Ir al contenido

Usuario:Virum Mundi/Taller/Patrimonio/Migdal Afek

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Migdal Afek
Ubicación
País fffffff
Localidad ffffffff
Características
Tipo ffffffffffff
Información general
Uso fffffffff
Otros datos

Migdal Afek (en hebreo: מגדל אפקTorre de Afek), también llamado Migdal Tsedek (מגדל צדק, lit. Torre de Justicia), es un yacimiento arqueológico de Israel desarrollado en torno a las ruinas del fuerte cruzado y que abarca los restos de un asentamiento judío del período del Segundo Templo, que fue destruido por los romanos durante la Gran Revuelta de 67 d. C. El sitio, declarado monumento y parque nacional en 1994, Se encuentra a unos 17 kilómetros al este de Jaffa, cerca de la frontera con Cisjordania.

El nombre del lugar se debe a la identificación del antiguo asentamiento judío, si bien a veces recibe el nombre de Mirabel (del latín Mirabellum), históroica denominación de la fortificación erigida durante la primera cruzada, y que no debe confundirse con el fuerte de Antipatris en el contiguo parque nacional de Tel Afek. El lugar está rodeado por las ruinas del pueblo árabe de Majdal Yâbâ, evacuado durante la guerra árabe-israelí de 1948. Actualmente queda dentro de la jurisdicción de Rosh HaAyin.

Historia[editar]

La palabra migdal (torre o edificio) es XXXXXX a la población judía en sí, y hace alusión a esta estructura.

también Majdal Sadiq, cognado árabe de Migdal Tsedek)

Referencias[editar]



DEU
En 1134, el rey Fulko de Jerusalén elevó Mirabel a dominio independiente en el condado de Jaffa. El señorío se concedió como feudo a Barisan de Ibelin. En los años siguientes, construyó el castillo en la cima de la colina sobre los restos de un predecesor romano-bizantino.

Tras la muerte de Barisan en 1150, Manasses de Hierges, que se había casado con la viuda de Barisan, Helvis de Ramla, le sucedió como señor de Mirabel. Manasses era primo de la reina Melisenda y, como condestable, fue uno de los funcionarios más poderosos del reino de Jerusalén a partir de 1140. En la disputa por el trono entre la reina Melisenda y su hijo Balduino III, Manasses se mantuvo firme del lado de Melisenda. Balduin III sitió finalmente a Manasses en su castillo de Mirabel en 1152. Manasses se vio obligado a rendirse y fue exiliado.1

El hijo de Barisan, Hugo de Ibelin, asumió el gobierno de Mirabel. Tras su muerte sin descendencia, su hermano Balduin de Ibelin lo heredó en 1170.

******

Lage[editar]

Die Ruine der Höhenburg liegt ca. 17 km östlich von Jaffa auf einer Anhöhe am Pass von Afek.

Geschichte[editar]

1134 erhob König Fulko von Jerusalem Mirabel zu einer eigenständigen Herrschaft in der Grafschaft Jaffa. Die Herrschaft wurde als Lehen an Barisan von Ibelin vergeben. Dieser erbaute in den folgenden Jahren auf den Überresten eines römisch-byzantinischen Vorgängerbaus die Höhenburg.

Als Herr von Mirabel folgte nach Barisans Tod 1150 Manasses von Hierges, der Barisans Witwe Helvis von Ramla geheiratet hatte. Manasses war ein Vetter der Königin Melisende und war ab 1140 als Konstabler einer der mächtigsten Beamten des Königreich Jerusalem. Im Thronstreit zwischen Königin Melisende und deren Sohn Balduin III. stand Manasses fest auf der Seite Melisendes. Balduin III. belagerte Manasses schließlich 1152 in seiner Burg Mirabel. Manasses musste aufgeben und wurde ins Exil verbannt.[1]

Barisans Sohn Hugo von Ibelin übernahm nun die Herrschaft Mirabel. Nach dessen kinderlosem Tod beerbte ihn 1170 sein Bruder Balduin von Ibelin.

Auf den Hügeln um die Burg herum bildete sich eine fränkische Siedlung. Diese wurde 1177 von der Vorhut Saladins gebrandschatzt, bevor dieser in der Schlacht von Montgisard, an der auch Balduin von Ibelin als Kommandeur teilnahm, vorerst zurückgeschlagen wurde.[2]​ Nach der Schlacht von Hattin wurde Mirabel im Juli 1187 endgültig von Saladins Bruder al-Adil erobert. Anders als viele Kreuzfahrerburgen wurde Mirabel von den Eroberern nicht geschleift, jedenfalls wird sie 1191/1192 als im Besitz der Ayyubiden erwähnt. Im Laufe des 13. Jahrhunderts wurde sie aufgegeben.[3]

Im 17. und 18. Jahrhundert wurde die Burg von den Osmanen wieder als Festung genutzt.

Anlage[editar]

Insbesondere am Westturm kann man die Kreuzfahrerbauweise leicht erkennen. Die Mauern sind 2 Meter dick. Über dem Eingang befindet sich eine griechische Inschrift. Der Stein ist ein wiederverwendetes Stück aus dem 4.–5. Jh. Die Inschrift lautet „Martyrium des heiligen Kerykos“.[4]​ Kerykos war ein Märtyrer aus der Zeit des römischen Kaisers Diokletian (reg. 284–305).

