Diferencia entre revisiones de «Coalición electoral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Coalición}}
{{no confundir|Coalición política}}
Se denomina '''coalición''', '''lista''' o '''pacto electoral''' a la agrupación de [[partido político|partidos políticos]] y/o alianzas políticas u organizaciones de ciudadanos que tienen como objetivo el presentar una candidatura única en un proceso electoral.<ref>{{cita publicación|apellido=Poţincu|nombre=Cristian|título=Ethical Aspects Related to the Political Marketing|publicación=Annals of the University of Oradea, Economic Science Series|año=2008|volumen=17|número=4|páginas=1118-1123|url=http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/684257.pdf#page=1122|fechaacceso=20 de mayo de 2014 |idioma=inglés}}</ref> No se debe confundir con los pre-acuerdos o pre-pactos electorales,{{#tag:ref|Los pre-acuerdos electorales buscan coordinar las acciones promocionales de una campaña electoral entre partidos políticos y/o alianzas políticas u organizaciones de ciudadanos.<ref>{{cita publicación|apellido=Kraetzschmar|nombre=Hendrik|título=Mapping Opposition Cooperation in the Arab World: From Single-Issue Coalitions to Transnational Networks|publicación=British Journal of Middle Eastern Studies|año=2011|volumen=38|número=3|páginas=287-302|doi=10.1080/13530194.2011.621687 |idioma=inglés}}</ref>|group=n}} ya que las coaliciones electorales pretenden, con la unión de varias formaciones, obtener un mejor resultado por una doble vía: en primer lugar, mostrando al electorado la capacidad de agrupar en torno a un candidato o programa común, los distintos pareceres; segundo, adquiriendo ventajas de los [[sistema electoral|sistemas electorales]] (mayoritarios o proporcionales) al tiempo de la adjudicación de [[Escaño (elecciones)|escaños]] u otros puestos a elegir. Se pretende conseguir así que los votos dirigidos a grupos minoritarios que, por separado, no podrían obtener representación política, se sumen a otros.<ref>{{cita publicación |autor=Axelrod, Robert |año=1972 |título=Where the Votes Come From: An Analysis of Electoral Coalitions:
{{referencias}}
1952-1968 |publicación=American Political Science Review |volumen=66 |número=1 |páginas=11-20 |idioma=inglés }}</ref><ref>{{cita libro |autor=Leege, David C., Kenneth D. Wald, Paul D. Mueller, and Brian S. Krueger |año=2001 |título=The Politics of

Cultural Differences: Social Change and Voter Mobilization Strategies in the Post-New Deal Period |ubicación=Princeton |editorial=Princeton University Press |idioma=inglés |url=http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6292/pcd.pdf |formato=PDF}}</ref>
Se denomina '''coalición''', '''lista''' o '''pacto electoral''' a la agrupación de [[partido político|partidos políticos]] distintos con el objetivo de presentar una candidatura única en un proceso electoral, bien sea en todo el territorio de la región, nación o área política, bien en zonas determinadas. Las coaliciones electorales pretenden, con la unión de varias formaciones, obtener un mejor resultado por una doble vía: en primer lugar, mostrando al electorado la capacidad de agrupar en torno a un candidato o programa común, los distintos pareceres; segundo, adquiriendo ventajas de los [[sistema electoral|sistemas electorales]] (mayoritarios o proporcionales) al tiempo de la adjudicación de [[Escaño (elecciones)|escaños]] u otros puestos a elegir. Se pretende conseguir así que los votos dirigidos a grupos minoritarios que, por separado, no podrían obtener representación política, se sumen a otros.


