Ir al contenido

Usuario discusión:Al340543/TXT ensayo 01 al340543

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTA PÁGINA FORMA PARTE DE UNA PROYECTO EDUCATIVO. NO BORRAR. PARA MÁS DETALLES VER LA PÁGINA DEL PROYECTO.

Párrafo 1[editar]

Dado que el participio known del original es ahora un verbo en forma personal y el sintagma nominal ha pasado a ser una oración, creo conveniente cambiar la puntuación (primer párrafo, antes de "este fenómeno"). Sugiero: Una persona desplazada (en inglés displaced person abreviado como DP) es alguien que se ve obligado a abandonar su casa o su lugar habitual de residencia. Este fenómeno se conoce como migración forzosa.

--GuiomarBadenas (discusión) 13:29 16 nov 2016 (UTC)[responder]

Párrafo 2[editar]

Me parece que debería haber cambios en la puntuación para evitar una frase innecesariamente larga. Por otro lado, "ya que" es un conector causativo-consecutivo y no me parece apropiado antes de una enumeración. Finalmente, cambiaría "fueron" por "hubo" porque me parece más adecuado en el contexto. Así pues Sugiero: Según ACNUR, 59,5 millones de personas a nivel mundial fueron desplazadas forzosamente a finales de 2014. No se observaba un nivel tan alto desde la II Guerra Mundial, donde hubo: 19,5 millones de refugiados, 1,8 millones de solicitantes de asilo y 38,2 millones de desplazados internos. --GuiomarBadenas (discusión) 13:35 16 nov 2016 (UTC)[responder]

Sección "Origen del término"[editar]

"Europa Oriental" tiene un enlace interno en el TO. Considero que es mejor evitar los términos emigrante/inmigrante, dado que hay un término paraguas más adecuado; además, sería más conveniente utilizar "forzoso" (y no forzado) porque es el término que utiliza la Wikipedia. Esto causa confusión me resulta extraño en cuanto a estilo se refiere. Denominar se sigue de un objeto o clasificación (comprobado en el CREA), me parece más conveniente utilizar "clasificar" (aunque tampoco descartaría una reformulación de la frase). Refugiados, como Europa Oriental, tiene una página en Wikipedia. No diría que está mal, pero me parece que "protección legal internacional" da una imagen más apropiada que "tutela judicial internacional" si estamos tratando el caso de los refugiados. Además, pondría "específica" después de "internacional" y no como un adjetivo antepuesto. El período posterior a la WW2 no es "inminente". Europa Oriental suena mejor (a mi parecer) precedida de un artículo). Falta un punto al final.

Sugiero (por alguna razón los enlaces no funcionan bien): El término se generalizó primero durante la II Guerra Mundial tras el derivado éxodo de refugiados de https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Oriental, cuando este término se utilizaba expresamente para denominar a todo aquel que escapaba de su país como refugiado, recluso o esclavo. Su significado se ha extendido considerablemente en este último medio siglo. Un desplazado puede ser contemplado como un migrante forzoso. También se usa frecuentemente el término de "refugiado" como sinónimo de persona desplazada y, así, crea una confusión entre el grupo de gente en el que clasificamos a cualquiera que ha abandonado su casa y el subgrupo legalmente definido como https://es.wikipedia.org/wiki/Refugiado, quiénes gozan de una protección legal internacional específica. La gran mayoría de las víctimas de guerra, refugiados políticos y las personas desplazadas del período inmediatamente posterior de la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, polacos y otros eslavos, así como ciudadanos de los países bálticos (lituanos, letones y estonios) quiénes se negaron a volver a la Europa oriental dominada por los soviéticos.

A.J. Jaffe aseguró que Eugene M. Kulischer fue quién inventó este término.

--GuiomarBadenas (discusión) 14:29 16 nov 2016 (UTC)[responder]

Sección "Cuestiones del derecho internacional" párrafo 1[editar]

Como he explicado anteriormente, considero que es mejor "migrante forzoso" porque es el término que emplea Wikipedia y porque es más amplio que emigrante/inmigrante. No podemos decir que ID sea una sigla oficial (¿o sí?), así que creo que poner las siglas en inglés es menos arriesgado. Un desplazado [...] está (y no están) entrando. Utilizaría ha sido y no fue debido a que el hecho está catalogado como "reciente". En 2014 y en adelante parece demasiado ambiguo, creo que a partir de 2014 o desde 2014 hasta la fecha/actualidad resultarían mejores opciones, aunque no descartaría una reformulación de la frase.

