Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calendario lunar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Traslado información a Calendario lunisolar. Cambios menores.
Línea 48: Línea 48:
* [http://lunar.cranf.net Calendario lunar online y predictor de eclipses]
* [http://lunar.cranf.net Calendario lunar online y predictor de eclipses]
* [http://www.redastro.cl/luna/index.php Calendario Lunar] por José Ojeda.
* [http://www.redastro.cl/luna/index.php Calendario Lunar] por José Ojeda.
* [http://www.rodurago.de/en/index.php?site=details&link=calendar Calendario Lunar para 1200 lugares en el mundo para 1000-4000 d. C. (en inglés)]
* [http://www.rodurago.net/en/index.php?site=details&link=calendar Calendario Lunar para 1200 lugares en el mundo para 1000-4000 d. C. (en inglés)]
* [http://www.afines.com/luna_fases_lunares/ Calendario Lunar]
* [http://www.afines.com/luna_fases_lunares/ Calendario Lunar]
* [http://www.lunarcalendar.cz/Calendar.aspx?lang=3 Calendario lunar Online]
* [http://www.lunarcalendar.cz/Calendar.aspx?lang=3 Calendario lunar Online]

Revisión del 11:57 30 jun 2009

Un calendario lunar es la forma de calcular los años no según los ciclos del sol (calendario solar, como el calendario occidental) sino según los de la luna. En el calendario lunar, cada lunación corresponde a un "mes lunar"; es decir, a cada período comprendido entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase (sea esta creciente o menguante) se le llama "mes lunar". Cada mes lunar corresponde a 29.53... días solares.

El "mes lunar" siempre fue utilizado por los seres humanos para calcular ciertas regularidades en la Naturaleza, como el ciclo sexual de las mujeres o las mareas. El comienzo del mes lunar es un punto arbitrario que varía según la cultura; así, por ejemplo, el calendario chino considera a la luna nueva (es decir, al primer día en que la luna no se ve en el cielo) como el comienzo del mes, mientras que otros calendarios lunares y lunisolares toman como primer día del mes a la primera luna creciente.

La mayoría de las culturas tuvieron y tienen un calendario lunisolar; es decir, calendarios que no solo tienen en cuenta los ciclos de la luna, sino también los del sol, que determinan las estaciones. Como suele haber doce meses lunares por cada año solar, a la repetición de doce lunas se la llamó año lunar. Ahora bien, como los años lunares no coinciden con los años solares, cada tanto hay un año solar con trece lunas; los calendarios lunisolares, a pesar de guiarse según los meses de la luna, añaden cuando corresponde un mes al año, que se intercala, para que el comienzo del nuevo año solar tenga doce lunar. El calendario judío, el chino y el hindú son lunisolares. En la cultura occidental cristiana, si bien el calendario es solar para la mayoría de los efectos prácticos, ciertas fechas (como la pascua) se fijan según un calendario lunisolar.

Los calendarios estrictamente lunares son los que consideran un año por cada doce meses lunares, como el calendario musulmán o el inca.

Calendarios lunares

Calendario inca

Sistema de medida del tiempo empleado por los pueblos de Cuzco hacia el siglo XV. Está basado en las fases lunares.

El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:

Calendario musulmán

El calendario musulmán es lunar, y por eso los meses comienzan con el fin de la Luna Nueva y la aparición en el cielo de un fino hilo de Luna que los árabes denominan “hilal”. Consta de 12 meses, 6 de 29 días y 6 de 30 días totalizando 354 días.

El mes más importante de dicho calendario es el noveno, denominado “Ramadán”, mes de ayuno islámico, que comienza con la aparición del noveno hilal y que finaliza cuando se vuelve a divisar de nuevo el siguiente hilal, empezando así el Eid Al Fitr, que da por terminado el ayuno.

Fuente

  • Glosario Selenográfico, José Carlos Violat Bordonau. España, 2006.

Véase también

Enlaces externos