Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Absolutismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
todo eskrito mejor
Línea 67: Línea 67:
* La [[Revolución Francesa]]
* La [[Revolución Francesa]]


y la francesa, que están en el origen de los regímenes democráticos contemporáneos.
== Conclusión ==
En definitiva, el periodo absolutista se caracteriza por gobiernos dirigidos por una persona que no responde de sus actos ante sus súbditos, y en donde las desigualdades sociales son muy fuertes. La crisis del absolutismo traerá una época de cambios radicales en las formas de gobierno, como la Revolución norteamericana y la francesa, que están en el origen de los regímenes democráticos contemporáneos.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:10 10 nov 2009

Luis XIV de Francia, ejemplo de rey absolutista, pintura de Hyacinthe Rigaud.

El súbditos solamente derechos y ningun deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que

Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y pueblos|1848]] acabaron con la Restauración del [[Congreso dea esta caducidad del absolutismo se debe citar al Imperio Ruso, donde los zares mantuvieron su práctica hasta la Revolución Bolchevique de 1917.

La teoría del del Absolutismo ==

  • La [[]] llevó a países como España y Portugal a acumular grandes y ya no por dispersos e incomunicados.
  • La crisis de la servidumbre.

Principios básicos del Absolutismo

  • El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
  • La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como un poder aparte.
  • El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
  • La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al ]] fuerte que pueda mantener en pie todos los gastos del Estado y del monarca, así como también la flota, el ejército y la burocracia.

En resumen, el objetivo del absolutismo es la concentración del poder del estado y monopolio de la autoridad en la persona del rey.

Para el historiador R. Mousnier, la monarquía absoluta es el resultado de la rivalidad de dos clases: la burguesía y la nobleza. El rey arbitró el conflicto, apoyando a la burguesía y domesticando a la nobleza, conduciendo ese conflicto a un equilibrio que aseguró su poder personal y la unidad, el orden y la jerarquía en el Gobierno y en el Estado. Llevó a la sumisión total y a la obediencia sin límites.

Por el contrario, según Perry Anderson, "el estado absolutista nunca fue el árbitro entre la aristocracia y la burguesía, ni mucho menos, un instrumento en la naciente burguesía contra la aristocracia". El absolutismo fue en su esencia, según este historiador, un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal. Fue el nuevo instrumento de una nobleza amenazada que le permitió seguir ostentando el dominio del poder político y mantener a las masas campesinas en la base de la jerarquía social y a la burguesía emergente apartadas del gobierno. Paradojalmente, dice el autor, si bien el estado absolutista fue un instrumento para la protección de la propiedad y los privilegios de la aristocracia feudal, los medios que empleó favorecieron simultáneamente los intereses básicos de las nacientes clases mercantiles

Límites del poder absoluto

El Antiguo Régimen es el nombre que se da al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El modelo político característico es el de monarquía absoluta, cuyo rasgo central. A pesar de esto, de la época así como algunos elementos remanentes de la Edad Media, determinarán que en los hechos el poder de los reyes absolutos tenga ciertos límites. Ello no obsta que ninguna institución o persona pueda ejercer control sobre ellos.

Estos límites son:

1. La Ley Divina Cristiana: el Rey, al igual que todos los cristianos está sometido a los 10 Mandamientos.

2. Las Leyes del Derecho de Gentes: son aquellas disposiciones que derivan de tradiciones antiguas, determinan cosas como la herencia, el mayorazgo, etc. Aquellas que se vinculan al ejercicio directo del gobierno, fueron desplazadas por los monarcas en el proceso de consolidación del absolutismo (tal es caso del recurso a cortes o parlamentos para la definición de ciertas medidas, en Francia, por ejemplo, los Estados Generales dejaron de ser citados en 1614, y solo volvieron a sesionar en 1789).

3. Las leyes fundamentales del Reino: un conjunto de normas relativas al fundamento del Estado. Sus elementos básicos son:

• Noción de continuidad del Estado. El Estado es independiente de los reyes; si muere el rey pasa a su sucesor.

• Ley de sucesión.

• El principio de legitimidad. El rey no podía modificar la ley de sucesión.

• Si el rey es menor o incapaz, puede ser asistido por un regente.

• El principio de religión. La corona debía titularla un príncipe católico (a partir de la Reforma, los reinos protestantes aplicaron este principio).

