelieves que cubren una superficie total de 2.500 m2. En torno a las plataformas circulares hay 72 estupas ahuecadas con otras tantas estatuas de Buda. Este monumento fue restaurado en el decenio de 1970 con ayuda de la UNESCO. (UNESCO/BPI)[2]
Parque Nacional de Komodo
Bien natural inscrito en 1991.
Localización: Nusatenggara Oriental
En estas islas volcánicas vive una población de unos 5.700 lagartos gigantes, cuyo aspecto y comportamiento agresivo han hecho que se les llame los “dragones” de Komodo. Esta especie de reptiles, que no existe en ningún otro lugar del mundo, presenta un gran interés científico para el estudio de la evolución. Las colinas del parque, cubiertas por una vegetación de sabana seca salpicada de plantas espinosas, contrastan con las playas de deslumbrante arena blanca y las olas de color azul que rompen contra las rocas de coral. (UNESCO/BPI)[3]
Parque Nacional de Ujung Kulon
Bien natural inscrito en 1991.
Localización: Lampung y Banten
Situado en el extremo sudoccidental de Java, a orillas del estrecho de la Sonda, este parque abarca la península de Ujung Kolon y varias islas, así como la reserva natural de Krakatoa. Además de su belleza natural e interés geológico para el estudio del vulcanismo insular, el parque cuenta con la zona más extensa de bosques lluviosos de tierras bajas que queda en Java. También alberga diversas especies vegetales y animales en peligro de extinción, en particular el rinoceronte de Java. (UNESCO/BPI)[4]
Sitio de los primeros hombres de Sangiran
Bien cultural inscrito en 1996.
Localización: Java Central
Una campaña de excavaciones llevada a cabo entre 1936 y 1941 condujo al descubrimiento de un primer fósil de homínido en este yacimiento. En excavaciones posteriores se exhumaron cincuenta fósiles de meganthropus palaeo y pithecanthropus erectus/homo erectus, es decir, la mitad de los fósiles de homínidos encontrado hasta hoy en el mundo. Habitado desde hace un millón y medio de años, el sitio de Sangiran es de importancia fundamental para comprender la evolución del ser humano. (UNESCO/BPI)[5]
Parque Nacional de Lorentz
Bien natural inscrito en 1999.
Localización: Papúa
Con una superficie de 2.500.000 de hectáreas, este parque es la zona protegida más vasta del sudeste de Asia. Su gradiente de altitud es único en el mundo, ya que va desde cimas con nieves perpetuas hasta ecosistemas marinos tropicales, pasando por grandes extensiones de humedales de tierras bajas. Situada en el punto de colisión de dos placas continentales, la zona del parque presenta una configuración geológica compleja con montañas en cursos de formación e importante erosiones debidas a la glaciación. El sitio posee también una gran cantidad de especies endémicas y la diversidad biológica más rica de la región, junto con yacimientos fosilíferos que aportan un testimonio sobre la evolución de la vida en Nueva Guinea. (UNESCO/BPI)[6]
Patrimonio de los bosques lluviosos tropicales de Sumatra
Bien natural inscrito en 2004, en peligro desde 2011.
Localización: Aceh, Sumatra Septentrional, Sumatra Occidental, Jambi, Sumatra Meridional, Bengkulu y Lampung
Este sitio tiene una superficie de 2.500.000 hectáreas y comprende los tres parques nacionales de Gunung Leuser, Kerinci Seblat y Bukit Barisan Selatan. Ofrece posibilidades óptimas para la conservación a largo plazo de la fauna y flora específicas de Sumatra, comprendidas muchas especies en peligro de extinción. En el área protegida viven 10.000 especies vegetales, de las que 17 son endémicas, así como más de 200 especies de mamíferos y unas 580 especies de aves, de las que 465 son residentes y 21 endémicas. Entre los mamíferos, hay 22 especies asiáticas que sólo se encuentran en el archipiélago indonesio y 15 son exclusivas de la región, en particular el orangután endémico de Sumatra. El paisaje del sitio aporta además un testimonio biogeográfico de la evolución de la isla. (UNESCO/BPI)[7]
Paisaje cultural de Bali: el sistema subak como expresión de la filosofía Tri Hita Karana
Bien cultural inscrito en 2012.
Localización: Bali
El paisaje cultural de Bali se extiende por una superficie de más de 19.500 hectáreas y comprende cinco terrazas de cultivo del arroz con sus correspondientes templos de agua, que son el elemento central de un sistema de gestión de los recursos hídricos mediante acequias y represas, denominado subak, cuyos orígenes se remontan al siglo IX. En el territorio de este sitio cultural también se alza el Templo Real de Pura Taman Ayun, que fue construido en el siglo XVIII y es el más vasto e impresionante de los edificios de su género en Bali. El subak es un reflejo de la filosofía Tri Hita Karana, que engloba los tres reinos del universo: el del espíritu, el del ser humano y el de la naturaleza. Nacida de los intercambios culturales entre la isla de Bali y la India a lo largo de los veinte últimos siglos, esa filosofía ha contribuido a configurar el paisaje cultural isleño. Gracias a las prácticas de cultivo democráticas e igualitarias del sistema subak, los balineses han llegado a ser los mejores productores de arroz del archipiélago indonesio a pesar del desafío que plantea la tarea de sustentar a una población muy densa. (UNESCO/BPI)[8]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Indonesia.
*Patrimonio de los bosques lluviosos tropicales de Sumatra

