Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Blog educativo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Anaraiku (discusión · contribs.)
→‎Blogs educativos: incluyo dos blogs educativos
Línea 61: Línea 61:
* Justifica tu respuesta
* Justifica tu respuesta
* Maestra de corazón
* Maestra de corazón
* El sonido de la hierba al crecer
* Matemáticas cercanas <ref>{{Cita web|url=https://www.goconqr.com/es/blog/12-mejores-blogs-de-educacion-de-este-2017/|título=12 mejores blogs de educación de este 2017|fechaacceso=2018-03-28|autor=Rafa Tintoré|fecha=06/02/2017|sitioweb=GoConqr}}</ref>
== Referencias ==
== Referencias ==
<references />
<references />

Revisión del 11:49 28 mar 2018

Un blog educativo o edublog es un blog creado con propósitos educativos. Brinda apoyo, al estudiante y al educador, en el proceso de aprendizaje, facilitando la reflexión, el cuestionamiento de sí mismo y de los otros y la colaboración, proporcionando contextos para el ejercicio del pensamiento de orden superior. El uso de los edublogs se incrementó cuando, al simplificarse su arquitectura, los profesores percibieron su potencial educativo como recurso en línea.[1]​ El uso de blogs se ha popularizado en instituciones educativas como universidades y escuelas públicas.[2]​ Los blogs pueden ser herramientas útiles para compartir información y consejos entre varios colaboradores, proporcionando información para estudiantes, o manteniendo contacto con sus padres. Entre los ejemplos más comunes se encuentran los blogs escritos por o para profesores con el propósito de instrucción en el aula o sobre política educativa. Los educadores que desarrollan un edublog son denominados edubloggers.

El uso de los blogs contribuye a la formación personal de sus usuarios por los siguientes motivos:[3]

  • La educación ha dejado de ser un coto de los docentes.
  • Los estudiantes pueden crear su propio conocimiento.
  • La educación no se centra únicamente en la adquisición de conocimientos, sino en una formación personal continua.
  • La comunicación se convierte en un aspecto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Se vuelve a valorar la escritura como medio de comunicación y de conocimiento.

Historia

Los Weblogs han existido por cerca de dos décadas. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad de la década de 1990 que los weblogs comenzaron a crecer en popularidad.[4]​ En 1998, había sólo un puñado de sitios de los que actualmente son identificados como weblogs (denominada así por Jorn Barger en diciembre de 1997).[5]​ En 1999, hubo 23 weblogs conocidos y además existía Pitas, la primera aplicación libre para construir la propia herramienta de weblog. También en 1999, los weblogs cambiaron a partir de una mezcla de enlaces, comentarios y pensamientos, a la forma corta de las entradas periódicas.[4]Un uso temprano del término "edublog" se puede remontar a un Anillo Web, llamado el Edublog WebRing, una comunidad interesada en la integración de los blogs en el aula, integrada por profesores, tecnólogos, bibliotecarios y otros miembros de la comunidad educativa, fundada el 30 de enero de 2002. El nuevo uso de los weblogs se encuentra orientado principalmente a despertar el interés y atraer a los lectores que poseen intereses similares.[2]En el 2004, hubo un estimado de 3 millones de blogs y a julio de 2011, se estimaba la existencia de unos 164 millones de blogs.[6]

Objetivos del Blog Educativo

Son muchos los objetivos que se pretenden alcanzar con el uso de un blog educativo, aunque los más destacados, y aquellos en los que coinciden más docentes, son los siguientes:[7]

  • Utilizar Internet con fines educativos y culturales. Para la consecucióon de este objetivo es necesario preparar a los estudiantes para un uso seguro y eficaz de los mismos.
  • Fomentar la escritura de blogs como herramienta para la publicación de contenidos. Para ello se necesita contar con un instrumento rápido y eficaz de proyección tanto de forma individual como colectiva.
  • Proponer otra forma de evaluación del conocimiento. Se amplía fuera del aula.
  • Fomentar el trabajo colaborativo y participativo.
  • Concienciar sobre el buen uso del lenguaje
  • Capacitar para la escritura de artículos con los que poder expresar conocimientos, ideas y experiencias.
  • Fomentar la creatividad.