In osmanischer Zeit wurde die Burg teilweise überbaut. Am zentralen Donjon und der Ringmauer lässt sich aber die Struktur der Kreuzfahrerburg noch erkennen.

HEB
geografía

La ciudadela domina el "Pasaje de Aphek", que es un paso estrecho en la carretera del mar (Via Maris) que conducía desde Egipto a través de la Tierra de Israel hasta Aram Naharim y viceversa. Era necesario cruzar el mar en la estrecha llanura entre Tel Afek y Migdal Afek para sortear desde el este el Nahal Yarkon que comienza en Tel Afek y continúa hasta el mar, las marismas y arroyos de la zona de Sharon en la llanura costera y al oeste las colinas de Samaria, el desierto de rocas y los valles de los arroyos que corren de este a oeste.

Los días del Segundo Templo y el período de la Mishná y el Talmud

Migdal Tzedek era conocido por su antiguo nombre desde la época del Segundo Templo: Migdal Afek. El yacimiento tiene escasos restos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. En el período asmoneo, había un pueblo judío que fue destruido por los romanos durante la Gran Revuelta, del cual sobrevivieron principalmente magníficas cuevas funerarias al estilo de Jerusalén. Algunas piedras decoradas de uso secundario, una inscripción y algunos tiestos dan testimonio de las épocas romana y bizantina.

Historia de la fortaleza

Inscripción griega bizantina en uso secundario como dintel en el castillo

La dirección está coloreada para facilitar la lectura:

ΜΑΡΤΥΡION TΟΥ – martirio de

ΑΓΙΟΥ KHPYKOY – San Kirikos

A principios del siglo XII, en el Reino de Jerusalén, la familia Evelin construyó una ciudadela llamada "Mirabel" (Mirabel - hermosa vista) debido a la hermosa vista desde allí. En 1187 la ciudadela fue conquistada por los musulmanes. En esta fortaleza se fortificó el ejército de la reina Melisande dirigido por el señor Ramla cuando Melisande y su hijo Baldwin III lucharon por el trono. Ganó Balduino III, el señor Ramla huyó del país y Melisande se fortificó en la ciudadela de la ciudad de Jerusalén. En 1191, durante la Tercera Cruzada, la ciudadela fue destruida por los musulmanes, pero fue reconstruida por los mamelucos.

En el marco de la puerta de una de las habitaciones está grabada una inscripción en griego: "El Martirio de San Kirikos". Esta piedra probablemente fue tomada de otro lugar y tuvo aquí un uso secundario. Martyrion es un lugar conmemorativo para un mártir. Según la tradición cristiana, Kirikos era un niño de tres años que fue asesinado por su fe durante el reinado del emperador Diocleciano a fines del siglo III d.C. La inscripción es del siglo IV-V d.C.

majdal yaba

Un monumento a los caídos en la ocupación de Migdal Tzedek (APEC) en la Guerra de Independencia

  Valor extendido - Majdal Yaba

Desde el siglo XVI había un pueblo llamado Majdal Yaba. En el siglo XIX, el jeque Zadek al-Jamaini se apoderó de la zona y construyó un castillo sobre las ruinas de la ciudadela para centralizar su gobierno y cobrar impuestos ilegalmente a los transeúntes, hasta que finalmente las autoridades turcas lo descubrieron. Desde entonces, el pueblo de Majdal Yaba también lleva su nombre como Majdal Tzadek, que se traduce al hebreo como "Torre de la Justicia". Pero en la mayoría de las fuentes, como en los mapas, el lugar se llama Majdal Yaba.

Cerca del cruce de carreteras y en la entrada del pueblo destruido se encuentra un monumento a los soldados de la Guerra de la Independencia que cayeron durante la ocupación del pueblo. Los asentamientos de Rosh Ha'Ein, Einat y Givat HaSlosha se asientan en las tierras de la aldea hoy.

Parque Nacional Migdal Afek

En 1994, un área de unos 30 dunams alrededor del fuerte fue declarada parque nacional. El proceso terminó en 2005, con la declaración de 1.671 dunams adicionales como parte del Parque Nacional Migdal Afek, luego de que se retirara la objeción del municipio de Rosh Ha'Ein. En 2013, el parque estuvo cerrado a los visitantes hasta nuevo aviso debido al vandalismo. En 2016 se iniciaron las obras de renovación y reconstrucción del recinto, que se abrirá al público al final de las obras en marzo de 2021, como parte de un gran parque que se ha desarrollado a su alrededor.

[5]
The Crusaders of the 12th century recognized the strategic value of this area (the first slopes of the hills to the east from Tel Aphek, about 2 km. west of the Samarian hills), because it formed the eastern flank of the Pass of Afek and they built there a castle, Mirabel (Migdal Aphek).

Nowadays it is absorbed into the disorganized expansion of Sheikh Sadiq.

For the present, the building remains closed to the public.

Many Crusader elements are without effort recognizable, in particular in the north-west tower.

