Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alexia González-Barros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Moviendo 2 enlaces interlingüisticos a d:Q2834404 en Wikidata
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
|imagen =
|imagen =
|tamaño = 150px
|tamaño = 150px
|descripción = Alexia González Barros
|descripción = Alexia González Barros tula pal qe lee
|fecha de nacimiento = [[7 de marzo]] de [[1971]]
|fecha de nacimiento = [[7 de marzo]] de [[1971]]
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], ([[España]])
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], ([[España]])

Revisión del 12:16 28 mar 2013

Alexia González-Barros
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1971
Madrid, (España)
Fallecimiento 5 de diciembre de 1985 (14 años)
Pamplona (Navarra, España)
Causa de muerte Sarcoma de Ewing Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Iglesia de San Martín (Madrid) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ramona González y Francisco González-Barros
Educación
Educada en Compañía de Santa Teresa de Jesús Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Estudiante Ver y modificar los datos en Wikidata

Alexia González-Barros González (Madrid, 7 de marzo de 1971 - Pamplona, 5 de diciembre de 1985) fue una niña española que está en proceso de beatificación. Murió a los 14 años a causa de un tumor en la columna vertebral. La película de Javier Fesser Camino, estrenada en España el 17 de octubre de 2008, está inspirada en su vida.

Biografía

La menor de siete hermanos, González-Barros nació en Madrid, el 7 de marzo de 1971. Su familia era perteneciente al Opus Dei. A partir de los cuatro años hasta el comienzo de su enfermedad, cursó sus estudios en el colegio Jesús Maestro, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Hizo su Primera Comunión en Roma, el día 8 de mayo de 1979. Al día siguiente, durante una audiencia papal, Alexia recibió de Juan Pablo II la señal de la cruz y un beso en la frente, como era de costumbre con los niños que se le acercaban.

Diagnóstico

El día 4 de febrero de 1985, cuando aún no había cumplido los 14 años, se le diagnostica un tumor maligno que, en poco tiempo, la deja paralítica. Sufre cuatro largas operaciones y prolongado tratamiento médico durante los siguientes 10 meses.

Ofrecimiento de sus limitaciones físicas

Según cuentan ciertos relatistas, González-Barros aceptó su enfermedad, y decidió, cuentan, ofrecer su sufrimiento y sus limitaciones físicas por la Iglesia, por el Papa y por los demás:

Jesús, yo quiero ponerme buena, quiero curarme, pero si tú no quieres, yo quiero lo que tú quieras, decía Alexia.

Sus distintos biógrafos (todos cercanos al Opus Dei) narran que su fortaleza, paz y alegría fueron constantes a lo largo de la enfermedad, como resultado de sus creencias y educación religiosa.

Mª Victoria Molins, religiosa de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, describe en su biografía la primera de las operaciones y el inicio de los tratamientos médicos de González-Barros, entonces con 13 años,

Pasó días y noches sin dormir. Cuando el cansancio la rendía, lograba, ya de madrugada, conciliar el sueño, pero sólo a ratos. Fue aquí cuando empezó a mostrarse su fortaleza de ánimo y su conformidad. Nunca se quejó y obedecía absolutamente en todo haciendo los ejercicios de recuperación que le decían. Aunque la cansaban en extremo, nunca se negó a hacerlos

Causa de beatificación de Alexia González-Barros

La causa de beatificación de González-Barros fue introducida en Madrid el 14 de abril de 1993 y clausurada el 1 de junio de 1994. La fase de Roma comenzó el 30 de junio de ese mismo año. El Decreto de Validez fue otorgado por la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos el 11 de noviembre de 1994.

Película

La película Camino, de Javier Fesser, estrenada el 17 de octubre de 2008 en España, fue dedicada a González-Barros. La familia ha afirmado en un comunicado que "en ningún momento ha existido ni existe relación, colaboración o participación de ninguna clase con el director, guionista, productor o cualquier otra parte responsable de tal ficción".

En 2011 se estrenó un documental sobre su vida.[1]

Notas

Bibliografía

Enlaces externos