Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Observatorio Guillermo Haro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Фигурист (discusión · contribs.)
+
(Sin diferencias)

Revisión del 04:34 31 oct 2018

Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Organización Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Ubicación Cananea (Sonora, México)
Coordenadas 31°03′10″N 110°23′05″O / 31.05277778, -110.38472222
Altitud 2,480 m.
Clima 75% despejado
Fecha de construcción 1972
Diámetro 2.12 m
Diámetro del espejo secundario 0.5 m
Sitio web http://astro.inaoep.mx/observatorios/cananea

El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) pertenece y es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Está ubicado en la ciudad de Cananea, estado de Sonora, México. Fue nombrado en honor al investigador y científico mexicano Guillermo Haro.[1]

Historia

Tras la creación del INAOE, en 1972 se inicia con el proyecto del diseño y construcción de un telecopio en el estado de Sonora, México.[1]​ Fue inaugurado el 8 de septiembre de 1987 y comenzó sus operaciones en el año 1992.[2]​ En el año 2015 el INAOE recibió una certificación de área natural protegida, por las labores de reforestación de la Sierra La Mariquita, lugar donde se ubica el observatorio.[3]

Características

Diagrama de un telescopio Ritchey–Chrétien.

El telescopio principal del observatorio es un modelo Ritchey-Chrétien con un espejo primario de 2.12 metros y un espejo secudario de 0.5 metros. El observatorio tiene un reflector Schmidt-Cassegrain de 0.41 metros, contruido por la empresa Meade Instruments; es usado para mediciones de extinción y contaminación lumínica,[4]​ está montado en un domo separado del telescopio principal.[5]​ La empresa neerlandesa Rademakers diseño la montura mecánica y la consola de control fue diseñada y construida por miembros del INAOE, tiene una precisión de 0.5 segundos de arco. Los instrumentos que dispone este observatorio son una cámara directa, un espectrofotómetro LFOSC, un espectrógrafo Boller & Chivens[6]​ y una cámara infrarroja.[7]

El radio de curvatura de los espejos primario y secundario es:

y

respectivamente;

donde:

  • es la distancia focal efectiva del sistema,
  • es la distancia focal trasera y
  • es la distancia entre los dos espejos.

Entre los proyectos que se realizan en el observatorio están el análisis de la contaminación lumínica de ciudades cercanas, detección de fuentes de rayos gamma, observación de asteriodes, regiones de formación estelar, entre otras.[3]

Referencias

  1. a b «El observatorio que lleva el nombre del astrónomo Guillermo Haro en Cananea». Diario El Imparcial. 21 de marzo de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  2. Carrasco, B. E.; Carraminana, A.; Sanchez-Sesma, F.J. (1998). Protection of the Observatorio Astrofisico "Guillermo Haro" 139. ASP Conference Series. p. 141. Bibcode:1998ASPC..139..141C. 
  3. a b «Observatorio Guillermo Haro cumple 30 años de estudiar las estrellas». Diario El Siglo de Torreón. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  4. Ortiz, M.; Carrasco, B.; Carramiñana, A. (2002). Site characterization at the "Observatorio Astrofísico Guillermo Haro" 266. Astronomical Society of the Pacific. p. 470. Bibcode:2002ASPC..266..470O. 
  5. «El Monitor de la Curva de Extinción Atmosférica (MEADE)». Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Eletrónica. Consultado el 29 de octubre de 2018. 
  6. Shcherbakov, Alexandre S.; Arellanes, Adán Omar; Chavushyan, Vahram (2013). Optical Spectrometer with Acousto-Optical Dynamic Grating for Guillermo Haro Astrophysical Observatory 3 (4). International Journal of Astronomy and Astrophysics. p. 9. doi:10.4236/ijaa.2013.34043. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  7. «El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro - telescopios». Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Eletrónica. Consultado el 29 de octubre de 2018. 

Enlaces externos