Volcán de San Vicente

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:24 17 jul 2020 por 190.99.43.225 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Volcán de San Vicente (Chinchontepec)

Volcán de San Vicente.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera americana
Coordenadas 13°35′42″N 88°50′13″O / 13.595, -88.836944444444
Localización administrativa
País El Salvador
División Departamento de San Vicente
Localización El Salvador El Salvador, San Vicente
Características generales
Tipo Estratovolcano
Altitud 2182 msnm
Geología
Observatorio El Salvador Instituto de Ciencias de la Tierra (fr)
Última erupción Desconocido
Mapa de localización
Volcán de San Vicente (Chinchontepec) ubicada en El Salvador
Volcán de San Vicente (Chinchontepec)
Volcán de San Vicente (Chinchontepec)

El volcán de San Vicente o Chinchontepec Está ubicado en los municipios de Guadalupe y Tepetitán en el departamento de San Vicente; y Zacatecoluca y San Juan Nonualco en el departamento de la Paz en El Salvador. Se localiza aproximadamente a 60 kilómetros al este de la ciudad capital San Salvador. Es el segundo volcán de más altura de este país La madrugada del 8 de noviembre de 2009 una fuerte lluvia del huracan ida que duro cinco horas saturó la tierra en las faldas del volcán se San Vicente, lo que provocó el deslave que acabó con las vidas de 100 personas, aproximadamente, en los municipios de Guadalupe, Tepetitán y Verapaz.

Consta de dos elevaciones: la más alta de 2.173 msnm con una depresión en medio, reminiscencia de lo que fue un cráter; la otra, de 2.083 msnm, que tiene forma de cono con un cráter abierto hacia el este. En la base del volcán, al lado sur, se ubican manantiales de aguas termales conocidos como los infiernillos que emanan fuertes vapores y humo sulfúrico; hacia el norte del volcán se extiende el Valle de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo en este país. De este volcán se desconoce alguna erupción.

Este volcán es conocido también con el supuesto nombre aborigen nahuat de Chichontepec o Chichontepeque, que significaría Cerro de las dos tetas. Sin embargo, el historiador Jorge Lardé y Larín asevera que tal denominación fue un «invento» del coronel y licenciado Manuel Fernández en su obra Bosquejo físico, político e histórico de la República del Salvador de 1869.[1]​Al contrario, en el siglo XVI fue conocido como Iztepe o Iztepeque,[2]​y a finales de esa centuria, y a principios del siglo XVII, como Zacatecoluca;[2]​siendo en el siglo XVIII, muy probablemente, que adquirió el apelativo de San Vicente.[3]

Referencias

  1. Jorge Lardé y Larín: El Salvador: Inundaciones e incendios, erupciones y terremotos, pp. 183 - 184. ISBN 99923-0-049-3
  2. a b Jorge Lardé y Larín: op. cit., pp. 175 - 177.
  3. Jorge Lardé y Larín: op. cit., pp. 179 - 181.
  • Brauer, Jeff et. al. (1997 Ese es el año). Conozca El Salvador. USA : On Your Own Publicaciones. ISBN 0964378914. 
  • Ministerio de Cultura y Comunicaciones (1986). Geografía de El Salvador. San Salvador : Dirección de Publicaciones. 
  • Ministerio de Obras Públicas (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo II. San Salvador : Instituto Geográfico Nacional.