Lista indicativa

[editar]

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Indonesia, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 14 de marzo de 2017,[9]​ ha presentado los siguientes sitios:

Parque nacional de Betung Kerihun

Bien natural

Propuesto en 2004

Parque nacional de Bunaken

Bien natural

Propuesto en 2005

Islas Raja Ampat

Bien natural

Propuesto en 2005

Parque nacional de Taka Bonerate

Bien natural

Propuesto en 2005

Parque nacional Wakatobi

Bien natural

Propuesto en 2005

Islas Derawan

Bien natural

Propuesto en 2005

Asentamiento tradicional de Tana Toraja

Bien cultural

Propuesto en 2009

Sitio de Bawomataluo

Bien cultural

Propuesto en 2009

Sitio del conjunto de Muara Takus

Bien cultural

Propuesto en 2009

Conjunto del templo Muaro Jambi

Bien cultural

Propuesto en 2009

Trowlan - Antigua capital del Reino Majapahit

Bien cultural

Propuesto en 2009

Sitios de cuevas prehistóricas en Maros-Pangkep

Bien cultural

Propuesto en 2009

Paisaje histórico y marino de las Islas de Banda

Bien mixto

Propuesto en 2015

Asentamiento tradicional en Nagari Sijunjung

Bien cultural

Propuesto en 2015

Ciudad vieja de Yakarta (antigua Batavia) y 4 islas periféricas (Onrust, Kelor, Cipir dan Bidadari)

Bien cultural

Propuesto en 2015

Ciudad vieja de Semarang

Bien cultural

Propuesto en 2015

Vieja ciudad minera de carbón de Sawahlunto

Bien cultural

Propuesto en 2015

Karst de Sangkulirang – Mangkalihat: área de arte rupestre prehistórico

Bien cultural

Propuesto en 2015

Centro histórico de Yogyakarta

Bien cultural

Propuesto en 2017

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial

[editar]

Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.[10]

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
Parque nacional Lore Lindu 1991–1991 K/N Decisión aplazada en 1991.
Antigua ciudad de Bantén 1981–1998 K
Complejo de templos Ratu Boko 1995–2015 K
Gran mezquita de Demak 1995–2015 K Mezquita en el casco antiguo de Demak, una de las mezquitas más antiguas de Indonesia.
Complejo de tumbas de Waruga 1995–2015 K
Complejo de casas tradicionales y megalitos en Ngada. 1995–2015 K
Complejo del templo hindú de Penataran 1995–2015 K
Templo hindú de Sukuh 1995–2015 K
Pura Besakih 1995–2015 K
Fuerte Bélgica 1995–2015 K
Complejo del palacio de Pulau Penyengat 1995–2015 K
Goa Gajah 1995–2015 K También conocida como la Cueva del Elefante.
Parque Histórico Gunongan 1995–2015 K

Patrimonio cultural inmaterial

[editar]

Actualmente Indonesia tiene los siguientes elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial además de un registro de buenas prácticas de salvaguardia (Artículo 18):

El teatro de marionetas wayang
Bien inmaterial inscrito en 2008.
Esta forma antigua de narración, famosa por sus marionetas minuciosamente elaboradas y por lo complejo de sus estilos musicales, surgió en la isla indonesia de Java. Durante diez siglos, el wayang se desarrolló tanto en las cortes reales de Java y Balí como en los medios rurales. Hoy, no sólo se practica en esas islas, sino también en Lombok, Madura, Sumatra y Borneo, donde se han desarrollado distintos estilos locales de interpretación y de acompañamiento musical.

