Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible SHY U+00AD y cambios menores
Línea 91: Línea 91:
Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
* '''Popular del Sanjuanero Huilense''': Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.
* '''Popular del Sanjuanero Huilense''': Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.
* '''Niña Neiva:''' Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
* '''Reinado de Sanjuaneritos:''' Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
* '''Señorita Neiva''': Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios.
* '''Señorita Neiva''': Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios.
* '''Departamental del bambuco''': Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.
* '''Departamental del bambuco''': Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.
Línea 98: Línea 98:
{{VT|Anexo:Ganadoras del Reinado Nacional del Bambuco}}
{{VT|Anexo:Ganadoras del Reinado Nacional del Bambuco}}
Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de [[Colombia]], que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos.<ref name="huila_1">[http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/abc_huilensidad/FASCICULO%2017.pdf Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila.] (s.f.). huila.gov. Recuperado el mayo de 14 de 2014, de abc huilensidad.</ref>
Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de [[Colombia]], que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos.<ref name="huila_1">[http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/abc_huilensidad/FASCICULO%2017.pdf Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila.] (s.f.). huila.gov. Recuperado el mayo de 14 de 2014, de abc huilensidad.</ref>

== Baile oficial del Festival ==
== Baile oficial del Festival ==
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente ''El Sanjuanero Huilense'', baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente ''El Sanjuanero Huilense'', baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.

Revisión del 20:03 15 nov 2017

Festival del Bambuco

Ejecución Sanjuanero Huilense
Localización
País Bandera de Vietnam Vietnam
Localidad Neiva
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural
Comienzo 1960
Finalización Actualidad
Fecha Finales de junio.
Participantes Barrios y empresas de Neiva
Municipios del Huila
Departamentos de Colombia

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival.

Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.[1]

Reseña histórica

Expresiones artísticas del Festival

El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a san Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron América.

  • En 1790, el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración como acción de obediencia al rey de España se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el san Juan era una fiesta rural y el san pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.
  • Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio: San Juan, el 25 de junio: San Eloy, el 26 de junio: San Eloicito, el 27 de junio: San Churumbelo, el 29 de junio: San Pedro, el 30 de junio: San Pablo y el primero de julio: San Pablito.
  • Durante el San Pedro, los huilenses y sus visitantes escuchaban a grupos musicales folclóricos que se presentaban en los diferentes actos oficiales y concursos de rajaleñas que hacen parte del programa que ameniza los eventos.[2]
  • Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor estampa de recordación nacional del Huila.[3]
  • Oficializadas las fiestas, los organizadores estandarizaron algunos de los elementos que debían son típicos. Definieron un tipo específico de vestido para el hombre y otro para la mujer, establecieron la coreografía del baile del Sanjuanero huilense y fijaron unas pautas para la programación, de tal manera que hubiese eventos populares y certámenes cerrados. Con el tiempo, lo estandarizado se tornó más importante que la expresión popular y folclórica de donde había surgido. Sólo la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla junto con el tiple, el requinto y la copla picaresca permanecen inalterables como testimonio de un pasado remoto en el que el sirviente se valía de las fiestas y de sus instrumentos para criticar al principal, para saldar cuentas con quien lo había ofendido o para advertirle a la mujer sobre sus humanas intenciones.[3]
  • El Congreso de la República mediante Ley 1026 del 2 de Junio de 2006, considerando que el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, "Es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana y que es en el Departamento del Huila donde convergen todas las manifestaciones culturales del país en una dinámica de diálogo social que materializa el fundamental próposito del componente cultural", aprobó la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.[4]
Comparsa Mitos y Leyendas del Huila

Tradiciones durante las fiestas

En las celebraciones familiares se baila, se toman bebidas y se comen alimentos especiales: asado huilense, chicha, guarapo, dulces y aguardiente.[3]​ Otra riqueza de la ciudad es la imaginación popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de historias y leyendas que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los neivanos.[5]

Principales eventos

Rondas San Pedrinas

Con el objetivo de mantener viva la tradición y folclor del departamento, a partir del mes de abril se realizan diversos eventos de tipo cultural en Neiva y en algunos municipios del Huila como preámbulo del festival, que sirven como eliminatorias de las candidatas que participaran en el Reinado Popular del Bambuco y los encuentros de música, danza y composición.[6][7][8][9][10]

