Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aprendizaje semipresencial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 52: Línea 52:
* [http://www.livemanual.info The LiveManual Project]
* [http://www.livemanual.info The LiveManual Project]
* [http://amadeus.cin.ufpe.br/index.html/ Amadeus]
* [http://amadeus.cin.ufpe.br/index.html/ Amadeus]
* [https://www.goconqr.com/es/ensenar/blended-learning/ Herramientas Gratuitas para el Aprendizaje semipresencial]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 09:20 18 sep 2015

El aprendizaje semipresencial (de sus siglas en inglés: Blended Learning o B-Learning) es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso.[1]

Puede ser logrado a través del uso de recursos virtuales y físicos, alternados de manera equilibrada. Un ejemplo de esto podría ser la combinación de materiales basados en la tecnología y sesiones presenciales, juntos para lograr una enseñanza eficaz.[2]

En el sentido estricto, puede ser cualquier ocasión en que un instructor combine dos métodos para dar indicaciones. Sin embargo, el sentido más profundo trata de llegar a los estudiantes de la presente generación de la manera más apropiada. Así, un mejor ejemplo podría ser el usar técnicas activas de aprendizaje en el salón de clases físico, agregando una presencia virtual en una web social. Blended Learning es un término que representa un gran cambio en la estrategia de enseñanza.

El aprendizaje semipresencial implica actividades presenciales y virtuales. El gran reto está en encontrar el balance adecuado entre las actividades entregadas de manera virtual y las entregadas de manera presencial.

La Herramienta para el Diseño de Aprendizaje Semipresencial [3]​ que se desarrolló en Imperial College London asiste de una manera directa y sistemática a académicos y diseñadores curriculares, en la tarea de identificar el número de actividades que pedagógicamente son más efectivadas entregadas de manera virtual o presencial. BLEnDT© sirve como guía en la clasificación de los objetivos de aprendizaje en diferentes Dimensiones (Psicomotor, Cognitivo y Afectivo) basado en la Taxonomía de Bloom (Bloom, 1956; Dave, 1975; Krathwohl et al 1964; Anderson & Krathwohl, 2001). Una vez que los objetivos de aprendizaje han sido seleccionados, BLEnDT© identificará el tipo de Aprendizaje Semipresencial recomendado. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados en la Dimensión Psicomotora o a nivel bajo de la Dimensión Cognitiva, BLEnDT© recomendará el uso de materiales didácticos virtuales siguiendo el modelo pedagógico de la Conductismo. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados a nivel alto de la Dimensión Cognitiva o en la Dimensión Afectiva, BLEnDT© recomendará el modelo pedagógico Constructivista (Vygotsky, 1962).

Uso del término

La gran importancia que tiene hoy en día las nuevas tecnologías en muchos países, el aprendizaje Semi-Presencial (blended learning) se aplica con frecuencia de un modo específico a la provisión o uso de recursos que combinan e-learning (online) o m-learning (móvil learning) con otros recursos educativos. Algunos autores alegan que los medios básicos del blended-learning pueden también incluir el e-mentoring o e-tutoring. Estos medios tienden a combinar un componente de aprendizaje online junto con un componente humano, aunque la implicación del e-mentor o e-tutor no tiene por que ser en el entorno virtual. La e-tutorización puede facilitarse como parte del trabajo "autónomo" ("un-blended"). Los investigadores Heinze y Procter han creado la siguiente definición para Blended Learning aplicado a la educación superior:

Algunas de las ventajas del Aprendizaje Semi-Presencial son: la relación coste-efectividad tanto de para la institución que ofrece la formación como para el alumno, la rápida actualización de los materiales, nuevas formas de interacción entre alumno-profesor, accesibilidad a un puesto en la enseñanza secundaria, y flexibilidad en la planificación y la programación del curso. Algunas de las desventajas son: el acceso a un ordenador y a Internet, conocimientos limitados en TICs, habilidades de estudio, problemas similares a los que pudieran tener quienes acceden a un centro de enseñanza tradicional.

Algunos autores hablan sobre "Aprendizaje Híbrido" (nomenclatura más común en Norteamérica) o "Aprendizaje Mixto". Sin embargo, todos estos conceptos se refieren de un modo más amplio a la integración (el "blending") de las herramientas de e-learning y las técnicas.

H-Learning. La creo Edison Enrique Reina en 1999, Uruguayo, mucho antes que el B-Learning y casi a la par con el E-Learning, pero entró en funcionamniento por primera vez en Chile en 1989, con un Sistema IBM S/36, pero en enero 2010 fue donde se creó la modalidad H Learning (Home Learning), o también denominado Virtual-H, con varios métodos, basado en el Auto-Coaching o Autocoaching , hoy en día usado por varias entidades educativas, Edison ha aportado mucho en referencia a la conversión de las horas lectivas, presenciales y semi presenciales en función de audiolibros, vídeos, entre otros para definir las horas correspondientes según las extensiones. Esta Modalidad incluye una fusión de horas lectivas en casa, técnicas virtuales y tutorias semipresenciales o presenciales o virtuales como la modalidad Face to Face (FTF). Esta última FTF debido a que es virtual con "presencia física verdadera y virtual", es considerada como una enseñanza a nivel "semipresencial" si asumimos y reconocemos las TICS y sus nuevas generaciones como válidas. Sin duda alguna una idea renovadora y actualizada del B-Learning, con mucho futuro.

