Anexo:Iruña-Veleia/Hallazgos2006/Supuesto Calvario del siglo III de Álava
Se trata de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecen los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (requiescat in pace, descanse en paz).
El calvario fue datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirigía el arqueólogo Eliseo Gil, es decir que se trataría de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta 2006 la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido supuestamente corroborada por investigadores holandeses y franceses que habrían aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio.
RIP
[editar]La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo pater noster. Lo extraordinario de esta pieza consistiría en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación constantiniana, y su principal anomalía precisamente el "RIP, ya que es contrario a la fe cristiana en la resurrección, y se hubiera esperado en todo caso el clásico INRI. El mismo día de conocerse por la prensa la fotografía de la pieza (14-6-2006), la epigrafista Alicia M. Canto, de la Universidad Autónoma de Madrid, llamó la atención sobre esta grave anomalía teológica.[1]
El equipo de Eliseo Gil describe así el ostracon:[2]
Calvario completo. Cruz principal con figura humana esquemática en ella, realzada con dos trazos paralelos a los lados y tres, más pequeños, sobre la cabeza del personaje (interpretados por algunos como un RIP). A los lados dos cruces más pequeñas con sus respectivas figuras humanas esquemáticas. Bajo la cruz principal dos pequeñas figuras humanas esquemáticas ¿orantes? Más abajo, dos líneas paralelas ¿un camino? con dos figuras humanas esquemáticas? representadas una de pie? y otra tumbada?
La presencia de tal inscripción hace difícil sostener la autenticidad del grafito, motivo por el cual los veristas sugieren otras lecturas, negando por ejemplo que la primera letra sea una <R>.[3]
El informe de la comisión de expertos sobre los motivos iconográficos de carácter cristiano, encargado al profesor Giuliano Volpe, de la Universidad de Foggia, asesorado por el profesor Carlo Carletti, de la Universidad de Bari, especialista en epigrafía cristiana, y por el profesor Fabrizio Bisconti, de la Universidad de Roma 3, iconógrafo, indicaba que
El elemento cruz, ampliamente atestiguado entre los grafitos, no es compatible con un periodo tan antiguo [siglo III], pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a mediados del siglo V d. C. Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (¿Longino, María Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, al medieval.
En conclusión, los expertos sostenían que las representaciones de elementos cristianos en las piezas analizadas eran con toda evidencia falsificaciones, en algún caso pedestres, hechas en época moderna, muy probablemente contemporánea de los hallazgos.[4]
Referencias
[editar]- ↑ En el debate sobre los hallazgos que se seguía en el portal Celtiberia.net., donde concluye: "...es una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"..."
- ↑ Ostracabase, http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:12108
- ↑ Aguloscuro, http://angul0scuro.blogspot.com/2010/03/los-aspectos-linguisticos-de-los.html
- ↑ Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados "grafitos de carácter excepcional" del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, 19 de noviembre de 2008, «Dictamen del Prof. G. Volpe sobre la iconografía de temática cristiana».