Alberto Nicasio
Alberto Nicasio | ||
---|---|---|
El grabador argentino Alberto Nicasio en 1980 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de agosto de 1902 Plantilla:Marsella, FRA | |
Fallecimiento |
4 de julio de 1980 (78 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educación | Escuela Provincial de Bellas Artes, Córdoba | |
Información profesional | ||
Área | Grabado | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Alberto Nicasio (n. en Marsella, Francia, 10 de agosto de 1902, fallecido en Córdoba, Argentina, 4 de julio de 1980) fue un artista plástico, grabador en madera (xilografía) y educador argentino. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes [1] [2] [3] [4] [5] [6]. Una calle de la Córdoba y una escuela primaria en la provincia llevan su nombre [2] [7]
.
Biografía[editar]
Alberto Nicasio nació en la ciudad de Marsella, Francia, el 10 de agosto de 1902, hijo de Alfredo Nicasio y Eugenia Lasserre. Siendo un niño pequeño, sus padres decidieron instalarse en la ciudad de Orán, Argelia (entonces territorio francés), donde transcurrió su infancia. Posteriormente, debido al estallido y consecuente recrudecimiento de la Primera Guerra Mundial, la familia debió en 1916 emigrar a la Argentina, radicándose finalmente en la Ciudad de Córdoba. Allí, Nicasio se formó en dibujo y pintura en la Escuela Provincial de Bellas Artes con maestros como Emiliano Gómez Clara, Manuel Cardeñosa y Carlos Camiloni [8] [9] [1]. Fue entonces que descubrió su pasión por el grabado en madera, que tuvo que aprender prácticamente de forma autodidacta porque no existía en esa época como parte del programa de estudio. Se casó con María Elena Las Heras en 1930 [10] y fruto de ese matrimonio tuvo dos hijas, María Elena y Carmen Olga.
Como artista, participó en bienales de San Pablo, México y Suiza; también en exposiciones colectivas en Estados Unidos, Japón, Bélgica, el Vaticano, España, Chile, Uruguay y Brasil [11] [12] [8] [9] [13] [1] [2]. También ilustró numerosas publicaciones, como el Facundo de Sarmiento, el Martín Fierro, de José Hernández, el Adonais, elegía de Percy Shelley y 30 xilografías sobre la Tierra Purpúrea de Guillermo Enrique Hudson [14] [1] [2], entre otros. Muchas exposiciones de su obra se realizaron de manera póstuma [15] [16] .
Descripción de su obra[editar]
Después de un periodo inicial de experimentación con el dibujo y con el óleo, en el que llegó participar en exposiciones colectivas de pintura en 1927 [17] y 1928 [18] , abandonó su época de pintor y dibujante y se abocó a la xilografía, que sería su pasión por el resto de su vida [19] [20] [21] [8]. Según sus propias palabras: «Esta vocación no me abandonó nunca, porque el arte es una necesidad. [Francisco] Vidal, por ejemplo, murió con los pinceles en la mano y eso demuestra mi verdad. Es que se nace con esto, como se nace para la ciencia, o los negocios o tantas otras cosas. Y cuando se toma evidencia empieza a ser algo indispensable» [8].
En la obra de Alberto Nicasio puede apreciarse claramente una división por periodos en los que fue variando su arte. Un primer periodo estuvo marcado por una obra eminentemente figurativa, caracterizada por paisajes urbanos y suburbanos de Córdoba, ciudad a la que dedicó gran parte de su obra. En estos primeros grabados se representan las fachadas de edificios simbólicos de la época colonial cordobesa, tales como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba, o los edificios del complejo conocido como La Manzana Jesuítica, que incluyen la Compañía de Jesús y el Colegio Nacional de Montserrat. Destacan, además, en este periodo, los grabados de paisajes como La Cañada de Córdoba y otros paisajes de esta ciudad, como las Barrancas de Córdoba y el antiguo Suburbio Cordobés, imágenes que capturó con gran expresividad [22] [23]. Si bien se trata de una obra claramente figurativa, nunca es una mera reproducción fotográfica de la realidad ya que, como él mismo señalaba, «No se trata de reproducir la naturaleza tal cual es, porque el arte no es mera imitación» [8].
Ávido lector, siempre interesado en las vanguardias artísticas, comienza posteriormente a experimentar con la geometrización y el arte abstracto. De este modo, el periodo siguiente de su obra está caracterizado por una marcada tendencia a la abstracción, con formas más simples y esquemáticas, que evolucionarán seguidamente hacia un periodo más surrealista [8] [2] [24] [25]. Este es el periodo de exploración del mundo del subconsciente, el que los críticos llaman el "mundo mágico nicasiano" [8]. Según sus propias palabras, «el grabado contemporáneo se divide en dos grupos antagónicos: los figurativos que siguen la línea tradicional y popular, y los abstractos a quienes solo preocupan los puros valores estéticos» [26].
