Ir al contenido

Ana Caro de Mallén

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:32 14 abr 2017 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ana Caro de Mallén
Información personal
Nombre en español Ana María Caro Mallén de Soto Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Andalucía (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de noviembre de 1646 o 1650 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Sevilla y Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación poeta, dramaturga, escritora
Lengua literaria español

Ana Caro Mallén de Soto (¿Sevilla?, 1590 - 1650), poeta y dramaturga española del Siglo de Oro.

Biografía

Se discute sobre si nació en Sevilla o en Granada, ya que al parecer fue hermana de Don Juan Caro Mallén de Soto, nacido en Granada, que fue caballerizo mayor de Doña Elvira Ponce de León. Existen muy pocos datos sobre esta escritora, a la que según las últimas investigaciones se le supone nacida en Granada. Se tiene constancia de su actividad poética desde 1628, cuando participó con una Relación en las fiestas ofrecidas por Sevilla a los mártires del Japón. Ya en Madrid, en 1637, escribió el poema laudatorio Contexto de las reales fiestas madrileñas del Buen Retiro.

Fue muy amiga de la famosa novelista María de Zayas y fue reconocida por sus colegas masculinos, entre ellos Juan de Matos Fragoso o Luis Vélez de Guevara, quien la menciona en su El diablo cojuelo con el apelativo de "décima musa sevillana". Alcanzó el favor y la protección del Conde Duque de Olivares y del cabildo sevillano. Documentos conservado demuestran que cobró por algunas de sus relaciones poéticas y obras de teatro, por lo que se la considera una de las primeras escritoras profesionales.[1]​ Rodrigo Caro escribió en Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla que ganó numerosos certámenes poéticos o justas literarias y, desde luego, fue muy celebrada en su tiempo.

Asistió a la Academia Literaria del Conde de la Torre y escribió sobre todo poemas extensos sobre eventos, celebraciones y fiestas públicas, como por ejemplo Romance por la victoria de Tetuán (1633). Aunque no se conoce con exactitud cuándo empezó a escribir, lo cierto es que desde 1628 ocupa una posición consolidada en el campo literario, como demuestran los sucesivos encargos que recibió para escribir varias relaciones sobre sucesos relevantes del momento. A juzgar por estos, además de su capacidad creadora, debió moverse con habilidad por los círculos de la nobleza sevillana cercana al conde-duque de Olivares, pues fueron, sin duda, sus excelentes contactos los que le permitieron ganarse la vida con la escritura, sobre todo gracias al beneficio obtenido por estos encargos oficiales, demostrando cómo el mecenazgo comparte espacio con el pujante mercado editorial. Sus poemas se pliegan claramente al discurso dominante y a los hechos religiosos y políticos más importantes del presente, que la autora ensalza, aprovechando el espacio de los prólogos, inicios y cierres de poemas para dejar constancia del sujeto que escribe y de su mirada sobre los temas que trata.

Obra

Su obra poética conocida son 4 relaciones impresas (1628, 1633, 1635, 1637, las tres primeras en Sevilla y la última en Madrid): Relación en que se da cuenta de las grandiosas fiestas que en el Convento de N. P. S. Francisco de la Ciudad de Sevilla se han hecho a los Santos Mártires de Japón, Sevilla, Pedro Gómez, 1628; Grandísima vitoria que alcanzó de los moros de Tetuán Iorge de Mendoça y Piçaña, general de Ceuta, quitándoles gran suma de ganados cerca de las mismas puertas de Tetuán, Sevilla, Simón Fajardo, 1633; Relación de la grandiosa fiesta y octava que en la Iglesia parroquial del glorioso arcángel san Miguel de la ciudad de Sevilla hizo don García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, marqués de Sobroso, Gentilhombre de la Cámara del rey, nuestro señor y del serenísimo Infante, caballero de la orden de Santiago, asistente y maese de campo general de la gente de guerra de Sevilla y su partido por su majestad, Sevilla, Andrés Grande, 1635; Contexto de las reales fiestas que se hicieron en el Palacio del Buen Retiro, Madrid, Imprenta del Reino, 1637. También se conservan de esta autora cinco poemas sueltos en diferentes obras.

Respecto a su obra teatral, escribió dos comedias: El conde Partinuplés, publicada en 1653, y Valor, agravio y mujer. También una Loa sacramental en la que juega con las distintas jergas que se podían escuchar en la ciudad. Parece ser que asumió ser la encargada de escribir los autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla entre 1641 y 1645, pero sólo se han conservado los títulos: La cuesta de la Castilleja, La puerta de la Macarena y Coloquio entre dos.

Según lo conservado de su teatro, es una hábil constructora de enredos y crea personajes femeninos de gran fuerza. El conde Partinuplés es una comedia caballeresca sobre las leyendas artúricas y carolingias, entreverada de historias mitológicas; destaca el papel de la maquinaria escénica para una comedia llena de encantamientos, lances y torneos, guerras etcétera. Valor, agravio y mujer es una comedia de enredo de ambiente palatino que desarrolla, invirtiéndolo, el mito de Don Juan, con alusiones a El burlador de Sevilla. Está construida sobre el tópico de la mujer vestida de hombre y maneja los convencionalismos con habilidad.

La trayectoria literaria de Caro, su lugar preeminente entre los escritores favorecidos por el poder, el cultivo tanto de la poesía como del teatro, y el beneficio económico que recibió por su sostenida labor creadora completan el perfil profesional de escritor (escritora) que se empieza a forjar en el siglo XVII, aunando el éxito profesional y económico, y llamando la atención sobre el papel que ocupa la mujer en la cultura del barroco.

Referencias

  1. Luna, Lola. «“Ana Caro, una escritora ‘de oficio’ del Siglo de Oro"». Bulletin of Hispanic Studies, Jan 1,1995; 72, 1, pp. 11-26. 

Bibliografía

  • Base de datos Bieses
  • Caro Mallén, Ana María (2015). El conde Partinuplés (Edición, introducción y biografía inédita de Juana Escabias) .[1]. Madrid: Esperpento Ediciones Teatrales. ISBN 978-84-944-0291-3. 
  • Juana Escabias (2013). Dramaturgas del siglo de oro. Madrid: Huerga y Fierro. ISBN 978-84-941-7315-8. 
  • Javier Huerta, Emilio Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z. Madrid: Espasa, 2005.

Enlaces externos


  1. CARO MALLÉN, ANA MARÍA: El conde Partinuplés en www.esperpentoteatro.es (Edición, introducción y biografía inédita de Juana Escabias)