Ir al contenido

Viñeta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:08 14 oct 2014 por 181.48.125.210 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Para otros usos de este término, véase Viñeta (desambiguación)
Juego de viñetas en esta página de Little Sammy Sneeze.

En la historieta, una viñeta es un recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia. Se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo, y constituye la unidad mínima del montaje del cómic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto,[1]​ por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y a veces también el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle [2]​ (en inglés gutter).

Lectura

Diagrama de lectura de un manga.

El orden de lectura de la viñetas se vincula con el sistema de escritura y se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha, de tal forma que en Occidente se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo, mientras que en países con la escritura de derecha a izquierda (por ejemplo Japón) las viñetas se leen de derecha a izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba abajo. La mayoría de las traducciones recientes de manga en Occidente se publican ya en el sentido original (de derecha a izquierda), respetando la forma en que fueron diseñados por sus autores.

Según su tamaño y posición haremos una lectura más o menos rápida de ella: Cuanto mayor sea el formato y el número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan además un lenguaje elíptico, debiendo el lector suplir los tiempos muertos entre cada una de las viñetas en un proceso que se denomina cerrado.[3]

Elaboración

Históricamente, se trazaba con tiralíneas. Como indicaba Enrique Lipszyc

Antes de comenzar la visualización a lápiz de la composición, se trazan solamente las líneas horizontales de los recuadros. Una vez que se tiene la medida de los anchos de los cuadros, se trazarán las verticales divisorias.[4]

Referencias

  1. Cuadrado, Jesús en Traficantes de viñetas, prólogo a la monografía-catálogo Una historieta democrática, Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Ministerio de Cultura), Madrid, 04/1991.
  2. Cuadrado, Jesús en el artículo Para saber de tebeos, publicado en Tiza nº2, 10/1984.
  3. McCloud Scott en el capítulo Sangre en el gutter, pp. 69 a 103 El arte invisible
  4. Lipszyc, Enrique en el primer capítulo de Técnica de la historieta (Buenos Aires, 1967), p. 18.

Véase también

Los componentes de la viñeta Componentes de la viñeta

1. El encuadre: es la delimitación bidimensional (largo y ancho) del espacio representado sobre el soporte (el papel), los diferentes tipos de encuadre corresponden a la misma terminología usada en el cine y tal convención toma como referencia el cuerpo humano así:

1.1 primer plano: muestra un detalle en particular de la figura humana, como el rostro, una mano, etc… 1.2 plano medio: muestra a las personas cortadas por la cintura. 1.3 Plano americano: cuando se corta el personaje de las rodillas para arriba. 1.4 Plano general: figuras en forma completa y ubicada en un ambiente reconocible. 1.5 Primerísimo plano: muestra un pequeño detalle como en un primer plano, casi con exageración. 1.6 Sinécdoque visual: se produce cuando la parte mostrada o ampliada, expresa de forma acorde con el desarrollo de la historia contada, la totalidad a la que pertenece este procedimiento se describe como parte por el todo.

El globo: es el espacio delimitado dentro de la viñeta, todo lo que los personajes dicen, piensan, sueñan, desean, está expresado con palabras o imágenes, aparece insertado en el globo. En su parte inferior tienen una especie de cola llamada delta que apunta hacia el personaje que expresa el mensaje contenido en el globo. Los globos pueden incluir estos contenidos:

1. Partes del dialogo (preguntas y respuestas) 2. Monólogos, pensamientos, fantasías, mente en blanco. 3. Sonidos inarticulados, (gruñidos, suspiros, lloriqueos, algunas consonantes)

Las onomatopeyas: aparecen liberadas del globo, y están construidas con combinación de letras y dibujadas para que tengan un valor gráfico, se usan para sugerirle al lector el ruido asociado a una acción o a los sonidos de los animales; las onomatopeyas habituales proceden en gran cantidad en inglés.

Metáforas visuales: son convenciones gráficas que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento mental, psicológico, o emocional de los personajes.

El bombillo prendido: para expresar una idea brillante Estrellas dando vuelta alrededor de la cabeza: a causa de un golpe El corazón: símbolo de te quiero


Figuras cinéticas: son las convenciones gráficas utilizadas para expresar la ilusión del movimiento o la trayectoria de los objetos como una bala o flecha, esta convención nació de la necesidad de darle dinámica a la representación estática de acciones.

Los personajes: debe existir un vestuario habitual que remite a la edad, la clase social, el sexo, la profesión, la época, y la cultura en la que se sitúa el personaje.

Las coordenadas hacen referencia a los lugares y los tiempos en que transcurre la existencia de los personajes, los momentos del día o las épocas históricas.