Métodos y proyectos sobre enseñanza semipresencial

El programa Sócrates de la Unión Europea financia en la actualidad el desarrollo de cursos semipresenciales en nueve idiomas europeos. Son dos los proyectos de desarrollo, Tool for Online and Offline Language Learning,[4]​ coordinado por EuroEd Foundation, de Iasi, Rumanía y Autonomous Language Learning[5]​ coordinado por CNAI en Pamplona, España.

Cada proyecto está construyendo programas de aprendizaje semipresencial en el nivel A2 'Básico' según los descriptores de competencia definidos en Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).

Además del sector académico, el aprendizaje semipresencial también está siendo utilizado por el sector privado, posiblemente por tener un margen de coste-beneficio superior a la formación tradicional, aunque no existen estudios que apoyen este ahorro de costes. Una de los primeras ofertas comerciales vino de Virtual College, que introdujo el aprendizaje semi-presencial con el sistema NVQ a principios de 1995.[6]

Willow y Nvolve son otras plataformas para la creación de cursos de aprendizaje semipresencial[7][8]

Ejemplos de sistemas

  • Moodle aplicación web libre (GNU Public License), multiplataforma, que los educadores pueden utilizar para crear sitios de aprendizaje efectivo en línea. Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).
  • Willow: sistema para la evaluación automática y adaptativa de respuestas en texto libre. Para saber más sobre Willow. [9]
  • The LiveManual Project: Proyecto que permite la generación de material b-learning de forma muy intuitiva.
  • Amadeus: proyecto que permite extender las experiencias adquiridas presencialmente para diversas plataformas (Internet, desktop, celulares, PDAs, y en el futuro TV-Digital) de forma integrada y consistente.
  • Docebo: Docebo es una plataforma abierta en la “nube”, para el aprendizaje en línea, también conocido como un Sistema de Administración del Aprendizaje.
  • Dokeos es una plataforma de aprendizaje basada en web, donde los Administradores pueden añadir contenidos formativos para que los alumnos puedan aprender de forma amena y sencilla diversos contenidos.

Véase también

Referencias

  1. Heinze, A. & C. Procter (2004). Reflections on the Use of Blended Learning. Education in a Changing Environment conference proceedings, University of Salford, Salford, Education Development Unit, http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah_04.rtf)
  2. Navarro et al. (2013). Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en Educación Superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior. N. 6, 2013.
  3. Imperial College London. «Blended Learning Design Tool». Blended Learning Design Tool - BLEnDT© (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  4. TOOL
  5. ALL
  6. [1]
  7. Willow
  8. [2]
  9. Willow. «Sistema Willow». Consultado el 13 de diciembre de 2014. 

Enlaces externos

Bibliografía

  • Álvarez, S. (2005). Blended learning solutions from B. Hoffman (Ed.), Encyclopedia of Educational Technology. Retrieved December 26, 2006
  • Bartolomé, Antonio R. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Descargable desde: [3]
  • Josh Bersin (2 Nov 2004). The Blended Learning Handbook: Best Practices, Proven Methodologies, and Lessons Learned (excerpt), Pfeiffer Wiley. ISBN 0-7879-7296-7. Retrieved on 2006-12-26.
  • Curtis J. Bonk, Charles R. Graham (December 2005). The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Designs (excerpt), Pfeiffer Wiley. ISBN 0787977580. Retrieved on 2006-12-26.
  • Heinze, A. and C. Procter (2004). Reflections on the Use of Blended Learning. Education in a Changing Environment conference proceedings, University of Salford, Salford, Education Development Unit. Free download available at: [4]
  • Heinze, A. and C. Procter (2006). "Online Communication and Information Technology Education." Journal of Information Technology Education 5: 235-249. Free download available at: [5]
  • Heinze, A., C. Procter and Scott, B. (2007). "Use of Conversation Theory to underpin Blended Learning." International Journal of Teaching and Case Studies 1(1 & 2): 108–120.
  • An Instructional Media Selection Guide for Distance Learning, an official publication of the United States Distance Learning Association (http://www.usdla.org) that contains a section on blended learning. Free download available at: [6] 2._USDLA_Instructional_Media_Selection_Guide.pdf
  • B. Randall, T.Elangovan and S.Lim [7]
  • First Responder Training - [8] website hosted by FEMA's National Integration Center Training Division applies instructional design and blended learning to training for first responders
  • Blended Learning Capita Learning and Development is on the forefront of technology developing the use of new learning techniques.
  • Learningreview Revista Especializada en aprendizaje semipresencial.
  • e-learningsocial Red social temática sobre aprendizaje semipresencial.