Muestra Artesanal y Gastronómica

Comparsa Indios Otaces de Campoalegre

En el marco del festival, se realizan muestras representativas que destacan la tradición familiar y generan espacios de intercambio cultural con los propios y visitantes que también se hacen participes cada año. Los eventos más destacados son:

  • Encuentro Nacional de Maestros Artesanos: Cada año el encuentro se realiza en el marco del Festival, para ofrecer a los turistas una gama de productos de alta calidad y diseño los cuales son realizados a mano por maestros artesanos. Allí acuden expositores Huilenses, nacionales e internacionales.
  • Feria de artes visuales del Huila OPART
  • Muestra Audiovisual de constumbres y tradiciones.
  • Festival de Frutas y Tradiciones del Huila.
  • Festival Gastronómico Huilense.

Cabalgatas

Carroza durante el Gran Desfile Folclórico Nacional

Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Las más importantes son:

  • Cabalgata Cacica Gaitana.
  • Gran Cabalgata de San Juan.
  • Cabalgata de San Pedro.
El tradicional Desfile y Concurso Departamental de Chivas

Desfiles

  • Desfile nocturno señorita Neiva: El desfile nocturno sugio con la idea de artesano Manuel Cespedes Matta Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
  • Desfile departamental del bambuco: Durante este desfile se muestra la tradiciones del departamento engalanado por las reinas departamentales en traje de campesina huilense.
  • Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo bus escalera que representa la cultura opita en el mundo.
  • Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
  • Gran Desfile Folclórico Nacional: Las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de Colombia. Además se presentan las delegaciones internacionales para que realicen su muestra internacional del folclor.

Encuentros de música, danza y concursos

Niños durante encuentros del Festival

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.

Encuentros de danza

  • Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Duran"
  • Encuentro Departamental de danzas "Cesar Marino Andrade"
  • Encuentro Departamental baile bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
  • Encuentro Departamental del baile del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa Prada"
  • Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sánchez Monje"
  • Encuentro Departamental de rumba campesina.
Comparsa típica del departamento del Huila donde se ejecutan sanjuaneros y rumba opita

Encuentros de música

  • Encuentro Nacional de bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
  • Encuentro Departamental de bandas municipales "Milciades Chato Duran"
  • Encuentro Departamental de música campesina "Cantalicio Rojas"
  • Encuentro Departamental de rajaleñas infantil "Ulises Charry"
  • Encuentro Departamental de rajaleñas "José Antonio Cuellar Rumichaca"
  • Encuentro de música alternativa "Rock al San Pedro"
  • Encuentro de Afrocolombianidad.
  • Calle del Festival - Gran tarima San Pedrina.

Concursos

  • Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"
  • Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"

Reinados

Shadia Rujana Artunduaga (Huila), Reina Nacional del Bambuco 2009

Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:

  • Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.
  • Reinado de Sanjuaneritos: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
  • Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios.
  • Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.

Reinado Nacional del Bambuco

Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos.[2]

Baile oficial del Festival

El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.

Traje oficial

Traje para ejecutar el Sanjuanero Huilense

Para el baile hay un traje oficial, su creación obedece originalmente a los diseños de Alicia y Elvira Ferro y fue evolucionando con el transcurrir de los años. Su elaboración y producción en serie fue encomendada a la señora Raquel de Vanegas y su familia que han mantenido esta dinastía.[11]

  • Traje típico: La mujer utiliza una falda hasta el tobillo estampada en vivos colores, blusa blanca corte en bandeja con arandela. El hombre luce pantalón blanco u oscuro con camisa blanca poncho, poncho, raboegallo, alpargatas, y sombrero de pindo.
  • Traje moderno:La mujer luce una blusa blanca corte en bandeja con una cinta de lentejuelas o millaré, del mismo color que el de la falda, lleva unos arandelones en encaje o pollerines para darle vuelo al danzar. También va adornada con flores troqueladas o pintada con colores en degrade y lleva un gran ramillete de flores adornando su cabeza. El hombre tiene un traje parecido al parejo del traje típico, pero su camisa rizada se adorna con lentejuelas y encajes por la majestuosidad del baile.[2]

El sanjuanero huilense

La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila.

A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.