Un último periodo se caracteriza por la irrupción del color en el grabado, produciendo un gran contraste con su obra anterior en monocromo. En esta etapa sorprende la irrupción de tintas saturadas (rojo, verde, ocre), en las que aborda un neofigurativismo, pero más sintético y esquemático [2].
A pesar de las variaciones de estilo, la técnica que empleaba era, sin embargo, siempre la misma. La tarea comenzaba con muchos bocetos a lápiz en papel, con los que iba puliendo la idea, el dibujo definitivo y que trasladaba luego al taco de madera con el método de la cuadrícula, adaptándolos así al tamaño del taco. Aquí, empleando gubias y buriles, comenzaba la dificil y paciente tarea de su expresión en la técnica xilográfica, los blancos, los negros y la amplia gama de grises, en el caso de los grabados en blanco y negro, y más tarde al incorporar color, con planchas distintas, una por cada color. Grababa sobre distintas maderas: boj, palo blanco, peral, araucaria, guatambú y terciada, eligiéndolas por su dureza y características de la veta. Las terciadas, en particular, fueron las que utilizó cuando experimentó con las xilografías policromadas, que exigían tantos originales e impresiones como colores elegidos.
Labor Docente[editar]
Un aspecto destacado de su vida fue su vocación docente, en la que estuvo entregado a formar a sucesivas generaciones de artistas. Tenía gran fe en la educación y su capacidad transformadora del hombre y por tanto de la sociedad. Despertó y formó vocaciones de muchos de los que luego llegarían a ser reconocidos artistas argentinos, tales como Pedro Pont Vergés; Marcelo Bonevardi; Ronaldo de Juan; Alfio Grifasi; César Miranda, Raúl Pecker; José De Monte y Antonio Seguí, entre muchos otros [27].
Ejerció la docencia en escuelas normales y de enseñanza media [8]. Comenzó enseñando dibujo en las Escuelas Pías (1931-1932) y en el Colegio Santo Tomás (1932-1942). Posteriormente fue fundador y director de la Escuela de Grabado de la Sociedad de Artistas de Córdoba; profesor de grabado en la Asociación de Pintores y Escultores de Córdoba (1939-1940). Fundó el Primer taller de grabado de Córdoba en la Escuela Normal Superior Dr. Agulla (1942-1947), institución que significó un nuevo e importante movimiento cultural, gracias también al trabajo de la educadora Luz Vieira Méndez [2] [28].
En 1950 obtuvo por concurso la Cátedra de Grabado y más tarde la Dirección de la Escuela Superior de Artes (hoy Facultad de Artes) de la Universidad Nacional de Córdoba [28] .
Libros ilustrados[editar]
- Niobe, de Jorge M. Furt. Editorial Colombo Buenos Aires, 1943.
- Adonais. Elegía de Percy Shelley. Editado por Asociación Argentina de Cultura Británica. 1944.
- Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. Ediciones Peuser. 1945.
- Martín Fierro, de José Hernández. Ediciones Peuser, 1951.
- El Salto de Ascochinga, Lucio Vicente López. Sociedad Argentina de Bibliófilos. Buenos Aires, 1952.
- Coral- Ese muro lejano, de Jorge M. Furt. Editorial Colombo Buenos Aires, 1952.
- Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento. Ediciones Peuser, 1955.
- El cuervo, de Edgar Allan Poe (quedó en prensa).