Características y posibilidades educativas de los blogs

Los blogs presentan una serie de características[8]​ muy útiles para el campo educativo:

  • Contenido hipertextual y multimedia.
  • Utilización fácil.
  • Organización cronológica y temática de la información.
  • Intercambios de ideas.
  • Distintos niveles en el rol del usuario.
  • Sindicación de contenidos mediante RSS.
  • Relación con otras aplicaciones en la red.

Usos

Puesto que puede ser usado tanto por docentes como por estudiantes, es necesario conocer los diferentes usos.[9]

El docente puede:[10]

  • Dar acceso a recursos externos.
  • Publicar material.
  • Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar.
  • Establecer aclaraciones o comentarios.
  • Administrar y desarrollar una asignatura.
  • Innovar en la acción docente.
  • Promover la creatividad y la comunicación.
  • Acercarse a lo alumnos y recibir feedback de su aprendizaje.

El alumno puede:

  • Exponer los resultados sobre determinadas materias.
  • Ofrecer opiniones o ideas.
  • Mostrar un diario del trabajo realizado.
  • Trabajar a su ritmo, según sus necesidades.

Diferentes tipos

Se pueden diferenciar varios tipos de blogs:[11]

  • Institucionales. Muestran información sobre un centro educativo en concreto, pero carecen de funciones educadoras propiamente dichas.
  • Profesionales (de los docentes). Se muestran la experiencia, los conocimientos y la información profesionales de un educador.
  • De estudiantes. Incluyen tareas y actividades aconsejadas por los docentes, pero a la vez implican la búsqueda y la creación de conocimiento por parte del estudiante según sus propios intereses.
  • De aula. Suelen ser colectivos, y en ellos trabajan tanto alumnos como profesores.

Blogs educativos

  • Roser Batlle
  • El Blog de Salvaroj
  • Justifica tu respuesta
  • Maestra de corazón
  • El sonido de la hierba al crecer
  • Matemáticas cercanas [12]

Referencias

  1. «Blogosphere: The Educational Use of Blogs». Kappa Delta Pi Record 42 (4): 175-177. 2006. doi:10.1080/00228958.2006.10518024. 
  2. a b Richardson, Will (2006) Blogs, Wikis, Podcasts.
  3. José Sánchez Rodríguez y Julio Ruiz Palmero. «Los blog y su uso en educación. Capítulo 2: Características de los blog. Blogger versus WordPress». Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  4. a b We've Got Blog: How Weblogs are Changing Culture. Cambridge, MA: Perseus Publishing. 2002. pp. 7-16. ISBN 978-0738207414. 
  5. Blood, Rebecca. «weblogs: a history and perspective». Perseus Publishing. Consultado el 17 de julio de 2012. 
  6. Treanor, Tom. «2011 Blogging Statistics (infographic)». Right Mix Marketing Icc. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  7. Elisa Almeda Morillo (2009). «El blog educativo: un nuevo recurso en el aula». Innovación y experiencias educativas. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  8. «Educastur Blog». blog.educastur.es. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  9. Roger Miranda Canobra. «¿Para qué sirve el blog educativo?». OxigenARTe. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  10. «¡Actualízate! El blog como recurso educativo.». Salamanca. Ciudad de cultura y saberes. 2013. Consultado el 28 de marzo de 2018. 
  11. Alejandro Valero (2008). «Creación y uso educativo de blogs. Taller del Congreso “Internet en el Aula”». Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  12. Rafa Tintoré (06/02/2017). «12 mejores blogs de educación de este 2017». GoConqr. Consultado el 28 de marzo de 2018.