Los Pasos

La coreografía oficial del baile está formada con 8 pasos de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida final)

  • Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre si.
  • Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce, describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándolo en la cabeza de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
  • Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
  • Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario la pareja queda frente a frente.
  • Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca bajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero haca ella y el trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo. Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y delicadeza.
  • El secreto: La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose ambos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Él le murmura algo al oído, ella asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de el en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el índice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continua con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y la alcanza le pasa un pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.
  • Doble enrollada: Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrollan en él, realizando una picada simultánea con el pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. Él la persigue en intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboegallo para evitarlo ella levanta uno de los dos.
  • Salida final: El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con libre los extremos del raboegallo, avanzan con paso de rutina, dando vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente en alto.

Reinado Nacional del Bambuco

El Reinado Nacional del Bambuco es uno los eventos centrales del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco celebrado anualmente en la ciudad de Neiva, Colombia. La Reina Nacional del Bambuco es la candidata de dicho reinado que haya obtenido el mayor puntaje de acuerdo con los parámetros establecidos por la Junta Directiva del Festival Folclórico que generalmente son:[12]

  • Interpretación del baile Sanjuanero huilense.
  • Belleza integral.
  • Cultura general.
  • Popularidad.
  • Puntualidad
  • Baile del aire típico de la región de la candidata.

Ganadoras del Reinado Nacional del Bambuco

Paola Andrea Novoa Zambrano (Bogotá) -Reinado Nacional del Bambuco de 2012

El Reinado Nacional del Bambuco ha sido realizado en 57 ediciones ininterrumpidas desde 1961 a 2017, el primer departamento ganador fue Huila mientras que el ganador más reciente y actual poseedor del título es igualmente Huila. En las 57 ediciones un total de 21 entes territoriales (20 departamentos y Bogotá) han obtenido al menos una corona, el departamento que más veces ha ganado es el departamento anfitrión, Huila, con un total de 7 coronas, le sigue Atlántico con 6, Meta y Caquetá ambos con 5 y Valle del Cauca con 4, la información de la totalidad de los departamentos ganadores con sus años respectivos se muestra a continuaciónación:

Año Reina Nacional del Bambuco Representación
2017 Evelyn Tatiana Bello Yara Huila
2016 Valentina Bonilla Neira Tolima
2015 Gleidy Paola Joven Losada Bandera del Caquetá Caquetá
2014 Gabriela Giraldo García Valle del Cauca
2013 Natalia Andrea Fernández Copete Meta
2012 Paola Andrea Novoa Zambrano Bogotá
2011 Zaira Karina Pérez Colina Bandera de Arauca Arauca
2010 Ana María Hernández Romero Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
2009 Shadia Rujana Artunduaga Huila
2008 Diana Milena Ortiz Rojas Meta
2007 Beatriz Eugenia Pinedo Pabón Bandera del departamento de La Guajira La Guajira
2006 Dayana Zamar Delgado Contreras Norte de Santander
2005 María del Mar Tovar Gómez Huila
2004 Valentina Cuervo Correa Caldas
2003 Martha Carolina Acevedo Mora Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico & Barranquilla
2002 Leidy Sánchez Loaiza Bandera del Caquetá Caquetá
2001 Larissa Fernanda Calderón Ortiz Huila
2000 Alicia Eugenia Bossi Martínez Bandera de Bolívar (Colombia) Bolívar
1999 Gloria Helena García Cruz Tolima
1998 Heidi Johana Moreno Gómez Meta
1997 Maribel Lopera Sierra Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
1996 Liliana Andrea Lozano Garzón † (2009) Bandera del Caquetá Caquetá
1995 Ana Milena Gómez Henao Caldas
1994 Linda Abuchaibe Echavarría Bandera del departamento de La Guajira La Guajira
1993 Liliana María Merlano Valderrama Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico
1992 Lina María Jaramillo Castaño Risaralda
1991 Adriana Lucía Uribe Huila
1990 Claudia Lorena Muñoz Valle del Cauca
1989 Naffy Sther Adarraga Cesar
1988 Indira María Gutiérrez Cesar
1987 Sandra María Muñoz Valle del Cauca
1986 Diana Esperanza Rodríguez Meta
1985 Liliana Serrano Ochoa Bandera de Bolívar (Colombia) Bolívar
1984 Maritza Fernández Fernández Huila
1983 María Sther Espinosa Bandera del departamento de Córdoba Córdoba
1982 Gloria Patricia Farfana Bandera del Caquetá Caquetá
1981 Silvana González Mortelo Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico
1980 Maite Show del Río San Andrés y Providencia
1979 Carla María Fatoni Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
1978 Raquel García Sucre
1977 Martha Isabel Gómez Bandera de Santander (Colombia) Santander
1976 Patricia Abello Marín Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico
1975 Luz Marina González Bandera de Santander (Colombia) Santander
1974 Luz Stella Velandia Bogotá
1973 Melba Becerra Serrano Bandera de Santander (Colombia) Santander
1972 Norma María Arenas Bandera del Caquetá Caquetá
1971 Luz Teresa Zamora Tolima
1970 Liliana Gómez R. Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
1969 María Eugenia Gómez Bandera de Cauca (Colombia) Cauca
1968 Beatriz Eugenia Fajardo Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico
1967 Myriam Tovar Díaz Meta
1966 Martha Querubín Bogotá
1965 María Cristina Lalinde Valle del Cauca
1964 Lucy Abuchaibe Ochoa Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico
1963 Rocío Cock Jaramillo Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
1961 Luz Cucalón García Huila