Sugiero: Si un desplazado cruza una frontera internacional y esta se incluye en uno de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, se le considera un refugiado. Un migrante forzoso que abandona su hogar a causa de persecución política y violencia, pero no cruza una frontera internacional, se considera frecuentemente que está dentro de la categoría menos definida de desplazados internos (IDP en sus siglas en inglés), y por lo tanto está sujeto a una protección internacional más floja. El desplazamiento forzoso de un número de refugiados o de desplazados internos en base a una política identificable es un ejemplo de transmisión de la población. Si un desplazado cruza una frontera internacional sin permiso del país al que está entrando es un inmigrante ilegal. El caso reciente más visible de esto ha sido la Crisis migratoria en Europa ocurrida a partir de 2014.

--GuiomarBadenas (discusión) 14:53 16 nov 2016 (UTC)[responder]

Sección "Cuestiones del derecho internacional" párrafo 2[editar]

Migrante sobre emigrante/inmigrante. Creo que estos resultaría más adecuado porque no me parece que sustituya a "un migrante económico" sino a "migrantes económicos". Proyectos impulsados económicamente no es una mala elección, sin embargo creo que desarrollistas o de orientación económica quedan mejor. En el texto original no sale "subestimados".

Sugiero: Un migrante que huye a causa de penurias económicas es un migrante económico. Una subcategoría especial de estos es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual se obliga al emigrante a abandonar su casa a causa de proyectos de orientación económica como el de la Presa de las Tres Gargantas en China y otras presas en India. Un desplazado interno generalmente hace referencia a alguien que se ve obligado a emigrar no por razones económicas, sino por otras como la guerra o la persecución. Hay un punto de opinión que mantiene que una persona sometida al desplazamiento inducido por el desarrollo debería tener mayor protección legal que los emigrantes por causas económicas.

Sección "Cuestiones del derecho internacional" párrafo 3[editar]

Personas es un término en este texto, así que es correcto utilizarlo a menudo; además, el verbo en forma activa suena más natural. He quitado el como para que lo que siga al "como" se parezca más al original. Este desplazamiento puede o bien estos desplazamientos pueden. Sugiero: Las personas se desplazan frecuentemente a causa de los desastres naturales o de los provocados por el hombre. El desplazamiento también se puede dar como resultado del inicio lento del cambio climático, como la desertificación o la subida del nivel del mar. Las personas desplazadas a causa de factores medioambientales que afectan negativamente a su vida son frecuentemente conocidos como refugiado medioambiental. Este desplazamiento pueden tener naturaleza transfronteriza pero a menudo es interna. A estos individuos no se les aplica ningún tipo específico de instrumento legal internacional. A menudo algunas naciones extranjeras ofrecen ayuda en caso de catástrofe para aminorar las consecuencias de estos desplazamientos medioambientales. Según Bogumil Terminski hay dos categorías generales de desplazamiento interno: desplazamiento de riesgo (desplazamiento sobre todo inducido por conflicto, deportaciones y por desastres) y el desplazamiento de adaptación (asociado con el restablecimiento voluntario, el desplazamiento inducido por desarrollo y también con el medioambiental).

Sección "Cuestiones del derecho internacional" párrafo 4[editar]

Falta de ortotipografía debeía. Sugiero: Tras sufrir los efectos del huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se usó ocasionalmente en referencia a los desplazados a causa de las tormentas y sus consecuencias. Ese término causó controversia ya que muchos creían que no debería usarse en referencia a los americanos desplazados dentro de su país, y se sustituyó en su lugar por el término "evacuado". De manera similar, ACNUR se opone a usar el término "refugiado" en referencia a los emigrantes medioambientales, ya que este término posee una definición estrictamente jurídica.

Resto del texto[editar]

La mayoría de referencias en inglés no tienen equivalente en español, ergo, deberían quitarse. Además, algunos de los títulos de los apartados no están traducidos.