4. El escaso número de funcionarios: aunque los regímenes absolutos se apoyaban en una burocracia numerosa y eficiente, comparados con cualquier Estado actual el número de funcionarios era mínimo, y completamente insuficiente para que las determinaciones del monarca se cumplieran efectivamente.

5. Las limitaciones del sistema de caminos: en la Época Moderna los caminos transitables, los puentes y los canales eran muy escasos, la velocidad de comunicación era la del galope del caballo, por ello las disposiciones del rey demoraban en llegar a destino, incluso muchas veces lo hacían cuando ya eran inaplicables. En el caso del sistema colonial, se aplicaba muchas veces la fórmula “se acata pero no se cumple” para aquellas disposiciones cuya aplicación no era pertinente en las colonias.

6. La persistencia de aduanas internas y derechos señoriales: como remanente de la dispersión del poder en la época feudal y el proceso de unificación de los Estados todavía inconcluso, persistían algunas aduanas internas. Del mismo modo, algunos nobles conservaban privilegios especiales como herencia de la época feudal.

== El ejemplo Para citar un ejemplo de una monarquía absoluta, qué mejor que el francés, uno de los más representativos y que lograba que hacer caer el régimen feudal no fuera tan sencillo.

Francia en el siglo XVI era un mosaico de regiones y con tendencia vigorosa a centralizar el poder, pero con problemas de comunicaciones importantes, lo que hacía que esta centralización se viera afectada, ya que las órdenes reales no llegaban en tiempo y forma a todos los rincones de Francia, y por lo tanto se incrementaba el poder en los señores y no en la figura del rey, que aunque respetaba las leyes del reino y era el jefe temporal de la Iglesia, por lo que designaba a las autoridades y tenía un consejo de asesores, su figura venía creciendo.

En cuanto a la economía, como en cualquier régimen absolutista, era mercantil y tenía intervención por parte del monarca, y en lo que a la sociedad se refiere, ésta estaba divida en órdenes, que son la condición social y política de índole colectiva que se define por un conjunto de libertades. Un siglo después, en el XVII o de los Ministerios, como es llamado en Francia, ya que gobernaron dos primeros ministros en vez de un rey, Richelieu y Mazarino, que fueron elegidos por acumulaciones de cargos y funciones, aunque éstos no sustituyen al rey y ejercen influencias sobre los gobiernos actuales. Durante el período de los Ministerios varias cosas sucedieron en Francia, mayoritariamente crisis y revueltas, como la rebelión general en donde hubo enfrentamientos entre ministros y oficiales, o revueltas campesinas a causa del aumento de impuestos, lo que hacía que las masas campesinas tuvieran menos para comer y fueran más pobres, que debilitaron a este sistema de gobierno aparentemente capaz de la iniciativa y eficaz.

Luego de la muerte de Mazarino, Luis XIV instaura su gobierno personal y pasa por arriba de todo lo existente y se impone nombrando a los ministros de su preferencia para que realicen las funciones vitales, que acompañados por un pesado sistema burocrático sin pocas innovaciones, hacen de lo que será la vida de Francia en aquel entonces.

En cuanto a su plan económico, en la agricultura, con predominio del sistema de origen feudal, con aduanas y con altos impuestos, que pueden ser pagados en especias o en diezmos según lo cosechado por los campesinos, el país entra en un hambre, visto que hay malas cosechas y muchos impuestos que pagar para mantener el lujurioso estilo de vida del monarca y sus asesores; y en cuanto a la industria se crean las manufacturas reales de la mano de Colbert para satisfacer la demanda de productos de alto lujo por parte de la nueva burguesía y las demás casas reales, estando los trabajadores ordenados en gremios según el oficio en donde se mantenían los mismos precios, predominando la artesanía y las aduanas y altos impuestos.

En lo social, Francia contaba con una sociedad altamente estratificada en la época y con privilegios sólo para los nobles, el rey y los clérigos, en cuanto a la ley y a los tributos, mientras que estaban los no privilegiados, a los cuales pertenecían los campesinos y el Tercer Estado, que carecía de toda igualdad ante la ley con respecto a los nobles por ejemplo, lo que creaba desigualdades sociales importantes.

Consecuencias del Absolutismo

y la francesa, que están en el origen de los regímenes democráticos contemporáneos.

Referencias