Resumen

Representación Reinas Años
Huila 7 1961, 1984, 1991, 2001, 2005, 2009, 2017
Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico 6 1964, 1968, 1976, 1981, 1993, 2003
Bandera del Caquetá Caquetá 5 1972, 1982, 1996, 2002, 2015
Meta 1967, 1986, 1998, 2008, 2013
Valle del Cauca 4 1965, 1987, 1990, 2014
Bandera del departamento de Antioquia Antioquia 3 1963, 1979, 1997
Tolima 1971, 1999, 2016
Bogotá 1966, 1974, 2012
Bandera de Santander (Colombia) Santander 1973, 1975, 1977
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca 2 1970, 2010
Bandera del departamento de La Guajira La Guajira 1994, 2007
Caldas 1995, 2004
Bandera de Bolívar (Colombia) Bolívar 1985, 2000
Cesar 1988, 1989
Bandera de Arauca Arauca 1 2011
Norte de Santander 2006
Risaralda 1992
Bandera del departamento de Córdoba Córdoba 1983
San Andrés, P. y S.C. 1980
Sucre 1978
Bandera de Cauca (Colombia) Cauca 1969

Mapa por departamentos

En la imagen se muestra la cantidad de títulos del certamen obtenidos por cada departamento por clave de color.
En la imagen se muestra la cantidad de títulos del certamen obtenidos por cada departamento por clave de color.

En la imagen se muestra por clave de color la cantidad de veces que un departamento ha obtenido el título del certamen.

Véase también

Referencias

  1. Gobernación del Huila. «Festival del Bambuco». Consultado el 25 de julio de 2011. 
  2. a b c Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila. (s.f.). huila.gov. Recuperado el mayo de 14 de 2014, de abc huilensidad.
  3. a b c Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila. (s.f.). huila.gov. Recuperado el 17 de mayo de 2014.
  4. Gobernación del Huila. «Festival del Bambuco». Consultado el 2014. 
  5. ESTRTEGIAWEB.CO. (s.f.). Guia Turistica de Huila. Recuperado el 18 de mayo de 2014.
  6. Tiempo, Casa Editorial El. «EN HUILA EMPEZÓ A OLER A SAN PEDRO». El Tiempo. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  7. «Belleza, talento y folclor en las rondas sampedrinas en el Huila - RCN Radio». RCN Radio. 29 de mayo de 2016. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  8. Mendez, Cesar (20 de mayo de 2017). «Rondas en comunas y corregimientos dan inicio al San Pedro en Pitalito». Opanoticias. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  9. «Este sábado inician rondas sampedrinas en Neiva». Consultado el 5 de julio de 2017. 
  10. «DURANTE 14 SEMANAS FESTEJARÁN SAN PEDRO EN NEIVA |». www.tvnoticias.com.co. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  11. Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila. (s.f.). huila.gov. Recuperado el 17 de mayo de 2014.
  12. Sampedriando.com (ed.). «Reglamento General Reinado Nacional del Bambuco.». Consultado el 6 de junio de 2011.