Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:
La '''reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro''' es una [[reserva natural]] de [[Aragón]] ([[España]]) situada en el curso medio del [[valle del Ebro]]. Se encuentra entre los términos municipales de [[Alfajarín]], [[El Burgo de Ebro]], [[Fuentes de Ebro]], [[Nuez de Ebro]], [[Osera]], [[Pastriz]], [[La Puebla de Alfindén]] y [[Zaragoza]].
La '''reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro''' es una [[reserva natural]] de [[Aragón]] ([[España]]) situada en el curso medio del [[valle del Ebro]]. Se encuentra entre los términos municipales de [[Alfajarín]], [[El Burgo de Ebro]], [[Fuentes de Ebro]], [[Nuez de Ebro]], [[Osera]], [[Pastriz]], [[La Puebla de Alfindén]] y [[Zaragoza]].


Los galachos que engloba son: el [[galacho de la Alfranca]], el de [[galacho de La Cartuja Baja|La Cartuja Baja]] y el de [[Galacho del Burgo de Ebro|El Burgo de Ebro]]. Abarca una superficie de 800 [[hectárea|ha]]. La altitud oscila entre 180 y 260 [[msnm]].
Los galachos que engloba son: el [[galacho de la Alfranca]], el de [[galacho de La Cartuja Baja|La Cartuja Baja]] y el de [[Galacho del Burgo de Ebro|El Burgo de Ebro]]. Abarca una superficie de 1 536,7 [[hectárea|ha]]. La altitud oscila entre 180 y 260 [[msnm]].<ref name="ara">[http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/AreasTematicas/MA_RedNaturalAragon/EspaciosIntegranRedNaturalAragon/EspaciosNaturalesProtegidos/RedEspaciosNaturalesProtegidos/ci.06_Reserva_Natural_Dirigida_Galachos.detalleVisita?channelSelected=0 Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro], Gobierno de Aragón.</ref>


El río atraviesa una amplia superficie inundable por estar un terreno con poco relieve y de un material geológico uniforme. De este modo se forman los meandros, que cuando se separan del antiguo cauce del río forman los [[galacho]]s, bien por la acción humana al roturar las tierras o bien por las [[crecidas del Ebro]].
El río atraviesa una amplia superficie inundable por estar un terreno con poco relieve y de un material geológico uniforme. De este modo se forman los meandros, que cuando se separan del antiguo cauce del río forman los [[galacho]]s, bien por la acción humana al roturar las tierras o bien por las [[crecidas del Ebro]].

Revisión del 11:20 27 jul 2012

Sotos y Galachos del Ebro
Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-ARA
Subdivisión Plantilla:ES-ARA-ZA
Zaragoza
Coordenadas 41°35′52″N 0°46′26″O / 41.597858, -0.77402083
Datos generales
Administración Gobierno de Aragón
Grado de protección Reserva Natural
Fecha de creación [[]] de 1991
Legislación

Ley del GA

Chiprana
N.º de localidades 8 municipios
Superficie 1 536,7 ha

La reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro es una reserva natural de Aragón (España) situada en el curso medio del valle del Ebro. Se encuentra entre los términos municipales de Alfajarín, El Burgo de Ebro, Fuentes de Ebro, Nuez de Ebro, Osera, Pastriz, La Puebla de Alfindén y Zaragoza.

Los galachos que engloba son: el galacho de la Alfranca, el de La Cartuja Baja y el de El Burgo de Ebro. Abarca una superficie de 1 536,7 ha. La altitud oscila entre 180 y 260 msnm.[1]

El río atraviesa una amplia superficie inundable por estar un terreno con poco relieve y de un material geológico uniforme. De este modo se forman los meandros, que cuando se separan del antiguo cauce del río forman los galachos, bien por la acción humana al roturar las tierras o bien por las crecidas del Ebro.

La reserva natural de los galachos del Ebro fue declarada como tal en 1991.

Actualmente son más bien pocos los galachos que pueden encontrarse en el Ebro, existiendo además de los tres en esta reserva natural otro en el Juslibol. El mayor de los tres dentro de la reserva es el galacho de la Alfranca, el cual es el mejor conservado.

Flora

La vegetación típica de este ecosistema es el juncal, típico del medio húmedo además de la presencia de fauna y flora acuática. Al alejarse del agua aparecen por este orden: tamarizas, salces, chopos y fresnos de hojas estrechas.

En las aguas hay algas y plantas acuáticas que sirven de alimento para los invertebrados que viven en los galachos. En los márgenes de los galachos aparece césped del tipo Paspalum paspaloides que previene la erosión y favorece la aparición de otras especies vegetales más complejas.

Fauna

Galápago leproso.

Entre las especies animales que viven en los galachos se hallan aves como ratoneros, grajillas, pitos reales, currucas capirotadas y tordos; mamíferos como tejones comunes, zorros, ginetas y ratones de campo.

En los juncales se pueden encontrar numerosas colonias de ardeidas, como martinetes comunes. En invierno duermen allí escribanos palustres, bisbitas, lavanderas y estornelos. También viven en los carrizlaes los sapos corredores, ranas comunes, cullebras de agua y especies amenazadas como el galápago europeo y el galápago leproso. Los jabalíes se protegen aquí de las altas temperaturas especialmente en verano.

Referencias

Enlaces externos