Si esas marionetas fabricadas artesanalmente con esmero son de diversas tallas, formas y estilos, dominan dos grandes tipos: la marioneta de madera de tres dimensiones (wayang kitik o golèk), y la marioneta del teatro de sombras, lisa y de cuero (wayang kulit), cuya silueta es proyectada en sombra chinesca en una pantalla. Ambos tipos se distinguen por sus trajes, los rasgos de la cara y los cuerpos articulados. El dalang (maestro marionetista) manipula cuidadosamente los brazos mediante unas varillas muy finas fijadas en las marionetas. Para reforzar el efecto dramático, los cantantes y los músicos interpretan melodías complejas acompañándose de instrumentos de bronce y de gamelan (tambores). En otra época, los marionetistas eran considerados como personas cultas y expertas en transmitir con su arte valores morales y estéticos. Las palabras y las acciones de los personajes cómicos, que representaban al “hombre llano”, constituían artificios eficaces para criticar los problemas sociales y políticos, y es de creer que esta función especial contribuyó a su supervivencia a lo largo de los siglos. Los personajes de los mitos del wayang proceden de los mitos locales, a los cuentos persas o de las antiguas epopeyas indias. El repertorio y las técnicas de interpretación se transmitían oralmente dentro de las familias de los marionetistas, músicos y artesanos que las fabricaban. Los dalang han de ser capaces de aprender de memoria un amplio acervo de historias, declamar fragmentos de relatos antiguos y cantar canciones poéticas, todo ello de manera ingeniosa y creativa.

El teatro de marionetas wayang sigue gozando del interés del público. Pero para hacer frente a la competencia de formas contemporáneas de diversión como el vídeo, la televisión o el karaoke, tienden a exagerar las escenas cómicas en detrimento del argumento de la historia y a reemplazar el acompañamiento musical tradicional por música pop, contribuyendo así a alterar ciertas características de la tradición. (UNESCO/BPI)
El kris indonesio
Bien inmaterial inscrito en 2008.
El kris, o keris, es una daga asimétrica característica de Indonesia. A la vez arma y objeto espiritual, se suelen atribuir al kris poderes mágicos. Los más antiguos kris conocidos se remontan al siglo X, y lo más probable es que se extendieran a partir de la isla de Java a través de Asia del Sureste.

La hoja del kris suele ser estrecha, con una base ancha asimétrica. A menudo, la funda es de madera, aunque algunas son de marfil e incluso de oro. El valor estético del kris procede del dhapur (forma y diseño de la hoja, con unas 40 variantes), del pamor (efecto decorativo producido en la hoja por la aleación de metales, con unas 120 variantes) y el tangguh, que indica su edad y origen. Un herrero (empu) fabrica la hoja superponiendo capas de minerales de hierro y de níquel meteórico. Para las hojas de los kris de alta calidad, el material es doblado docenas y hasta centenares de veces y manipulado con una precisión máxima. Los empu son artesanos que gozan de gran respeto, y poseen además conocimientos en literatura, historia y ciencias ocultas.

Los kris se transmiten de generación en generación y lo pueden llevar tanto hombres como mujeres. Se ha desarrollado una espiritualidad y mitología muy ricas en torno a esta daga. Los kris se utilizan como objetos de exhibición, como talismanes con poderes mágicos, como armas, como reliquias de familia sagradas, como equipo suplementario para los soldados de la corte, como accesorios para trajes ceremoniales, como indicador de estatuto social, o como símbolo de heroísmo.

