Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario:Samantalucero17/Taller»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « <nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/>»
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
<nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/>[[Organización no gubernamental|<nowiki/>]]
<nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/><nowiki/>[[Organización no gubernamental|<nowiki/>]]'''MATERIA:''' Filosofía (Adaptación Curricular a la estudiante integrada con discapacidad auditiva)

'''TÍTULO:''' ''“Atención a la diversidad. Propuesta pedagógica a estudiante con discapacidad auditiva”''

'''''PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA'''''

Frente a la pluralidad de estímulos a los que se exponen las personas en el quehacer cotidiano, la Filosofía se presenta como un viaje que requiere recobrar la capacidad de asombrarse y conmoverse ante la propia existencia del “Otro” y de los “Otros”.

Así pues, es a través del pensamiento mítico que se puede ilustrar la esencia del hombre que se eleva tras las huellas de la sabiduría, en la búsqueda amorosa por el camino de la reflexión filosófica, hacia su verdadero objeto de amor.

Partiendo de esta concepción de hombre es que se cultivará el desarrollo de las competencias de análisis, argumento y crítica de las realidades en las que estamos insertos como sujetos cognoscentes y como objetos de conocimiento.

De acuerdo a estas aspiraciones la asignatura se estructura tomando tres dimensiones: la Historia, a Problemática Filosófica y las Tesis Filosóficas.

Se toma como eje vertebrador la Problemática Filosófica, es decir el planteo de los diversos interrogantes propios de la disciplina. Esto permite potenciar la vivencia de la Filosofía, a la vez de ser enfoque más adecuado para el logro de la comprensión de los contenidos filosóficos, el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, la apertura mental y el hábito de discusión.

'''''FORMATOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS'''''

      Análisis crítico de los diferentes acontecimientos de la actualidad.

      Producción de argumentos y planteo de interrogantes problematizadores.

      Construcción de juicios propios.

      Manejo de competencias lectoras para abordar los textos filosóficos.

      Respeto por el quehacer filosófico.

      Tolerancia por los distintos puntos de vista.

      Reconocimiento de las capacidades individuales y grupales para generar problemas y  soluciones.

      Desarrollo de actitudes críticas respecto a la multiplicidad de supuestos cognitivos.

'''''APRENDIZAJES Y CONTENIDOS'''''

'''UNIDAD 1: La Filosofía y el filosofar.'''

El origen de la Filosofía: asombro, duda y angustia. El filósofo: ¿Quién es? ¿Qué hace? Dogmatismo y antidogmatismo. El problema filosófico: característica y alcance. <ref>{{Cita libro|apellidos=Frassineti de Gallo, M. y G. Salatino.|nombre=|enlaceautor=|título=“Filosofía. Esa búsqueda reflexiva”.|url=|fechaacceso=1996|año=|editorial=Editorial AZ. Buenos Aires. Argentina.|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español.|capítulo=}}</ref> Disciplinas filosóficas: su campo de estudio y sus interrogantes más comunes. Desarrollo histórico de la Filosofía: diferentes cosmovisiones. Alcance de la filosofía en relación con la Religión y la Ciencia. <ref>{{Cita libro|apellidos=Di Sanza, S. y otros.|nombre=|enlaceautor=|título="Filosofía"|url=|fechaacceso=|año=1999|editorial=Santillana Polimodal. Buenos Aires. Argentina.|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español.|capítulo=}}</ref>

'''UNIDAD 2: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?'''

 Introducción a la antropología filosófica. El concepto de Hombre a través del tiempo. La antropología filosófica y sus planteos más recurrentes. <ref>{{Cita libro|apellidos=Frassineti de Gallo, M. y E. Fernández Aguirre.|nombre=|enlaceautor=|título=“Antología de Textos Filosóficos. Filosofía Viva”|url=|fechaacceso=|año=1992|editorial=Editorial AZ. Buenos Aires. Argentina.|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español.|capítulo=}}</ref>

'''UNIDAD 3: ¿Qué debo hacer?'''

