Alfoz (urbanismo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:46 22 dic 2014 por Gustavo Rubén (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen del Castillo de Alfoz (Lugo), localidad mariñana que recibe el nombre del territorio.

Alfoz era el nombre empleado durante la Edad Media en la Península Ibérica para referirse al término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente. En el alfoz se encuentran diseminadas varias aldeas o lugares. Este conjunto quedaba bajo la jurisdicción del concejo de la villa. La villa y su alfoz constituían así un conjunto denominado Comunidad de Villa y Tierra, con autonomía dentro del Reino. El centro de esta comunidad es la villa (o ciudad) compuesta por una urbanización y a veces con un castillo e incluso una muralla.

Los alfoces a comienzos del siglo XII eran territorios dotados de funciones fiscales, judiciales y militares. Además ejercieron un cometido muy importante en lo referente a los usos comunales silvo-pastoriles hasta el año 1100 en que los reyes empezaron a adjudicar a la Iglesia y a los nobles jurisdicciones particulares con carácter perpetuo; este hecho amenazó la razón de existir de los alfoces.

La palabra alfoz se deriva del árabe al-hawz, con el significado de distrito rural. Los alfoces junto a la villa a la que pertenecían formaban lo que más tarde tomó el nombre de municipio. Su recuerdo ha quedado en algunos topónimos de la geografía española.

Referencias

Bibliografía

  • Martínez Sopena, Pascual (2005). Una historia de Valladolid. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-80-0. 
  • García Velasco, Miguel Ángel (2008). Moraleja de las Panaderas. Refugio entre pinares. Diputación de Valladolid. ISBN 978-84-7852-097-8. p. 32

Enlaces externos