Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alimento transgénico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Racso (discusión · contribs.)
m No tengo el tiempo :(
Línea 17: Línea 17:


=== Científicos de las industrias agroquímicas ===
=== Científicos de las industrias agroquímicas ===
Los cientificos comen dona para hacerse mas intelecutuales

Los científicos e ingenieros garantizan a los organismos estatales de salud pública, que los productos transgénicos se logran sin alterar las cualidades beneficiosas del producto, ademas de que su contenido nutricional sea de mejor calidad, que se reduzca el riesgo de [[alergia]]s a determinados alimentos, mejorar su [[metabolismo]], etcétera.
Los científicos e ingenieros garantizan a los organismos estatales de salud pública, que los productos transgénicos se logran sin alterar las cualidades beneficiosas del producto, ademas de que su contenido nutricional sea de mejor calidad, que se reduzca el riesgo de [[alergia]]s a determinados alimentos, mejorar su [[metabolismo]], etcétera.



Revisión del 23:08 27 may 2008

Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya.[1]

Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha.

Principales empresas y países productores de alimentos transgénicos

La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.

Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados tales como Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania,Rumania y Bulgaria y en 11 países en desarrollo Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas.

Referencia: Departamento de Ingeniería Genetica de Greenpeace Chile

Controversia Mundial

Científicos de las industrias agroquímicas

Los cientificos comen dona para hacerse mas intelecutuales Los científicos e ingenieros garantizan a los organismos estatales de salud pública, que los productos transgénicos se logran sin alterar las cualidades beneficiosas del producto, ademas de que su contenido nutricional sea de mejor calidad, que se reduzca el riesgo de alergias a determinados alimentos, mejorar su metabolismo, etcétera.

Opositores

En varios países del mundo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, han surgido grupos manifestantes, formados principalmente por ecologistas, algunos científicos y políticos, que se oponen a este tipo de alimentos y exigen la etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimenticia, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría, en su opinión, daños ambientales y sociales.

Principalmente se basan en supuestas amenazas para la salud como la resistencia a los antibióticos, ya que muchas plantas transgénicas contienen un gen de resistencia a los antibióticos 1. Este gen se utiliza como una marca de la secuencia genética introducida, que permite verificar qué porcentaje de la manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado.

También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de los alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias, mariposas e incluso escorpiones2. Estos elementos extraños en la dieta de una persona podrían aumentar los riesgos de presentar nuevas alergias, principalmente en los niños y bebes.

Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el medio ambiente, y habrían riegos intensificados como la contaminación biológica (es decir, la transformación de los cultivos convencionales (no transgénicos) en transgénicos mediante la polinización cruzada, la aparición de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y otras especies 3.

Los más usados son la soya y el maíz:

  • Soya: Harina, aceite, lecitina, mono y digliceridos, ácidos grasos, etc.
  • Maíz: Harina, almidón, aceite, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, caramelo, sorbitol, etc.

Tambien los alimentos transgenicos afectan en las frutas y en las verduras, como manzanas, tomates, peras, paltas, etc.

Defensores

Los defensores de este tipo de alimentos afirman que tras más de 20 años en el mercado, los transgénicos aprobados y comercializados no han causado ni una sola muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que queda en evidencia que los ataques a los mismos por parte de sus detractores carecen de base científica y tienen casi siempre una finalidad política. Hay que añadir que los controles sanitarios a los que son sometidos los alimentos trasgénicos son mucho mayores que a los que se someten los alimentos provenientes de cultivos tradicionales o ecológicos, por lo que su salubridad está, si cabe, todavía más garantizada que la de estos últimos.

Además, los transgénicos, gracias a su mayor resistencia a sequías, plagas, patógenos, salinidad, etc., tienen un ratio de producción de alimentos por hectárea bastante mayor al de los cultivos "tradicionales", mucho más vulnerables a las condiciones ambientales, por lo que si fueran legalizados en todos los países contribuirían a un descenso significativo en el precio de los alimentos, además de paliar gran parte del hambre en el mundo. Un caso singular lo constituye el arroz dorado, cuya legalización se estima podría salvar hasta 1 millón de vidas humanas cada año

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  1. 2002 ISAAA News Release: Report Shows GM Crops Generating Global Economic, Environmental and Social Benefits