Ética y Moral: sus conceptos y campos de estudio. <ref>{{Cita publicación|url=|título=Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I.|apellidos=|nombre=|fecha=2001|publicación=Editorial Aique.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> <ref>{{Cita publicación|url=|título=Filosofía y Formación Ética y Ciudadana II|apellidos=Morando, N. y otros.|nombre=|fecha=2001|publicación=Editorial Aique.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> El Bien: diferentes concepciones a lo largo de la historia. Los interrogantes éticos y sus respuestas a través del desarrollo histórico. La bioética.

'''''OBJETIVOS'''''

o   Comprensión del proceso histórico de la Filosofía y de las diversas corrientes filosóficas.

o   Identificación de supuestos filosóficos subyacentes en proposiciones y/o textos, comentarios.

o   Respeto por el quehacer filosófico.

o   Tolerancia por los distintos puntos de vista.

o   Descubrir a la Filosofía como una necesidad espiritual de apertura en el Hombre.

o   Conocer las concepciones y cosmovisiones que caracterizan el pensamiento filosófico en el devenir histórico.

o   Problematizar y reflexionar sobre los diferentes hechos de la actualidad.

o   Reconocer al diálogo como un instrumento sustancial del hombre en sociedad.

o   Lograr una postura abierta y flexible que favorezca el intercambio y respeto a los diferentes puntos de vista.

''''' '''''

'''''PROYECTO'''''

Se utilizará como recurso principal para esta propuesta el '''''“Wikipedia en el Aula”,''''' ingresando a la página www.educ.ar/recursos, trabajando dentro de la misma en el recurso “Fichero digital 2015”. Una vez que ingresen los estudiantes, deberán crear una cuenta en el link: <nowiki>https://www.goconqr.com/suggested_content</nowiki>; allí podrán realizar la búsqueda de diversa información como por ejemplo: contenido, grupos o personas para cumplir con las tareas solicitadas. Los estudiantes podrán crear junto con la docente un “grupo de trabajo” donde se podrán visualizar tanto las actividades a cumplimentar como las apreciaciones personales, sugerencias o inquietudes.

'''''ACTIVIDAD A DESARROLLAR:'''''

'''''Idea:''''' Al inicio de cada clase, la docente partirá de lo concreto y circundante de los jóvenes, propiciando la problematización y el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, la apertura mental y el hábito de discusión;  abordar los diversos pensamientos paradigmáticos que permitan indagar los planteos y respuestas que se han propuesto a lo largo de la historia; apuntar a la comprensión de los textos, para volver a lo concreto y analizar posibles transferencias, rescatando los elementos que permitan una mejor comprensión de la influencia del medio en todas las dimensiones que posee el hombre como ser pensante.

Luego continuar trabajando en sus netbooks haciendo uso de Wikipedia de manera individual y/o en parejas.

'''''Duración:''''' 2do trimestre escolar (Julio a Septiembre).

'''''Cantidad de alumnos:''''' Grupo-clase de 30 estudiantes; incluyendo a la joven integrada.

'''''Propuesta de Evaluación:'''''

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos de la estudiante.

Evaluación Formativa: Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de manera continua y con seguimiento grupal e individual.

  Evaluación Sumativa: Evaluaciones individuales de los contenidos conceptuales y procedimentales.

  Los criterios de evaluación que se prevén para estas tres instancias de valoración de la enseñanza y el aprendizaje son:

·       Nivel y pertinencia en la comprensión de los contenidos y temas tratados.

·       Nivel de pertinencia en el análisis y síntesis de textos.

·       Actitud reflexiva en el planteo de interrogantes, supuestos y argumentos propios.

·       Claridad, pertinencia y coherencia conceptual en las producciones individuales y/o grupales.

·       Entrega de trabajos en tiempo y forma.

·       Compromiso en el cumplimiento de obligaciones que genere el trabajo áulico y extra-áulico.