A lo largo de las tres últimas décadas, los kris han perdido una parte de su significado social y espiritual. Aunque aún se pueden encontrar en muchas de las islas empu activos y muy honrados que fabrican kris de alta calidad según el método tradicional, su número está disminuyendo rápidamente y tienen más dificultad para encontrar sucesores a quienes puedan transmitir sus competencias. (UNESCO/BPI)
El batik indonesio
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Las técnicas, el simbolismo y los elementos culturales asociados al batik –tejido de algodón y seda teñido a mano– jalonan la existencia de los indonesios desde su nacimiento hasta la muerte: los niños pequeños son transportados en canguros de batik ornados con símbolos destinados a traer la buena suerte, y los difuntos son amortajados con sudarios de batik. Los atuendos de batik con motivos diseñados para la vida diaria se suelen llevar en los medios profesionales y universitarios, y otras variantes con motivos especiales se destinan a los vestidos de boda, las mujeres embarazadas, los teatros de marionetas y otras formas de expresión artística. Las prendas de batik desempeñan incluso un papel importante en determinados rituales como las ofrendas en las que se arroja “batik real” en el cráter de los volcanes. El batik lo tiñen artesanos, orgullosos de su oficio, que dibujan los motivos sobre el tejido trazando líneas y puntos con cera caliente. Ésta resiste a los tintes vegetales y de otro tipo, lo cual permite a los artesanos efectuar el teñido de forma selectiva, empapando la tela de una solución de color, quitando luego la cera con agua caliente y repitiendo la operación del empapado con soluciones de otros colores tantas veces como desean. La gran diversidad de motivos traduce la diversidad de influencias, que van desde los caracteres de la caligrafía árabe hasta las composiciones florales europeas, pasando por los fénix chinos, los cerezos en flor japoneses y los pavos reales indios o persas. Transmitido con frecuencia de padres a hijos a lo largo de generaciones, el arte del batik no sólo está íntimamente ligado a la identidad cultural del pueblo indonesio, sino que además expresa su creatividad y espiritualidad a través del significado simbólico de sus colores y diseños. (UNESCO/BPI)
El angklung indonesio
Bien inmaterial inscrito en 2010.
El angklung es un instrumento de música indonesio fabricado con cuatro tubos de bambú suspendidos en un marco de este mismo material y atados con cuerdas de rota. Un maestro artesano talla y recorta cuidadosamente los tubos para que emitan determinadas notas musicales cuando se sacude o golpea el marco de bambú. Cada angklung emite una nota o acorde único, de modo que para ejecutar melodías es preciso que varios intérpretes toquen juntos. El angklung tradicional utiliza la escala pentatónica, pero en 1938 el músico Daeng Soetigna creó el llamado angklung padaeng, que utiliza la escala diatónica. Íntimamente vinculada a las costumbres tradicionales, el arte y la cultura de Indonesia, la música del angklung se interpreta en las ceremonias de circuncisión, plantación del arroz y recogida de cosechas. El bambú negro especial con que se fabrica el angklung se tala durante las dos semanas del año en que cantan las cigarras, procurando cortarlo a tres segmentos de distancia del suelo como mínimo para permitir que sus raíces se sigan extendiendo. La enseñanza del manejo del angklung se suele transmitir oralmente de generación en generación, aunque se está impartiendo cada vez más en los centros escolares. Teniendo en cuenta que la música del angklung debe ejecutarse en colaboración, debido a la índole de este instrumento, su práctica propicia la cooperación y el respeto mutuo entre los músicos, y fomenta la disciplina, la responsabilidad, la concentración, la imaginación, la memoria y el sentido artístico y musical. (UNESCO/BPI)
La danza Saman
Bien inmaterial inscrito en 2011 sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
La danza Saman forma parte del patrimonio cultural del pueblo gayo, asentado en la provincia de Aceh, en la isla de Sumatra. Sus intérpretes son niños y jóvenes varones que la ejecutan en cuclillas o arrodillados, formando filas apretadas. Todos ellos llevan un traje negro bordado con motivos de colores típicos de su etnia, que simbolizan la naturaleza y valores nobles. El jefe se sienta en medio de una fila y canta versos en lengua gayo principalmente. Esos versos dispensan consejos y pueden ser de índole religiosa, romántica o humorística. Los bailarines dan palmadas, se golpean el pecho y los muslos, patean el suelo, chasquean los dedos y balancean o giran el cuerpo y la cabeza acompasadamente, ya sea al unísono o a contratiempo de los bailarines que tienen enfrente. Esos movimientos simbolizan la vida diaria del pueblo gayo y su medio ambiente natural. La danza Saman, ejecutada en las fiestas nacionales y religiosas, contribuye a estrechar las relaciones entre los grupos de aldeanos que se invitan mutuamente a los espectáculos. Su práctica y su transmisión están decayendo. Muchos de los jefes que dominan este arte han envejecido y no tienen sucesores. Otras formas de diversión y nuevos juegos han reemplazado la transmisión informal de la danza y, además, muchos jóvenes emigran de la región para proseguir sus estudios fuera de ella. La falta de recursos financieros representa un obstáculo suplementario, ya que la confección de la indumentaria de los bailarines y la organización de los espectáculos de danza representan un gasto considerable. (UNESCO/BPI)