El régimen jurídico de las coaliciones electorales varía según los países. En la mayoría, en el periodo anterior al proceso electoral, se les exige, para poder concurrir a la convocatoria con candidatura propia, la entrega, por parte de las diferentes direcciones de los partidos políticos, de los acuerdos por los que formalizan la unión y se inscriben en un registro creado al efecto ante el órgano de la [[administración pública]] designado o el órgano electoral judicial. En dicho documento debe constar además el nombre de la coalición, el símbolo y las siglas, los grupos políticos que la integran y las elecciones a las que pretenden concurrir.
El régimen jurídico de las coaliciones electorales varía según los países. En la mayoría, en el periodo anterior al proceso electoral, se les exige, para poder concurrir a la convocatoria con candidatura propia, la entrega, por parte de las diferentes direcciones de los partidos políticos, de los acuerdos por los que formalizan la unión y se inscriben en un registro creado al efecto ante el órgano de la [[administración pública]] designado o el órgano electoral judicial. En dicho documento debe constar además el nombre de la coalición, el símbolo y las siglas, los grupos políticos que la integran y las elecciones a las que pretenden concurrir.
Línea 8: Línea 8:
Según las distintas legislaciones, las limitaciones para la creación de coaliciones electorales varían. En unos países se exige que el partido político que se integre en la coalición no pueda concurrir a la misma convocatoria con sus propias siglas, aún en circunscripciones o distritos electorales en donde la coalición no se presente.
Según las distintas legislaciones, las limitaciones para la creación de coaliciones electorales varían. En unos países se exige que el partido político que se integre en la coalición no pueda concurrir a la misma convocatoria con sus propias siglas, aún en circunscripciones o distritos electorales en donde la coalición no se presente.


== Véase también ==
== Notas ==
{{listaref|grupo=n}}
* [[Coalición política]]

== Referencias ==
{{listaref|2}}


[[Categoría:Coaliciones electorales| ]]
[[Categoría:Coaliciones electorales| ]]

Revisión del 03:02 20 may 2014

Se denomina coalición, lista o pacto electoral a la agrupación de partidos políticos y/o alianzas políticas u organizaciones de ciudadanos que tienen como objetivo el presentar una candidatura única en un proceso electoral.[1]​ No se debe confundir con los pre-acuerdos o pre-pactos electorales,[n 1]​ ya que las coaliciones electorales pretenden, con la unión de varias formaciones, obtener un mejor resultado por una doble vía: en primer lugar, mostrando al electorado la capacidad de agrupar en torno a un candidato o programa común, los distintos pareceres; segundo, adquiriendo ventajas de los sistemas electorales (mayoritarios o proporcionales) al tiempo de la adjudicación de escaños u otros puestos a elegir. Se pretende conseguir así que los votos dirigidos a grupos minoritarios que, por separado, no podrían obtener representación política, se sumen a otros.[3][4]

El régimen jurídico de las coaliciones electorales varía según los países. En la mayoría, en el periodo anterior al proceso electoral, se les exige, para poder concurrir a la convocatoria con candidatura propia, la entrega, por parte de las diferentes direcciones de los partidos políticos, de los acuerdos por los que formalizan la unión y se inscriben en un registro creado al efecto ante el órgano de la administración pública designado o el órgano electoral judicial. En dicho documento debe constar además el nombre de la coalición, el símbolo y las siglas, los grupos políticos que la integran y las elecciones a las que pretenden concurrir.

Según las distintas legislaciones, las limitaciones para la creación de coaliciones electorales varían. En unos países se exige que el partido político que se integre en la coalición no pueda concurrir a la misma convocatoria con sus propias siglas, aún en circunscripciones o distritos electorales en donde la coalición no se presente.

Notas

  1. Los pre-acuerdos electorales buscan coordinar las acciones promocionales de una campaña electoral entre partidos políticos y/o alianzas políticas u organizaciones de ciudadanos.[2]

Referencias

  1. Poţincu, Cristian (2008). «Ethical Aspects Related to the Political Marketing». Annals of the University of Oradea, Economic Science Series (en inglés) 17 (4): 1118-1123. Consultado el 20 de mayo de 2014. 
  2. Kraetzschmar, Hendrik (2011). «Mapping Opposition Cooperation in the Arab World: From Single-Issue Coalitions to Transnational Networks». British Journal of Middle Eastern Studies (en inglés) 38 (3): 287-302. doi:10.1080/13530194.2011.621687. 
  3. Axelrod, Robert (1972). «Where the Votes Come From: An Analysis of Electoral Coalitions: 1952-1968». American Political Science Review (en inglés) 66 (1): 11-20. 
  4. Leege, David C., Kenneth D. Wald, Paul D. Mueller, and Brian S. Krueger (2001). The Politics of Cultural Differences: Social Change and Voter Mobilization Strategies in the Post-New Deal Period (PDF) (en inglés). Princeton: Princeton University Press.