Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Belice

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienes culturales y naturales[editar]

Belice cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice
Bien natural inscrito en 1996.
Localización: Distrito de Stann Creek, Distrito de Toledo, Distrito de Belice
La región costera de Belice es un sistema natural único en su género, que comprende el mayor arrecife de barrera del hemisferio norte, atolones costeros, centenares de cayos arenosos, bosques de mangles, lagunas litorales y estuarios. Las siete reservas de la red ilustran las diferentes etapas de evolución del arrecife y son un hí¡bitat importante para algunas especies animales en peligro como las tortugas marinas, los manatíes y el cocodrilo marino de América. (UNESCO/BPI)[1]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Belice

Lista indicativa[editar]

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura; sin embargo, Belice[2]​ no ha presentado ninguna lista indicativa.

Patrimonio cultural inmaterial[editar]

Actualmente Belice tiene un elemento inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

La lengua, la danza y la música de los garifunas
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
Este elemento es compartido con Guatemala Guatemala, HondurasBandera de Honduras Honduras y Nicaragua Nicaragua
Las garifunas proceden del mestizaje de varios grupos originarios de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron. En el siglo XVIII, se establecieron en la costa atlántica de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice.

La lengua garifuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los garifunas sobre el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que participan los espectadores.

Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garifunas. Los encargados de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación y la ausencia de la lengua garifuna en el sistema escolar. Esta, aunque es aún hablada por numerosas personas, ya sólo se enseña en un pueblo. (UNESCO/BPI)[3]

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]