Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Imperio español

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Imperio español



Imperio español[editar]

Propuesto por
Yakoo (discusión) 02:37 8 ene 2012 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 8 de enero al 14 de enero
CAD
Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Destacados_2006#Imperio_Español
Categoría
Historia
Motivación
El artículo fue aprobado en 2006, pero no cumple con los actuales criterios de AD. Carece de fuentes/referencias adecuadas y, además, tiene problemas en la exposición de su contenido (por ej. en la sección de territorios y de administración), siendo un tema de bastante relevancia y bibliografía disponible.
Fecha de elección
28 de octubre de 2006
Datos generales del artículo
Imperio español (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • En contra En contra Pese a ser uno de los autores del artículo estoy de acuerdo en que pierda la categoria de destacado:
  • Con ocho libros es imposible recoger todos, ni probablemente la mitad, de los puntos de vista existentes sobre el tema.
  • Persiste el problemas de los territorios, considerando territorios españoles aquellos en los que ahora se habla español como lengua oficial, o incluso más exagerado aún; no aquellos donde se ejercía soberanía.
  • El punto anterior aboga a un problema de fondo que es la originalidad del Imperio; no aparecen los puntos de vista que indican que aquel imperio fue el de los Austrias y después el de los Borbones, no de los españoles que no experimentaron ninguna crisis al perderse Argentina o Chile o Mexico, porque no lo sentían como propio, siguiendo la línea de pensamiento de Álvarez Junco.
  • Se nutre de tópicos angolosajones sin explicar, tan solo brevemente, la diferencia. Por ejemplo, llama la Conquista de América colonización cuando los territorios americanos nunca fueron colonias y los españoles que allí fueron no llevaban la idea mayoritaria de formar una nueva sociedad en sus tierras; sino hacerse ricos y volver, independientemente de cuantos lo lograsen. Se puede discutir que eso fuese así; efectivamente, se puede discutir, por tanto el artículo no es neutral, al mostrar únicamente la concepción tópica angolosajona.
  • No se menciona esa batalla parteaguas que fue la de Bicoca.
  • Hace ver que el poderío militar español se debió a la estructuración de las tropas realizada por generales como el Gran Capitán; sin hacer ninguna referencia a puntos de vista como el de Quesda Sanz o De Andrés Martín según los cuales la superioridad española se debió a las innovaciones tecnológicas y su estructura administrativa propias de un estado modernos. Quizá dejándose llevar por el tópico europeo de ¿Qué le debemos a España?
  • Unido al punto anterior y teniendo en cuenta que su base es el artículo anglosajón, no refleja las innovaciones en campos como el militar, el marítimo o el institucional; por lo que no explica cómo se pudo imponer de esa manera a los demás reinos de Europa. Quizá nuevamente surge el tópico según la cual la aportación española a la ciencia y tecnología contemporánea ha sido casi nula por ser una país atrasado; autores como los anteriores y antes que ellos otros como Sánchez Albornoz y ahora Karmen. Quiza esto explique ausencias como la de Bicoca. Se puede alegar que todas estas afirmaciones son discutibles o cuanto menos matizables; exactamente, que no estén indica, en mi opinión, una falta de puntos de vista o una renuncia al punto de vista neutral.
  • Tampoco hace referencia a que los soldados españoles ocuparon en varias ocasiones el actual Reino Unido y que en varias ocasiones la corona inglesa tuvo que pedir la paz para evitar males mucho mayores. Quizá dejándose llevar por el tópico España está por detrás de Francia, Países Bajos y Reino Unido; por tanto, España siempre ha estado por detrás de estas naciones en poderío; apellídese este como diplomático, militar, tecnológico, moral, institucional...
  • Contiene posibles errores de bulto como atribuirle la paternidad de la frase Dios es español al Conde Duque de Olivares. Puede ser que la dijese, pese a no estar referenciada; pero autores como José Antonio Crespo datan su pronunciamiento en 1585, al almirante Holak durante el llamado Milagro de Empel, cuando el Conde Duque tenía dos años.

Por lo anteriormente indicado y, desgraciadamente, por más aspectos este artículo debería perder su condición; como también deberían perderla ADs como Piratería o Guerra de Vietnam.

--Zósimo (discusión) 13:49 8 ene 2012 (UTC)[responder]

  • En contra En contra de siga siendo AD. El artículo carece de referencias en variadas secciones, principalmente, "Consideraciones generales", "La unificación de España y el fin de la Reconquista", "La política europea", "La conquista del Nuevo Mundo", "El Siglo de Oro (1521–1643)", "De la batalla de Pavía a la Paz de Augsburgo (1521–1555)", "De San Quintín a Lepanto (1556–1571)", "El Reino en dificultades (1571–1598)", "«Dios es español» (1598–1626)", "El camino a Rocroi (1626–1643)", "Sublevaciones internas, pérdida de la Guerra de los Treinta Años y once años más de guerra con Francia (1640–1665)", "El Imperio con el último Habsburgo (1665–1700)", "El cambio de dinastía", "La reforma del Imperio", "Las guerras coloniales durante el siglo XVIII", "La Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas", "La independencia de las posesiones americanas", "Decadencia final y el Desastre del 98", "Los últimos territorios, África (1885–1975)", "Territorios del Imperio español", "Administración del Imperio", "Población y ordenamiento jurídico", y muchas otras partes. Bruno Ishiai (discusión) 19:36 17 ene 2012 (UTC)[responder]
  • En contra En contra por los mismos motivos expuestos arriba por Zósimo, Alberto y Bruno Ishidai coincido en lo mismo. Irwin Tell me 23:08 19 feb 2012 (UTC)[responder]
  • En contra En contra. Esta muy lejos de cumplir con los requisitos actuales de excelencia, especialmente en la verificabilidad. Eso sí, muchos antiguos destacados de Historia tienen el mismo estado. Cheveri (discusión) 15:44 24 feb 2012 (UTC)[responder]
  • En contra En contra Por lo antes expuesto por mis compañeros, no hay mucho más que añadir. Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 01:26 26 feb 2012 (UTC)[responder]