Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Energía undimotriz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
→‎Referencias: fusionanado con Olamotriz
fusionando con undimotriz
(Sin diferencias)

Revisión del 12:30 29 nov 2009

2 de las 3 P-750 máquinas en el puerto de Peniche, Portugal

La Energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Es menos conocida y extendida que la mareomotriz, pero cada vez se aplica más.

Algunos sistemas pueden ser:

  • Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable. El movimiento de la boya se utiliza para mover un generador. Otra variante sería tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.
  • Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento relativo entre sus partes. Como la "serpiente marina" Pelamis.
  • Un pozo con la parte superior hermética y la berruga comunicada con el mar. En la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las olas. Este aire mueve una turbina que es la que genera la electricidad.

En España

En España aún no se aprovecha este tipo de energía de forma comercial, solamente en Cantabria y el País Vasco existen dos centrales piloto en Santoña y en Mutriku. Así mismo, existe un proyecto para instalar una planta undimotriz en Granadilla (Tenerife).[1]

Santoña (Cantabria)

Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino. Iberdrola, la promotora, ha instalado 10 boyas sumergidas a una profundidad de 40 metros, a una distancia de la costa entre 1,5 y 3 kilómetros, ocupando una superficie de unos 2000 km². Las boyas tienen una potencia total de 1,5 MW, y suben y bajan al vaivén de las olas, enrollando y desenrollando un cable que mueve un generador de energía. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.[2]

Mutriku (País Vasco)

En este pueblo se ha instalado una boya que se basa en la tecnología de columna de agua oscilante.

Inconvenientes

El principal problema es cómo absorber anergía mecánica de forma aleatoria y comnvertirla en energía eléctrica de forma sistemática.

La modificación del paisaje, se ha de disponer de mucho espacio para albergar las enormes turbinas, el impacto ecológico sobre los ecosistemas costeros y el alto coste económico de la inversión inicial. Por otra parte,su utilización se circunscribe a zonas costeras o próximas a la costa, por el coste económico que supone transportar la energia obtenida a lugares del interior.

Referencias

Véase también

Enlaces externos