Jules Séglas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jules Séglas
Información personal
Nacimiento 31 de mayo de 1856 Ver y modificar los datos en Wikidata
Évreux (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de diciembre de 1939 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Villeneuve-Saint-Georges (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Psiquiatra Ver y modificar los datos en Wikidata

Louis Jules Ernest Séglas[1]​ (31 de mayo de 1856 – 1939) fue un psiquiatra francés, considerado un alienista que formaba parte de un grupo de autores franceses que desarrollaron gran parte de sus carreras en el Hospital La Salpêtrière, y que adicionalmente estuvo en los manicomios del Hospital Bicêtre en París. Se interesó esencialmente en los problemas psiquiátricos que surgieron en su época. Influenciado por varios psiquiatras entre otros como Henri Ey (1900–1977), Jacques Lacan (1901–1981) y Jean-Martin Charcot (1825–1893), junto con Gilbert Ballet (1853–1916), Jules Cotard (1840–1889), Jean Pierre Falret (1794–1870) y Philippe Chaslin (1857-1923), estudió la nosografía de las alucinaciones, el delirio de la negación, la melancolía, la paranoia y más ampliamente la psicosis.[2]

Historia[editar]

En 1892 investigó acerca del fenómeno alucinatorio con lo que dio lugar a su monografía Des troubles du langage chez les alié-nés que particularmente es conocida por las descripciones de las alucinaciones psicomotrices verbales diferenciadas de las alucinaciones psíquicas de Jules Baillager (1809-1890). Precisando sus pensamientos acerca del origen psicológico de las alucinaciones, las determinó como <<patología del lenguaje interior>>.[3]

En 1895 publicó su obra Leçons Cliniques. Les Maladies Mentales Et Nerveuses en la cual presenta diversos casos que son estudiados a partir de historiales clínicos, poniendo así en relación los síntomas estructurales de la psicología patológica de cada individuo con estructuras diagnósticas.[4]​ Jules Séglas reparó en que el término de delirio hace referencia al conjunto de pensamientos patológicos que se relacionan con el individuo en sí mismo, junto con el mundo exterior que lo rodea. Determinó que un sujeto delirante carece de la capacidad de analizar ante sus propias ideas de tal modo que esto puede llevar a una transformación sustancial en la personalidad.[5]​ También caracterizó a la melancolía como un síndrome que puede aparecer en distintas enfermedades y puede tener diversa etiología, es un fenómeno sensorial que se da interiormente en el organismo sin que esté mediado por el sentido del gusto, tacto, auditivo, olfativo o el de la vista; al que llamó dolor moral.[6]

Bibliografía selecta[editar]

  • L’hallucination dans ses rapports avec la fonction du langage, Progrès médical, 1888.
  • Des Troubles du langage chez les Aliénés, Rueff Editeurs, París, 1892.
  • Leçons cliniques sur les maladies mentales et nerveuses (Salpêtrière (1887–94), Asselin et Houzeau, París, 1895
  • Le délire de négations, in Du délire des négations aux idées d'énormité, Jules Cotard & autres, L'Harmattan.
  • Sémiologie des affections mentales, editado por Gilbert Ballet, París, 1903.
  • Note sur l’évolution des obsessions et leur passage au délire. Archives de Neurologie, Vol. 2/ XV, pp. 33-47. París, 1903.
  • Hallucinations et délires, París, Alcan F. Évolution Psychiatrique, 1934
  • Paranoia: Systematized Delusions and Mental Degenerations ; an [sic] Historical and Critical Review, traducido por William Noyes, 1888.

Libros traducidos al español

  • La demencia paranoide, in Vértex, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. V - N.º 16 junio/Julio/agosto 1994.
  • Alucinaciones psíquicas y pseudo alucinaciones verbales (1914), in Alucinar y Delirar, Selección y presentación de textos por Juan Carlos Stagnaro, Polemos Editorial, 1998.
  • Las alucinaciones y el lenguaje, (Prefacio a Hallucinations et Délire de Henri Ey), Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1998, vol. XVIII, N°68, pp. 673-677
  • Delirios melancólicos: negación y enormidad, Cotard J., Ergón, 2008
  • Lenguaje y Psicopatología, Chaslin P, Guiraud P, Meyerson I, Quercy P, Lacan J, Migault P y Lévy-Valensi J., 1a edición, Polemos Editorial, 2012
  • Alucinados y perseguidos: Lecciones clínicas sobre las enfermedades mentales y nerviosas (selección) Ergón, 2012

Referencias[editar]

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2014. 
  2. Cousin, Francois-Regis. Garrabe, Jean. Morezov, Denis (2008). John Wiley & Sons, ed. Anthology of French Language Psychiatric Texts (en inglés). p. 341. ISBN 9780470986721. 
  3. Álvarez, José María. de la Peña Esbrí, Juan J. (2006). «HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA. Sombras y luces de la melancolía». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría XXVI (98). ISSN 0211-5735. 
  4. Séglas, Jules. Fragmento traducido al español de Leçons cliniques sur les maladies mentales et nerveuses. 
  5. Mur de Víu, Carlos (2010). «EL TRASTORNO DELIRANTE CRÓNICO: HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS Y NUEVAS TERAPÉUTICAS» (pdf). Madrid, España. ISBN 978-84-693-2394-6. Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  6. Rodriguez Garzo, Montserrat (2012). CENDEAC, ed. Estados de Dolor. Colección Filmoteca regional Francisco Rabal. ISBN 9788496898073.