·       Participación y colaboración en el desarrollo de trabajos de dinámica grupal.

·       Empleo eficaz del tiempo destinado para el trabajo y resolución de tareas en clase.

Respeto mutuo entre grupo clase-estudiante con N.E.E. y en la relación docente-estudiante integrada.

'''''ESPACIOS'''''

Aula escolar, taller como usuarios de Wikipedia.

'''''CONSIDERACIONES GENERALES'''''

Teniendo en cuenta los contenidos a desarrollar en el marco de '''Wikipuentes''', los componentes que se utilizará de la cultura escolar será el contexto específico como lo es el aula; asimismo, se tendrá en cuenta la cultura digital quien promueva definiciones y nuevas prácticas las cuales se irán consolidando a partir de las propias experiencias de los estudiantes (usuarios) como productores de la web; y finalmente de la cultura libre se promulgará una mirada amplia sobre la distribución y producción de contenidos y conocimientos, mostrando la manera de intervenir de manera crítica y creativa en la web, y manifestando la necesidad de conocer más sobre contenidos abiertos para los educadores.

 En esta propuesta, se toma como '''Wikidesafío''' superar la brecha de género; esto significa que mediante la colaboración de los estudiantes de dicho curso que en su mayoría está conformado por el sexo femenino, se logren trabajas prácticos o informes cuya edición sean del mencionado género. Además que, la Wikipedia se desarrolla gracias al esfuerzo colaborativo, grupal, abierto y gratuito.

A raíz de todo lo mencionado previamente, la propuesta se desarrollará concretamente de la siguiente manera:

Considerando los intereses, las necesidades y potencialidades que posee tanto el grupo-clase como la estudiante integrada

'''''ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD'''''

Teniendo en cuenta que, la joven manifiesta Necesidades Educativas Especiales al presentar una Discapacidad Auditiva, es importante aclarar que en el abordaje a esta materia se proseguirá de la siguiente manera: se realizarán Adecuaciones Curriculares No Significativas de Acceso al material, ofreciéndole fotocopias o síntesis de la información cuando los temas sean extensos; no se realizarán dictados; la joven se ubicará en un primer banco frente al escritorio de la docente; la iluminación del curso deberá ser adecuada para la lectura de labios a la docente cuando esté brindando la clase y/o el diálogo con los demás alumnos; las consignas o pautas de trabajo se brindarán una por vez con vocabulario simple y concreto mirando de frente a la alumna y retomando lo explicado en forma oral para percibir si comprendió la joven y posteriormente la docente explicará el contenido teórico mediante ejemplos de la vida diaria.
<references />

Revisión del 18:28 13 jun 2017

MATERIA: Filosofía (Adaptación Curricular a la estudiante integrada con discapacidad auditiva)

TÍTULO: “Atención a la diversidad. Propuesta pedagógica a estudiante con discapacidad auditiva”

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Frente a la pluralidad de estímulos a los que se exponen las personas en el quehacer cotidiano, la Filosofía se presenta como un viaje que requiere recobrar la capacidad de asombrarse y conmoverse ante la propia existencia del “Otro” y de los “Otros”.

Así pues, es a través del pensamiento mítico que se puede ilustrar la esencia del hombre que se eleva tras las huellas de la sabiduría, en la búsqueda amorosa por el camino de la reflexión filosófica, hacia su verdadero objeto de amor.

Partiendo de esta concepción de hombre es que se cultivará el desarrollo de las competencias de análisis, argumento y crítica de las realidades en las que estamos insertos como sujetos cognoscentes y como objetos de conocimiento.

De acuerdo a estas aspiraciones la asignatura se estructura tomando tres dimensiones: la Historia, a Problemática Filosófica y las Tesis Filosóficas.

Se toma como eje vertebrador la Problemática Filosófica, es decir el planteo de los diversos interrogantes propios de la disciplina. Esto permite potenciar la vivencia de la Filosofía, a la vez de ser enfoque más adecuado para el logro de la comprensión de los contenidos filosóficos, el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, la apertura mental y el hábito de discusión.

FORMATOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS

      Análisis crítico de los diferentes acontecimientos de la actualidad.

      Producción de argumentos y planteo de interrogantes problematizadores.

      Construcción de juicios propios.

      Manejo de competencias lectoras para abordar los textos filosóficos.

      Respeto por el quehacer filosófico.

      Tolerancia por los distintos puntos de vista.

      Reconocimiento de las capacidades individuales y grupales para generar problemas y  soluciones.

      Desarrollo de actitudes críticas respecto a la multiplicidad de supuestos cognitivos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: La Filosofía y el filosofar.

El origen de la Filosofía: asombro, duda y angustia. El filósofo: ¿Quién es? ¿Qué hace? Dogmatismo y antidogmatismo. El problema filosófico: característica y alcance. [1]​ Disciplinas filosóficas: su campo de estudio y sus interrogantes más comunes. Desarrollo histórico de la Filosofía: diferentes cosmovisiones. Alcance de la filosofía en relación con la Religión y la Ciencia. [2]

UNIDAD 2: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?

 Introducción a la antropología filosófica. El concepto de Hombre a través del tiempo. La antropología filosófica y sus planteos más recurrentes. [3]

UNIDAD 3: ¿Qué debo hacer?

Ética y Moral: sus conceptos y campos de estudio. [4][5]​ El Bien: diferentes concepciones a lo largo de la historia. Los interrogantes éticos y sus respuestas a través del desarrollo histórico. La bioética.

OBJETIVOS

o   Comprensión del proceso histórico de la Filosofía y de las diversas corrientes filosóficas.

o   Identificación de supuestos filosóficos subyacentes en proposiciones y/o textos, comentarios.

o   Respeto por el quehacer filosófico.

o   Tolerancia por los distintos puntos de vista.

o   Descubrir a la Filosofía como una necesidad espiritual de apertura en el Hombre.

o   Conocer las concepciones y cosmovisiones que caracterizan el pensamiento filosófico en el devenir histórico.

o   Problematizar y reflexionar sobre los diferentes hechos de la actualidad.

o   Reconocer al diálogo como un instrumento sustancial del hombre en sociedad.

o   Lograr una postura abierta y flexible que favorezca el intercambio y respeto a los diferentes puntos de vista.

 

PROYECTO

Se utilizará como recurso principal para esta propuesta el “Wikipedia en el Aula”, ingresando a la página www.educ.ar/recursos, trabajando dentro de la misma en el recurso “Fichero digital 2015”. Una vez que ingresen los estudiantes, deberán crear una cuenta en el link: https://www.goconqr.com/suggested_content; allí podrán realizar la búsqueda de diversa información como por ejemplo: contenido, grupos o personas para cumplir con las tareas solicitadas. Los estudiantes podrán crear junto con la docente un “grupo de trabajo” donde se podrán visualizar tanto las actividades a cumplimentar como las apreciaciones personales, sugerencias o inquietudes.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Idea: Al inicio de cada clase, la docente partirá de lo concreto y circundante de los jóvenes, propiciando la problematización y el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, la apertura mental y el hábito de discusión;  abordar los diversos pensamientos paradigmáticos que permitan indagar los planteos y respuestas que se han propuesto a lo largo de la historia; apuntar a la comprensión de los textos, para volver a lo concreto y analizar posibles transferencias, rescatando los elementos que permitan una mejor comprensión de la influencia del medio en todas las dimensiones que posee el hombre como ser pensante.

Luego continuar trabajando en sus netbooks haciendo uso de Wikipedia de manera individual y/o en parejas.

Duración: 2do trimestre escolar (Julio a Septiembre).

Cantidad de alumnos: Grupo-clase de 30 estudiantes; incluyendo a la joven integrada.

Propuesta de Evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos de la estudiante.

Evaluación Formativa: Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de manera continua y con seguimiento grupal e individual.