Museos que tienen sus obras[editar]
- Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
- Museo de Bellas Artes de la Plata
- Museo del Vaticano, Roma
- New York Public Library
- Riverside Museum of New York
- Thomas Watson Museum New York
- Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba
- Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba
- Museo Municipal de Bellas Artes J B Castagnino, Rosario, Santa Fe
- Museo Municipal de Bellas Artes, de Tandil
- Museo Municipal de Río Cuarto
- Museo Provincial de Bellas Artes, de Santiago del Estero
- Museo Provincial de Bellas Artes, Santa Fe
- Museo Guiñazú (Casa Fader), de Mendoza
- Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe
Exposiciones[editar]
- 1937 Diario Los Principios, Córdoba
- 1938 Exposición Individual Galería Reflex, Córdoba
- 1939 San Rafael, Mendoza
- 1941 Tucumán. 1939 Biblioteca Rivadavia, Mendoza
- 1941 Exposición Internacional de Grabado, Riverside Museum of New York
- 1942 Asociación Argentina de Cultura Inglesa, Córdoba
- 1942 Dirección Provincial de Turismo, Córdoba
- 1944 Instituto Cultural Argentino Norteamericano, Córdoba
- 1944 Museo Municipal de Rosario, Santa Fe
- 1945 Exposición de obras de grabadores argentinos, Metropolitan Museum of New York, Estados Unidos
- 1946 Dirección General de Turismo, Córdoba
- 1946 Exposición de 10 grabados, Salón Nacional de Montevideo, Uruguay
- 1949 Unión Panamericana de Washington, Estados Unidos
- 1949 Exposición de Grabadores Argentinos, Universidad Nacional de Chile
- 1956 Museo de Arte Avellaneda, Buenos Aires
- 1961 Exposición del Grabado Argentino, Japón
- 1963 Casa de la Cultura, Córdoba
- 1964 Galería Feldman, Córdoba
- 1967 Galería Feldman, Córdoba
- 1970 Museo del Vaticano
- 1980 Exposición Póstuma, Galería Feldman, Córdoba
- 1982 Museo Municipal de Bellas Artes Doctor Genaro Pérez
- 1984 Alberto Nicasio, Exposición Homenaje, Agencia Diario Clarín, Córdoba
- 1985 Muestra homenaje Museo Caraffa, Córdoba
- 1988 Muestra retrospectiva xilografías Alberto Nicasio, Galería Gaudí, Córdoba
- 1989 Sala de Exposiciones Radio Nacional de Córdoba
- 1989 Exposición en Fundación Independencia, Córdoba
- 1994 Iglesias de Córdoba: xilografías de Alberto Nicasio, Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, Córdoba
- 1995 Museo Genaro Pérez, Córdoba
- 1997 Xilografías de Alberto Nicasio, Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires
Premios y distinciones[editar]
- 1933 Premio Concejo Deliberante, I Salón de Otoño, Córdoba
- 1934 Premio Adquisición, II Salón Provincial de Bellas Artes, Córdoba
- 1935 Premio Senado de la Nación, III Salón de Otoño, Córdoba
- 1936 Premio en Grabado IV Salón de Otoño, Córdoba
- 1939 Premio Laura Barberá de Díaz. Medalla de Oro. XXIX Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
- 1941 Primer Premio de Grabado. Salón Nacional de Bellas Artes
- 1942 Primer Premio de Grabado. II Salón Municipal de Bellas Artes, Córdoba
- 1942 Miembro fundador de la Sociedad de Artistas Plásticos de Córdoba
- 1943 Premio Adquisición. Salón de Grabado de Rosario, Museo Castagnino
- 1945 Premio Salvador Caputto. XXII Salón Anual de Bellas Artes de Santa Fe
- 1946 Primer Premio Alejandro Shaw, XXXI Salón de Acuarelistas y Grabadores, Buenos Aires
- 1946 Premio Adquisición. II Salón de Artes Plásticas del Jockey Club de Córdoba
- 1948 Premio Secretario de Industria, Aprendizaje y Orientación Profesional, II Salón del Trabajo. Museo Municipal de Bellas Artes, Santa Fe
- 1949 Primer Premio de Grabado. Salón de Otoño, Córdoba
- 1950 Primer Premio IX Salón de Arte de Mar del Plata. Mar del Plata
- 1951 Gran Premio Prins 1951. Academia Nacional de Bellas Artes
- 1951 Premio Universidad Nacional de Córdoba. Salón Argentino de Artes Plásticas
- 1951 Gran Premio de Honor. Ministerio de Educación de la Nación
- 1952 Primer Premio Grabado y Dibujo, II Salón de Artes Plásticas, Córdoba
- 1953 Primer Premio, Salón Municipal de Artes Plásticas, Córdoba
- 1956 Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
- 1956 Medalla Exposición Internacional de Bruselas
- 1956 Medalla Honorable Senado de la Nación. Medalla de Oro
- 1957 Gran Premio de Honor en Grabado. Salón Mar del Plata
- 1958 Primer Premio en el Salón de Santa Fe
- 1960 Primer Premio. Salón Nacional sobre Arte Histórico, Buenos Aires
- 1963 Gran Premio de Honor. Salón de Artes Plásticas de Córdoba
- 1968 Premio a la Producción Intelectual. Artes Plásticas de Córdoba
- 1970 Segundo Premio en Grabado, III Salón Anual de APAC, Córdoba
- 1973 Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes
Referencias[editar]
- ↑ a b c d "Muestra homenaje a Alberto Nicasio". Diario La Voz del Interior, 22 de agosto de 1982.
