Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (II)/Aula 1/Grupo 7

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Clase Inteligente (Smart Classroom).

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Marta Sanjuán de la Cruz Hemos realizado los acuerdos iniciales de la actividad para establecer los roles de cada una de las participantes.
Elementos del artículo a modificar todos
  • Acordamos los puntos del artículo que vamos a ir completando.
  • Buscamos información sobre los diferentes apartados del artículo.
Documentación todos de manera individual Hemos creado un documento compartido en Google Drive para dividirnos la búsqueda de información.
Análisis y síntesis todos de manera individual Cada una de las componentes hemos ido añadiendo información sobre el artículo, y posteriormente lo hemos analizado entre todas.
Publicación en el taller todos Después de haber leído el manual de estilo de la Wikipedia, hemos realizado una publicación en el taller de las partes definitivas del artículo.
Revisión todos Hemos ido comparando a través de la lista de control facilitada por el profesor, que el documento cumple los requisitos de publicación en la Wikipedia. Hemos ido contrastando la información que ya estaba en Wikipedia con la nuestra, para así, evitar repeticiones.
Verificación Alicia Guerrero García Hemos realizado los cambios indicados por el profesor y ya tenemos la versión definitiva para publicar.
Notificación al profesor Ana Pizarro Rodríguez Consulta de dudas. Envío de lista de control. Envío de documento para que el profesor nos de permiso para publicarlo en la Wikipedia.
Publicación en Wikipedia Mª Ángeles Álvarez Fernández Hemos publicado en Wikipedia nuestra información en tres sesiones diferentes.

Aula inteligente[editar]

Dimensiones[editar]

  • Dimensión ambiental: se han establecido una serie de elementos clave a tener en cuenta:[1]
  1. La combinación de entorno, color y texturas que afectan a la concentración del educando.
  2. La riqueza visual: cómo está decorada el aula, si está muy recargada o si tiene poca información visual.
  3. La luz, la acústica y la temperatura son aspectos importantes cuando se diseña un ambiente de aprendizaje.
  4. Y por último, el mobiliario y su disposición en el espacio.
  • Dimensión digital: los docentes tendrán que responsabilizarse de utilizarlos didácticamente y convertir el aula en un lugar de alfabetización digital, intentando reducir la brecha tecnológica entre los diferentes alumnos y alumnas.[1]
  • Dimensión pedagógica: en este área se analiza la pedagogía que guía la práctica docente, así como aquellas elecciones para diseñar el espacio de aprendizaje. Un diseño basado en la actividad de aprendizaje y en el bienestar del alumnado y del profesor o profesora, facilita la respuesta a la diversidad del aula.[1]

Principios de diseño[editar]

principios: [2]

3. Confort. Hacer combinaciones de materiales, elementos y contextos ambientales para conseguir el bienestar físico y mental.

5. Conectividad. Es necesario una buena calidad de conexión de red en el espacio que se va a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar al máximo las posibilidades de los instrumentos digitales.

6. Personalización. Proporcionar aspectos que permitan sentir el espacio como propio.

Características[editar]

El espacio físico tiene que:[4]

  1. Disponer de mobiliario que facilite el trabajo en equipo e individual dentro del aula, así como fomentar la creatividad.
  2. Integrar la tecnología en el aula y que esta sea funcional.

Metodología[editar]

  • Desarrollar metodologías pedagógicas innovadoras, para llevarlas a cabo en el aula, tanto a nivel espacial como con las TIC. [3][5][6]
  • Fomentar el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje autónomo, etc.
  • Potenciar los procesos cognitivos del alumnado, enriqueciendo habilidades mentales relacionadas con el conocimiento.
  • Facilitar la transferencia de los aprendizajes, a través del constructivismo, promoviendo el aprendizaje significativo y autorregulado, el desarrollo de la inteligencia y la formación de valores.
  • Llevar a cabo una metodología mediante monitorización, es decir, el docente observa activamente cómo trabajan sus alumnos/as para comprobar el desarrollo de cada uno de ellos/as.

El aula inteligente y la educación inclusiva[editar]

El aula inteligente mejora la calidad de la educación desde todos sus ámbitos sin excluir a ningún alumno o alumna, atendiendo a la diversidad del alumnado a través de una pedagogía inclusiva. [7][8][9]

En estas aulas se presenta la información de diversas maneras y se varían las metodologías empleadas en ellas, así como, también, se ofrecen diferentes formas de interacción con el medio y con el contenido, respetando el diseño universal de aprendizaje. [7][8][9]

Además, permiten analizar el contexto en todo momento, el docente sabe qué mejorar y lo adapta a las características y necesidades de sus alumnos y alumnas, prestando especial atención a aquellos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. [7][8][9]

Rol del docente[editar]

  • Detecta puntos fuertes y débiles.[3]
  • Favorece la personalización del aprendizaje.
  • Presenta tareas originales y activa los conocimientos previos.
  • Diseña situaciones nuevas de aprendizaje.
  • Es creativo, innovador e investigador.

Rol del alumno[editar]

  • Aprende a autorregular su comportamiento.[3]
  • Participa activamente en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
  • Trabaja en equipo dentro de una comunidad de aprendizaje.
  • Participa en múltiples escenarios didácticos utilizando las TIC.
  • Desarrolla la capacidad de comunicación oral y escrita.

Rol de las familias[editar]

Las familias son un elemento imprescindible de la comunidad educativa, por lo que es de vital importancia su implicación en las aulas inteligentes, que puede ser mediante: [10]

  • La participación, a través de mensajería grupal.
  • El poder de decisión en el aprendizaje de sus hijos/as (control parental).
  • La familiarización con el uso de las TIC.

