Wikiproyecto:Memoria histórica en la Argentina/Archivo Nacional de la Memoria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Archivo Nacional de la Memoria (ANM), en la República Argentina, fue creado el 16 de diciembre de 2003 a través del Decreto Nº 1259/03 modificado por Decreto Nº 1852/07 como:

organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, para obtener, analizar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones.


"Es la primera vez que el Estado se adjudica la responsabilidad de la reconstrucción de la memoria."
Rodolfo Rapetti, coordinador del Archivo digital del ANM. (2010)[1]

Creación y objetivos[editar]

A partir del decreto de 2003 de creación del Archivo de la Memoria, se comenzó a trabajar con el Poder Judicial de la Nación Argentina digitalizando todo lo relacionado a las violaciones de los derechos humanos y a los desaparecidos por la dictadura argentina, nombre que se les da a las personas que fueron víctimas del crimen de desaparición forzada durante el gobierno militar de la Argentina que actuó durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En gran parte este material fue utilizado para los juicios contra los represores de dicho gobierno. El decreto indica además que no se puede destruir información vinculada a la violación de derechos humanos, aún si el Archivo Nacional no la hubiera alcanzado, es decir que, por ejemplo, la policía, las fuerzas armadas y de seguridad, no pueden destruir información vinculada a violaciones a los derechos humanos.

Los objetivos del archivo son:

  • Relevar archivos y documentación relacionada con el terrorismo de Estado en la Argentina.
  • Clasificar y preservar la documentación que ingresa al Archivo Nacional de la Memoria.
  • Articular los objetivos de Memoria, Verdad y Justicia mediante la generación de acciones conjuntas entre las diferentes jurisdicciones a nivel nacional, entre los países del MERCOSUR y en el plano internacional.

Desde noviembre del 2007 el ANM funciona en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en la oficina donde funcionara la Escuela de Guerra Naval de la ESMA, sitio actualmente recuperado como espacio de la memoria, y que fuera uno de los principales centros de detención y tortura, sito en la Avenida del Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires.

El Archivo Digital[editar]

El Archivo Digital de la Memoria es la principal forma de gestión digital de la información que posee la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina desde 2001. En el 2003, con la creación del Archivo nacional de la Memoria, trabaja dentro de la estructura de este último archivo.

Es responsable de la obtención, análisis, clasificación, duplicación, digitalización y archivo de informaciones, testimonios y documentos sobre violaciones de los derechos humanos.

En él se utiliza la técnica de la reprografía: se resuelve digitalmente la reproducción de la información en soporte papel. La información se captura y se indexa en un sistema que permite la búsqueda y la recuperación rápidamente. Las ventajas son: preservación de originales; enorme distribución por red, y gran velocidad de búsqueda y recuperación. Una consulta al sistema recorre aproximadamente 5 millones de documentos y devuelve la respuesta en 6 ó 7 segundos. Desde el 2001 se procesa toda esa información con el programa Excalibur, instrumento que indexa la información por patrones digitales y la recupera con búsquedas full text. Incluso manuscritos de la CONADEP se pasaron a caracteres gráficos para que esa información esté incluida dentro del universo que responde a las preguntas. La información obtenida se estructura en bases de datos.

La existencia de un programa de gestión de bibliotecas digitales llamado Greenstone, de código abierto y libre disponibilidad, permitió devolver información a los juzgados sin que estos se vieran necesitados de comprar software para usarla.

Referencias[editar]

  1. Entrevista a Rodolfo Rapetti, Coordinador del Archivo Digital del Archivo Nacional de la Memoria, por SDR, en PuntoGOV 16/09/2010

Fuentes consultada[editar]