Noken: bolso multifuncional de nudos o tejido de la artesanía papú
Bien inmaterial inscrito en 2012 sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
El noken es un bolso formado por una red de filamentos anudados o tejidos que las comunidades de las provincias indonesias de Papua y Papua Occidental extraen de fibras de madera u hojas. Los hombres y las mujeres lo utilizan no sólo para transportar productos de las plantaciones, capturas de pesca marítima o lacustre, cargas de leña, niños pequeños o crías de animales, sino también para ir de compras y almacenar enseres en el hogar. El noken también es un elemento de la indumentaria personal –sobre todo en las en las fiestas tradicionales– y se puede ofrecer en signo de paz. El método de confección del noken varía de una comunidad a otra, pero en general requiere las siguientes operaciones: cortar ramas y cortezas de arbolillos y arbustos; ponerlas a calentar en el fuego y luego remojarlas; secar las fibras obtenidas; hilarlas para confeccionar cuerdas o filamentos gruesos; teñir éstos con tintes naturales; y, por último, anudarlos a mano para confeccionar redes de formas y tamaños diferentes. Este procedimiento de fabricación sólo se domina después de varios meses de aprendizaje y requiere una gran habilidad manual, mucho esmero y un considerable sentido artístico. Hoy en día, el número de artesanos y usuarios de este bolso tradicional está disminuyendo. Entre los factores que hacen peligrar este elemento del patrimonio cultural, cabe mencionar: la insuficiente sensibilización de las comunidades a su importancia; el declive de su transmisión tradicional; la disminución del número de artesanos; la competencia de los bolsos industriales; las dificultades para procurarse con rapidez y facilidad las materias primas tradicionales; y la evolución de los valores culturales asociados al noken. (UNESCO/BPI)
Tres géneros de danza tradicional balinesa
Bien inmaterial inscrito en 2015.
En Bali hay tres géneros de danza tradicional: el sagrado, el semisagrado y el destinado al regocijo de la población en general. Las danzas tradicionales balinesas son ejecutadas por bailarines y bailarinas que visten indumentarias tradicionales de colores vivos ornamentadas con motivos dorados, tanto florales como animales. Además, llevan joyas y diversos accesorios recubiertos de hojas de pan de oro. Las danzas se inspiran en la naturaleza y simbolizan tradiciones, costumbres y valores religiosos específicos. Su interpretación comprende la ejecución, entre otras, de las siguientes figuras coreográficas: la postura básica, con las rodillas hacia afuera y el vientre encogido; los movimientos locomotores en direcciones y tempos diferentes; los movimientos de transición con cambios dinámicos; y las expresiones faciales con contorsiones oculares para mostrar alegría, tristeza, cólera, miedo y amor. El acompañamiento musical corre a cargo de una orquesta de instrumentos de percusión tradicionales llamada gamelán. Además de un gran dominio de la técnica, los bailarines tienen que poseer dotes de humildad y disciplina, carisma y una energía espiritual especial para insuflar vida a las representaciones. En las comunidades balinesas, el arte tradicional de la danza se transmite a los niños de manera informal desde su más temprana edad. La formación empieza con el aprendizaje de las posturas y movimientos básicos y prosigue con la introducción paulatina de figuras coreográficas más complejas. Las sesiones de aprendizaje duran hasta que los alumnos consiguen memorizar la secuenciación de los movimientos de una danza determinada. Las danzas tradicionales balinesas confieren a quienes las practican un fuerte sentimiento de identidad cultural basado en la convicción de que, al ejecutarlas, están salvaguardando el patrimonio cultural de sus antepasados. (UNESCO/BPI)

Mejores prácticas de salvaguardia

[editar]

El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Indonesia cuenta con un proyecto entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo el título de Educación y entrenamiento en el Patrimonio Inmaterial del batik indonesio para los estudiantes elementales, junior y senior, de escuelas vocacionales y politécnicas, en colaboración con el Museo Batik en Pekalongan[11], seleccionado en 2009.

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Referencias

[editar]

Enlaces externos

[editar]