Ventajas y desventajas[editar]

  • Ellos/as pueden establecer su propio horario adaptándolo a sus necesidades.[11]
  • Adquisición de criterios más ricos y tolerantes ante la gran diversidad cultural.
  • El profesor/a siempre está disponible, ofreciendo posibilidades diversificadas de tutorías.
  • Aumento de la atención, de la motivación y de la participación del alumnado y el profesorado.
  • Facilita la comprensión de los contenidos, el aprendizaje y el logro de los objetivos, fomentando así el pensamiento creativo y constructivo.


  • No todos los alumnos/as tienen acceso a los mismos recursos TIC, lo que provoca una “brecha digital” entre ellos/as. [11]
  • Falta de formación por parte del profesorado en las nuevas metodologías.
  • Los cambios tecnológicos van muy rápido y en ocasiones, los docentes y alumnos/as no pueden seguir el ritmo del avance digital.
  • Necesidad de mayor dedicación por parte del docente a la preparación de contenido.
  • Problemas con la conectividad, averías del software u ordenadores.

Diferencia entre las aulas inteligentes y las aulas tradicionales[editar]

En el aula inteligente, a diferencia de la tradicional, las paredes de las clases se eliminan, los alumnos/as se relacionan más con su contexto y con sus iguales y adquieren el conocimiento a través de materiales audiovisuales, creando de esta forma un aprendizaje que se adapta a sus necesidades, siendo significativo y, sobre todo, experiencial. [12]

Otra diferencia, es que en las clases inteligentes puede existir la presencia a la vez de varios docentes (codocencia) que tengan diferentes técnicas, habilidades e implementen la organización del grupo clase. Esto en un aula tradicional no se puede observar, ya que cada profesor/a da su clase de forma individual, lo que niega la posibilidad de enriquecer el conocimiento en este contexto. [12]

En contraposición a las clases tradicionales, las aulas de esta era digital son flexibles y polivalentes, adaptándose a las necesidades educativas y procurando el bienestar de los estudiantes. [13]

La realidad aumentada en las clases inteligentes[editar]

La realidad aumentada es un recurso tecnológico que se utiliza en los procedimientos de enseñanza-aprendizaje en las aulas inteligentes. Esta herramienta mejora la actividad formativa con la información que, de manera progresiva, se aporta al contexto. [14]


Así, compensa algunas de las deficiencias que se dan en las clases inteligentes, como son: [14]

  • La imposibilidad de hacer ensayos reales por el elevado coste que puede ocasionar adquirir los dispositivos que se necesitan para los mismos.
  • Problemas para llevar a cabo actividades difíciles o que supongan un riesgo por las dificultades que pueden ocasionar.
  • Dificultad para visualizar en un breve período el resultado de ensayos que se producen con el paso del tiempo.
Artículo Responsable
2. Dimensiones Mª Ángeles Álvarez Fernández
3. Principios Alicia Guerrero García
4. Características Ana Pizarro Rodríguez
5. Metodología Marta Sanjuán de la Cruz
6. El aula inteligente y la educación inclusiva Mª Ángeles Álvarez Fernández
7. Rol del docente Ana Pizarro Rodríguez
8. Rol del alumno/a Ana Pizarro Rodríguez
9. Rol de las familias Marta Sanjuán de la Cruz
10. Ventajas y desventajas Marta Sanjuán de la Cruz
11. Diferencias entre las aulas inteligentes y las aulas tradicionales Alicia Guerrero García
12. La realidad aumentada en las aulas inteligentes Alicia Guerrero García
13. Referencias Todos
  1. a b c Bautista, Guillermo.; Escofet, Anna.; López, Marta. (2019). «Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula.». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  2. Escofet, Anna; Bautista, Guillermo (4 de junio de 2019). «Principios para el rediseño de las aulas universitarias». Universídad. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  3. a b c d Sistema Educativo Sek. Colegio San Estanislao de Kostka. Madrid: Distribuidora SEK. 2002. 
  4. Sotaminga, Marcelo (15 de junio). «Smart classroom: innovando el espacio de aprendizaje con TIC». Tecnología, innovación y más. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  5. Crespín Cruz, Esther. «Smartclassroom:innovando el espacio de aprendizaje con tic». Educationlabs. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  6. Arquitectos, Sentieri (2004). «Proyecto Nacional Smart Classroom». Sentieri arquitectos. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  7. a b c Pérez, Esther (2011). «Educación Inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  8. a b c Díaz, Edison; Hincapié, Edwin; Guirales; Moreno, Gustavo (2017). «Diseño y desarrollo de un sistema de interacción para su implementación en un aula de clase inteligente». Revista EIA. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  9. a b c Segovia, Felipe; Beltran, Jesús; Martínez, Mª Rosario (1999). «El aula inteligente: una experiencia educativa innovadora.». Revista Española De Pedagogía.: 83-110. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  10. Hernández, Leydi; Acevedo, Jorge Antonio; Martínez, Carlos; Cruz, Celerina (2014). «El uso de las tic en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia». Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación (523). 
  11. a b Domingo, María.; Marqués, Pere. (2011). «Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente». Revista Mexicana de Investigación Educativa. 
  12. a b «Smart Classroom: ¿La enseñanza del futuro?». La Universidad de la Sabana. 5 de marzo de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  13. «Smart Classroom Project replantea el diseño y aprendizaje digital de las aulas tradicionales». Digital AV Magazine. 3 de octubre de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  14. a b Chamba-Eras, Luis; Aguilar, José (23 de noviembre). «Realidad Aumentada en un Aula de Clases Inteligente: Caso de Estudio “SaCI”». ResearchGate. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje. pp. 165-172. doi:10.1109/RITA.2017.2776419. Consultado el 31 de marzo de 2020.