- ↑ a b c d e f g "Alberto Nicasio: el cantar de la madera", por Armando Sica. Diario La Voz del Interior, 1 de julio 1984.
- ↑ "Muestra de Nicasio en la Fundación Independencia". Diario La Voz del Interior, 2 de junio de 1989.
- ↑ "Grabados de Nicasio". Diario La Voz del Interior, 1 de julio de 1989.
- ↑ "Muestra-homenaje a Alberto Nicasio". Diario La Voz del Interior, 4 de julio de 1985.
- ↑ "Academia Nacional de Bellas Artes - Folleto 1936-1976". Compañía Impresora Argentina, 29 de julio de 1976.
- ↑ "Alberto Nicasio", por Carlos A. Ighina. Revista Centro de Participación Comunal, año 1, número 1, noviembre de 1994, Municipalidad de Córdoba.
- ↑ a b c d e f g h "El autor del milagro: Alberto Nicasio o la sugerencia". Diario La Voz del Interior, 2 de marzo de 1980.
- ↑ a b "Falleció Alberto Nicasio: figura señera de la plástica cordobesa", Diario La Voz del Interior, 6 de julio de 1980.
- ↑ "Cómo viven y piensan los que cultivan las Bellas Letras y el Arte: Se propone ilustrar el Facundo, de Sarmiento, Alberto Nicasio, xilografista de personalidad". Diario La Voz del Interior, 7 de febrero de 1935.
- ↑ "Prison Museum to feature Argentinian Art Engraving". Burlington County Herald, 25 de setiembre de 1969.
- ↑ "Argentine Art Engraving to be shown at museum". Sunday Times Advertiser, 28 de setiembre de 1969.
- ↑ "Exhibits of Art". The Magazine. 12 de diciembre 1982.
- ↑ El Grabado en las Ediciones Argentinas, Museo del Grabado. Biblioteca Nacional. Octubre de 1967
- ↑ "Continúan exponiendo". Diario La Voz del Interior, 18 de julio de 1985.
- ↑ "Exposiciones: Genaro Pérez". Diario La Voz del Interior, 4 de julio de 1995.
- ↑ "En el Primer Salón de Arte se revelan nuevos y vigorosos artistas". Diario La Voz del Interior, 23 de noviembre de 1927.
- ↑ "Ecos del segundo salón de arte libre". Diario La Voz del Interior, 28 de noviembre de 1928.
- ↑ "Obras que figuran en el II Salón Anual de Bellas Artes de Córdoba". Diario La Prensa, 15 de noviembre de 1934.
- ↑ "Exposición de grabadores argentinos premiados en el Salón Nacional". Diario La Prensa, 13 de agosto de 1944.
- ↑ "Noticias del Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires", 14 de marzo de 1957.
- ↑ "Córdoba de ayer en las xilografías de Nicasio", Diario La Voz del Interior, 22 de julio de 1984.
- ↑ "La cuenca desbordada". Diario La Voz del Interior, 12 de diciembre de 2019.
- ↑ Arte de la Argentina: Nicasio, Alberto.
- ↑ Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba: Nicasio, Alberto
- ↑ "Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradición del grabado en la Argentina", Dolinko, Silvia. Revista Separata. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 19 de noviembre de 2010.
- ↑ "El recuerdo de Alberto Nicasio". Guía de Córdoba Cultural, Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, núm. 16 de octubre de 1982.
- ↑ a b "Artes, de un edificio a otro". Revista Virtual. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Bibliografía[editar]
- Grimaut, Azor. "La Cañada. Estampas de Córdoba". 1944
- Nicasio, Alberto. 30 Xilografías de Alberto Nicasio - Sobre motivos de "La Tierra Purpúrea", de Guillermo Enrique Hudson. Ed. Litvack, Córdoba.
- Nicasio, Alberto. Capillas Coloniales de Córdoba. Ed. Universidad Nacional de Córdoba, 1961.
- Nicasio, Alberto. La Cañada. Carpeta con 10 xilografías. Ed. Litvack, Córdoba.
- Nicasio, Alberto. Monumentos Coloniales de Córdoba. Ed. Biffignandi, Córdoba, 1956.
- Pécora, Óscar, y Barranco, Ulises (eds.), Sesenta y cinco grabados en madera. La xilografía en el Río de la Plata, Buenos Aires, Ediciones Plástica, 1943.