Yacimiento de Cerro Tormejón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Yacimiento del Cerro Tormejón es un yacimiento arqueológico ubicado en Armuña, Segovia. Se trata de un castro fortificado con una larga cronología que se remonta desde el III milenio antes de Cristo hasta el siglo XV. Destaca por su ocupación celtibérica (siglo V al I a. C.) y visigoda (siglos V al VII d. C.). En este emplazamiento se han encontrado vestigios de viviendas celtibéricas que fueron arrasadas por el fuego, lo que ha despertado el interés de investigadores y arqueólogos en su estudio y excavación. [1]

Hallazgos de cerámica y relación con el lugar[editar]

A partir de los materiales cerámicos analizados en el Cerro Tormejón, se pueden concretar varios aspectos específicos de los siglos V y VI d. C. en la zona de Segovia:

Producción de cerámica estampada: Se destaca la producción de cerámica estampada en los finales del siglo V y parte del siglo VI d. C. Se observa que los recipientes de pastas anaranjadas y ocres predominan en este período, con estampillas de excelente calidad y detallismo, aunque tienden a aumentar en tamaño. Los bruñidos en la cerámica comienzan a descuidarse, a veces aplicándose de forma rápida y poco sistemática.[2]

Evolución de la cerámica: Se reconoce una evolución en la cerámica tardoantigua del Cerro Tormejón, con la presencia de dos fases distintas. [2]

  • Fase más antigua: En esta fase, se identificaron recipientes de pastas finas y duras, con superficies cuidadosamente bruñidas de coloración homogénea. Las estampillas eran de tamaño pequeño pero con dibujos muy nítidos, distribuidos de manera equidistante en la superficie del vaso. Se destacan estampillas como anillos pequeños, triángulos cuartelados, arquillos finamente cuartelados, y rosetas de proporciones equilibradas.
  • Fase genérica antigua: En esta fase, que se sitúa en los finales del siglo V y parte del VI d. C., predominan los recipientes de pastas anaranjadas y ocres. Las estampillas siguen siendo de excelente calidad y detallismo, aunque tienden a aumentar en tamaño. Los bruñidos comienzan a descuidarse, a veces aplicándose de forma rápida y poco sistemática.

Distribución y uso de la cerámica: Se plantea la posibilidad de que parte de la producción cerámica estampillada del Cerro Tormejón estuviera destinada a pequeños establecimientos rurales en los alrededores del cerro, en lugar de estar vinculada a élites que residieran en asentamientos en altura. Esto sugiere una diversidad en los destinos y usos de la cerámica producida en la región.[2]

Estos aspectos específicos de los siglos V y VI d. C., derivados del análisis de los materiales cerámicos del Cerro Tormejón, proporcionan información valiosa sobre la evolución de la producción cerámica, los estilos decorativos y las posibles redes de distribución en la antigua Segovia.[2]

Arqueología de la zona[editar]

La zona de los Cerros del Eresma Medio, en la provincia de Segovia, es de gran importancia arqueológica. En estos cerros, como el cerro del Tormejón, se han descubierto restos arqueológicos que datan de la Edad del Bronce, pero los periodos mejor representados son el celtibérico y el tardoantiguo.[2]

En el cerro del Tormejón, se han identificado sepulturas antropomorfas talladas en la roca, así como restos de ocupación que se remontan a la época celtibérica. Además, se han realizado excavaciones arqueológicas en este sitio, lo que ha permitido conocer más sobre la historia local y las diferentes fases de ocupación del cerro.[3]

En el cerro del Castillo, otro de los cerros de la zona, se han encontrado evidencias arqueológicas que se remontan al siglo V, coincidiendo con un periodo de inestabilidad tras el declive de la administración romana en Hispania. Se han descubierto restos de recintos amurallados y cerámica que indican una ocupación continuada hasta la dominación árabe y la Alta Edad Media.[3]

La importancia arqueológica de los Cerros del Eresma Medio radica en la diversidad de vestigios encontrados que permiten reconstruir la historia local desde la prehistoria hasta épocas más recientes, como la tardoantigüedad y la Alta Edad Media. Estos hallazgos arqueológicos ofrecen una visión detallada de la evolución de la ocupación humana en la zona y su importancia en diferentes periodos históricos.[2]

Cenizal extramuros[editar]

Existe un cenizal extramuros en el Cerro Tormejón, ubicado a los pies del cerro en una meseta poco elevada en dirección noreste. Este cenizal contiene una importante colección de materiales en superficie, como fragmentos de cráteras, pies de copa, canicas, fusayolas y algunos galbos a mano con decoración a peine. La proximidad de este cenizal con un majano de piedras calizas y cuarzos blancos amontonados en el centro de la parcela sugiere la posibilidad de que sea el emplazamiento de una necrópolis. [4]

Se destaca la presencia de materiales cerámicos y la asociación con elementos similares a estelas mortuorias de otra necrópolis cercana, por lo que se cuestiona la función e importancia de este espacio. [4]

Culturas[editar]

El emplazamiento del Cerro Tormejón ha sido testigo de la presencia de diversas culturas a lo largo de los diferentes periodos históricos. Entre las culturas que han dejado su huella en este yacimiento se destacan:

  1. Celtibérica: Se ha identificado una ocupación celtibérica en el Cerro Tormejón, datada desde el siglo V al I A.C. Esta cultura ha dejado vestigios de viviendas que fueron arrasadas por el fuego, como se ha constatado en las excavaciones realizadas en el lugar.
  2. Visigoda: Además de la presencia celtibérica, se ha registrado una ocupación visigoda en el emplazamiento, que se sitúa en los siglos V al VII D.C. Estas ocupaciones son consideradas como las más representativas en el Cerro Tormejón, lo que ha motivado investigaciones arqueológicas en el sitio.

Estas culturas han contribuido a la riqueza histórica y arqueológica del Cerro Tormejón, permitiendo a los investigadores estudiar la evolución de la vida y las formas de asentamiento a lo largo de diferentes periodos en este importante yacimiento de la provincia de Segovia.[1]

Últimas investigaciones[editar]

En el año 2019 se realizaron importantes descubrimientos arqueológicos en el Cerro Tormejón, que han contribuido a ampliar el conocimiento sobre la historia y las culturas que ocuparon este yacimiento. Entre ellos, vestigios de viviendas celtibéricas datadas en el siglo II a. C. arrasadas por el fuego. Son significativos ya que muestran la destrucción de estructuras habitacionales antiguas, posiblemente debido a eventos violentos o accidentales. [1]​En agosto de 2020 se realizó la última prospección. [5]

Referencias[editar]

  1. a b c 20minutos (5 de octubre de 2019). «Eresma Arqueológico constata vestigios de viviendas de hace 2.200 años arrasadas por el fuego en Armuña (Segovia)». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  2. a b c d e f Viejo, F. G., González, J. M. G., & Blanco, J. F. (2013). El Cerro Tormejón (Armuña, Segovia). Análisis de sus materiales cerámicos tardoantiguos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autonoma de Madrid, 39.
  3. a b Molina, Jorge Esteban (28 de marzo de 2021). «Arqueoturismo en los cerros del Eresma medio». www.eladelantado.com. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  4. a b Vela, R. M. (2021). Entre vacceos y arévacos: Cerro Tormejón (Armuña, Segovia). Vaccea Anuario, (14), 79-93.
  5. Press, Europa (27 de junio de 2020). «Eresma Arqueólogico retoma los trabajos de investigación en cuatro yacimientos de Segovia». www.europapress.es. Consultado el 8 de abril de 2024.