  Evaluación Sumativa: Evaluaciones individuales de los contenidos conceptuales y procedimentales.

  Los criterios de evaluación que se prevén para estas tres instancias de valoración de la enseñanza y el aprendizaje son:

·       Nivel y pertinencia en la comprensión de los contenidos y temas tratados.

·       Nivel de pertinencia en el análisis y síntesis de textos.

·       Actitud reflexiva en el planteo de interrogantes, supuestos y argumentos propios.

·       Claridad, pertinencia y coherencia conceptual en las producciones individuales y/o grupales.

·       Entrega de trabajos en tiempo y forma.

·       Compromiso en el cumplimiento de obligaciones que genere el trabajo áulico y extra-áulico.

·       Participación y colaboración en el desarrollo de trabajos de dinámica grupal.

·       Empleo eficaz del tiempo destinado para el trabajo y resolución de tareas en clase.

Respeto mutuo entre grupo clase-estudiante con N.E.E. y en la relación docente-estudiante integrada.

ESPACIOS

Aula escolar, taller como usuarios de Wikipedia.

CONSIDERACIONES GENERALES

Teniendo en cuenta los contenidos a desarrollar en el marco de Wikipuentes, los componentes que se utilizará de la cultura escolar será el contexto específico como lo es el aula; asimismo, se tendrá en cuenta la cultura digital quien promueva definiciones y nuevas prácticas las cuales se irán consolidando a partir de las propias experiencias de los estudiantes (usuarios) como productores de la web; y finalmente de la cultura libre se promulgará una mirada amplia sobre la distribución y producción de contenidos y conocimientos, mostrando la manera de intervenir de manera crítica y creativa en la web, y manifestando la necesidad de conocer más sobre contenidos abiertos para los educadores.

 En esta propuesta, se toma como Wikidesafío superar la brecha de género; esto significa que mediante la colaboración de los estudiantes de dicho curso que en su mayoría está conformado por el sexo femenino, se logren trabajas prácticos o informes cuya edición sean del mencionado género. Además que, la Wikipedia se desarrolla gracias al esfuerzo colaborativo, grupal, abierto y gratuito.

A raíz de todo lo mencionado previamente, la propuesta se desarrollará concretamente de la siguiente manera:

Considerando los intereses, las necesidades y potencialidades que posee tanto el grupo-clase como la estudiante integrada

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Teniendo en cuenta que, la joven manifiesta Necesidades Educativas Especiales al presentar una Discapacidad Auditiva, es importante aclarar que en el abordaje a esta materia se proseguirá de la siguiente manera: se realizarán Adecuaciones Curriculares No Significativas de Acceso al material, ofreciéndole fotocopias o síntesis de la información cuando los temas sean extensos; no se realizarán dictados; la joven se ubicará en un primer banco frente al escritorio de la docente; la iluminación del curso deberá ser adecuada para la lectura de labios a la docente cuando esté brindando la clase y/o el diálogo con los demás alumnos; las consignas o pautas de trabajo se brindarán una por vez con vocabulario simple y concreto mirando de frente a la alumna y retomando lo explicado en forma oral para percibir si comprendió la joven y posteriormente la docente explicará el contenido teórico mediante ejemplos de la vida diaria.

  1. Frassineti de Gallo, M. y G. Salatino. “Filosofía. Esa búsqueda reflexiva”. (en español.). Editorial AZ. Buenos Aires. Argentina. 
  2. Di Sanza, S. y otros. (1999). "Filosofía" (en español.). Santillana Polimodal. Buenos Aires. Argentina. 
  3. Frassineti de Gallo, M. y E. Fernández Aguirre. (1992). “Antología de Textos Filosóficos. Filosofía Viva” (en español.). Editorial AZ. Buenos Aires. Argentina. 
  4. «Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I.». Editorial Aique. 2001. 
  5. Morando, N. y otros. (2001). «Filosofía y Formación Ética y Ciudadana II». Editorial Aique.