Ir al contenido

Vesícula sináptica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:52 29 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las vesículas sinápticas son minúsculas esferas formadas por parte de la membrana plasmática del extremo de los axones en las neuronas del sistema nervioso. Poseen un tamaño aproximado de 40 nanómetros. Cumplen el rol de secretar una sustancia transmisora o un neurotransmisor.[1]

Las vesículas sinápticas se forman a partir de las cisternas de la cara trans del complejo de golgi, son ricas en hidrogeniones, necesarios para la internalización de los neurotransmisores.

Los transportadores presentes en estas vesículas se encargan de introducir el neurotransmisor al interior de ellas. Uno de los transportadores, la ATPasa vesicular, V-ATPasa, genera un gradiente de protones a través de la membrana vesicular.

Referencias

  1. "Glosario del número "Neurociencias"", Revista Ciencia Hoy, Vol 26, n° 151, p62, Septiembre-Octubre 2016