Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo discusión:Elecciones en España»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Jgrosay (discusión · contribs.)
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 22: Línea 22:
= Gráfica desactualizada =
= Gráfica desactualizada =
Faltan los datos de las generales de 2011. [[Usuario:Stagiraswarrior|Stagiraswarrior]] ([[Usuario Discusión:Stagiraswarrior|discusión]]) 18:09 28 dic 2011 (UTC)
Faltan los datos de las generales de 2011. [[Usuario:Stagiraswarrior|Stagiraswarrior]] ([[Usuario Discusión:Stagiraswarrior|discusión]]) 18:09 28 dic 2011 (UTC)

==Duda razonable==
*La historiadora de la UCM Carmina Losa realizó un revisión de los datos accesibles sobre los resultados de las convocatorias electorales de 1936, que quizás no eran del todo coincidentes con alguna versión de los hechos. Si alguien tiene acceso a esos datos completos, sería de interés dar la referencia para consulta. En alguna convocatoria electoral que no consigo identificar en naturaleza y tiempo, en la provincia de Pontevedra se contabilizaron al parecer más votos válidos que votantes censados. Hubo una reclamación ante la Junta Electoral (J E), y Felipe González Márquez, el PSOE parecía salir beneficiado de aquel entuerto, declaró en TVE, antes de que la J E emitiese sentencia, que "No le parecía motivo para repetir la votación".( Doy fe de haber visto la emisión, y de las circunstancias que dieron lugar a esa declaración en TVE ) ¿ Alguien puede precisar más este tema ?. En principio la cosa resulta extraña, en apariencia Pontevedra ha sido siempre una región que apoyaba a los moderados, el Partido Popular, antes Alianza Popular. Se necesitan más aportaciones...

Revisión del 18:31 15 ene 2012

He cambiado el encabezado de una sección que se llamaba "Ganadores de elecciones en España". Parece que el formato está cogido de un sistema presidencialista, donde se entiende que sólo gana el que es elegido presidente. Pero en España los ciudadanos eligen diputados, y luego cualquier partido que obtenga al menos un escaño puede declararse vencedor. El que ha subido con respecto a las generales anteriores considera su resultado un triunfo, aunque sea un partido minoritario. El que ha bajado pero permanece como primera fuerza tambien se autoproclama ganador. Incluso el que baja poco puede considerar una victoria el mantenerse a pesar de la campaña mediática que denuncia haber sufrido.
Por ahora dejo el título como "Presidentes elegidos tras las elecciones", que es de lo que trata la lista siguiente. --Erri4a - mensajes aquí 02:02 15 abr, 2005 (CEST)

¿Nadie tiene datos de las Elecciones en 1933 y 1936?. Fueron también elecciones democráticas, creo que sería interesante ponerlas para tener el artículo totalmente completo ¿no?. --Hinzel 01:44 15 jun 2006 (CEST)


Faltan elecciones

Sería interesante introducir en la página el número de votos conseguido por cada partido, porcentaje de participacion y todas esas cosas, aquí dejo un enlace con esa información

http://www.pre.gva.es/pls/argos_elec/DMEDB_elecPaises.informeElec?aVPaisId=E&aVLengua=c


La lista de todos los procesos electorales celebrados en España desde el año 1976 se pueden ver en esta página del ministerio del interior, Procesos electorales celebrados en España. Son muchas más de las que aparecen en este artículo.—Ric delg 02:08 8 sep 2007 (CEST)

Ya... estaba intentando mejorar la plantilla y la tabla para ir ampliándolo... — Kokoo !! 10:38 8 sep 2007 (CEST)

La tabla

Va a ser mejor dividir la tabla porque tal y como está así es un follón de cuidado. Lo tabla de "monarquía parlamentaria" se podria separar en varias tablas (una de las elecciones generales, otra de las municipales y otra de las automómicas). Desmond Escríbeme 22:58 20 nov 2008 (UTC)[responder]

Gráfica desactualizada

Faltan los datos de las generales de 2011. Stagiraswarrior (discusión) 18:09 28 dic 2011 (UTC)[responder]

Duda razonable

  • La historiadora de la UCM Carmina Losa realizó un revisión de los datos accesibles sobre los resultados de las convocatorias electorales de 1936, que quizás no eran del todo coincidentes con alguna versión de los hechos. Si alguien tiene acceso a esos datos completos, sería de interés dar la referencia para consulta. En alguna convocatoria electoral que no consigo identificar en naturaleza y tiempo, en la provincia de Pontevedra se contabilizaron al parecer más votos válidos que votantes censados. Hubo una reclamación ante la Junta Electoral (J E), y Felipe González Márquez, el PSOE parecía salir beneficiado de aquel entuerto, declaró en TVE, antes de que la J E emitiese sentencia, que "No le parecía motivo para repetir la votación".( Doy fe de haber visto la emisión, y de las circunstancias que dieron lugar a esa declaración en TVE ) ¿ Alguien puede precisar más este tema ?. En principio la cosa resulta extraña, en apariencia Pontevedra ha sido siempre una región que apoyaba a los moderados, el Partido Popular, antes Alianza Popular. Se necesitan más aportaciones...