Ir al contenido

Veniliornis passerinus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:41 6 nov 2014 por Hector Bottai (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Carpintero chico

Ejemplar macho de carpintero chico (Veniliornis passerinus) en Pirajú, estado de São Paulo, Brasil.

Ejemplar hembra de carpintero chico (Veniliornis passerinus) en Poconé, estado de Mato Grosso, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Género: Veniliornis
Especie: V. passerinus
(Linnaeus, 1766)
Sinonimia

Picus passerinus[2]

El carpintero chico[3]​ (Veniliornis passerinus), también denominado carpinterito oliváceo (Paraguay, Venezuela), carpintero oliva chico (Argentina), carpintero oliváceo común (Argentina), carpintero ribereño (Colombia) o picapauzinho-anão (en portugués, Brasil),[4]​ es una especie de ave piciforme perteneciente al género Veniliornis que integra la familia Picidae. Vive en Sudamérica.

Descripción

El carpintero chico es el menor de los miembros de su género, mide entre 15 [5]​ y 17 cm de largo.[6]​ El macho presenta una boina roja manchada de gris en el píleo y la nuca, que en la hembra es gris jaspeada de blanco. E otras razas frente y corona grisáceas o con ceja y línea malar blancas. Partes superiores de color pardo oliváceo, cara pardo anteada, garganta y resto de partes inferiores barradas de blanquecino y gris-negruzco; tenue barrado en el dorso y suave moteado en cobertoras alares.[5]​ Cola oscura.[7]

Distribución y hábitat

El carpintero chico se encuentra en un amplio espectro de hábitats arbolados de América del Sur, al este de los Andes y por debajo de los 1000 de altitud.[6]​ Es común en los márgenes de las selvas tropicales y los claros, los bosques secundarios y las riberas.[6]​ Está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.[1]

Comportamiento

Vive solo o en pareja a cualquier altura del bosque, frecuente en locales abiertos y fácil de ver. No acostumbra juntarse a bandada mixtas. Encaramado en una rama alta, da un “kikikikiki...” que va acelerando.[7]

Reproducción

Nidifican en tallos de bambú, en palmeras o ramas secas, donde excavan una pequeña entrada.[8]

Alimentación

Son insectívoros.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie V. passerinus fue descrita por primera vez por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Picus Passerinus; localidad tipo errada «Dominica», posteriormenre enmendada para «Cayenne».[2]

Taxonomía

Forma una superespecie con Veniliornis frontalis; las dos especies algunas veces hibridan, y ha sido consideradas ocasionalmente como conespecíficas. Las subespecies tienden a cruzarse. Aves del extremo oeste de la Guayana Francesa descritos como subespecie saturatus y aquellas del este de Brasil (norte de Goiás, oeste de Bahía) descritas como transfluvialis, aparentan ser nada más que cruzamientos.[2]

Subespecies

Se reconocen 9 subespecies,[9][10]​ con su correspondiente distribución geográfica:[2]

  • Veniliornis passerinus agilis (Cabanis & Heine), 1863 - este de Ecuador hasta el oeste de Brasil y norte de Bolivia.
  • Veniliornis passerinus diversus Zimmer,JT, 1942 - norte de Brasil.
  • Veniliornis passerinus fidelis (Hargitt), 1889 - oeste de Venezuela a este de Colombia.
  • Veniliornis passerinus insignis Zimmer,JT, 1942 - centro oeste de Brasil.
  • Veniliornis passerinus modestus Zimmer,JT, 1942 - noreste de Venezuela.
  • Veniliornis passerinus olivinus (Natterer & Malherbe), 1845 - sur de Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y noroeste y noreste de Argentina.
  • Veniliornis passerinus passerinus (Linnaeus), 1766 - las Guayanas y noreste de Brasil.
  • Veniliornis passerinus taenionotus (Reichenbach), 1854 - este de Brasil.
  • Veniliornis passerinus tapajozensis Gyldenstolpe, 1941 - centro de Brasil.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Veniliornis passerinus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 
  2. a b c d (Veniliornis passerinus) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada en 26 de abril de 2014.
  3. Bernis, F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R.; Sargatal, J. (2002). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Séptima parte: Piciformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 49 (1): 121-125. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de noviembre de 2011. 
  4. Carpintero Chico (Veniliornis passerinus) (Linnaeus, 1766) en Avibase. Consultada en 24 de abril de 2014.
  5. a b Aves de Sudamérica: guia de campo Collins/Jorge Rodriguez Mata; Francisco Erize; Maurice Rumboll - 1a. ed. - Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers, 2006; p. 356. ISBN 987-21732-9-X
  6. a b c Thomas S. Schulenberg (2010) Birds of Peru. Princeton University Press, p 282. ISBN 978-0-691-13023-1
  7. a b Ridgely, Robert, Veniliornis passerinus, p. 170, en Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  8. a b Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013; p.290. ISBN 978-85-60120-25-3
  9. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2013. The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.8. Downloaded from http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
  10. Veniliornis passerinus (Linnaeus, 1766) en ITIS - Integrated Taxonomic Information System. Consultada en 26 de abril de 2014.

Enlaces externos