The walls of the keep are 2m thick and the Greek inscription, ``Martyrion of Saint Kerykos'', over the entrance is in secondary use and dates from the 4-5th century.

Kerykos was a young martyr put to death by the Romans in the time of Emperor Diocletian (243-316CE).

Cunningham Geikie (1824-1906) mentioned in his book "The Holy Land and the Bible (1887) Chapter 3-The Plain of Sharon:

"A medieval castle, the Mirabel of the Crusaders, stands on a great mound at Ras-el-Ain, which measures 1,000 feet east and west, and 950 from north to south.

Only the shell of the fortress, however, remains, though the outer walls are very perfect.

Beneath, the springs, welling up at different points, but chiefly on the north, form dark blue pools, fringed by willows, rushes, and canes; a fine stream flowing from them with a somewhat rapid current, while the moisture covers the plain with grass, especially to the south, for several hundred yards."

The village was named Majdal al-Sadiq, after one of its chiefs, al-Sadiq, who led al-Rayyan family, and perhaps it is his tomb (weli), flanked by a tree, that still exists close to the old fortress.

Los cruzados del siglo XII reconocieron el valor estratégico de esta zona (las primeras laderas al este de Tel Aphek, a unos 2 km al oeste de las colinas de Samaria), pues formaba el flanco oriental del paso de Afek. Por eso construyeron allí un castillo, Mirabel (en hebrewo, Migdal Afek, lit. torre de Afek o edificio de Afek).

Hoy en día está absorbido por la expansión desorganizada del jeque Sadiq.

Por el momento, el edificio permanece cerrado al público.

Muchos elementos cruzados son reconocibles sin esfuerzo, en particular en la torre noroeste.

Los muros de la torre del homenaje tienen 2 m de grosor y la inscripción griega, ``Martyrion de San Kerykos'', sobre la entrada está en uso secundario y data del siglo IV-V.

Kerykos fue un joven mártir condenado a muerte por los romanos en tiempos del emperador Diocleciano (243-316 d.C.).

Cunningham Geikie (1824-1906) menciona en su libro "The Holy Land and the Bible (1887) Chapter 3-The Plain of Sharon:

"Un castillo medieval, el Mirabel de los cruzados, se alza sobre un gran montículo en Ras-el-Ain, que mide 1.000 pies de este a oeste, y 950 de norte a sur.

Sin embargo, sólo queda el armazón de la fortaleza, aunque los muros exteriores son muy perfectos.

Debajo, los manantiales, que brotan en diferentes puntos, pero sobre todo en el norte, forman estanques de color azul oscuro, bordeados de sauces, juncos y cañas; de ellos mana un buen arroyo con una corriente algo rápida, mientras que la humedad cubre la llanura de hierba, sobre todo al sur, a lo largo de varios cientos de metros."

El pueblo recibió el nombre de Majdal al-Sadiq, en honor a uno de sus jefes, al-Sadiq, que dirigía la familia al-Rayyan, y quizá sea su tumba (weli), flanqueada por un árbol, la que aún existe cerca de la antigua fortaleza.

[6]
Migdal Afek is an archaeological site in the central Israel, set on strategic hill above the Rosh Ha’ayin springs, and the main road system of Israel both in antiquity and in modern times.

History of Migdal Afek

First century Historian Josephus Flavius is the first to record the site. According to his testimony, during the Big Jewish Rebellion against Rome (66-70 CE), a Roman force, led by Cestius Gallus. was camping in Antipatris “when he was informed that there was a great body of Jewish forces gotten together in a certain tower called Aphek. He sent a party before to fight them; but this party dispersed the Jews by affrighting them before it came to a battle: so they came, and finding their camp deserted, they burnt it, as well as the villages that lay about it” (Wars 2 19 1).

Centuries later, in the time of the Crusaders, the Iblin family erected a fortified manor house and called it Mirabel (French for “Marvelous view”). Later, in 1191 CE, the Muslims destroyed the fort so Richard the Lionheart would not be able to use it. Two centuries later, the Muslim Mamluks rebuilt the site and called it Majdal Yaba (Arabic: “The tower towards Jaffa”). In the 19th century a Sheikh called Sadek settled at the site and charged fees from passengers in the area. The fort was then known also as Majdal Sadek. In the 1948 war, the Arabs living at Majdal Yaba fled to West Bank. Under Israeli sovereignty the site reverted to its first name, Migdal Afek, and  became National park.

Excavations at Migdal Afek

Excavations at the site uncovered mostly remains from the Ottoman period. However, a lintel over a doorway inside the fort proved to be a reused inscribed stone from the Byzantine Period. The inscription, in Greek, reads – “The Martyrion of Saint Kyriakos”. This might indicate a monastery operated at the site or nearby during the Byzantine period. Near the site a 2,000 year old Jewish Burial cave was uncovered.

Touring Migdal Afek

Since 2015 the site is closed for a major conservation. Migdal Afek is planned to be incorporated into a 400 acres recreational public park.

Migdal Afek es un yacimiento arqueológico del centro de Israel, situado en una colina estratégica sobre los manantiales de Rosh Ha'ayin, y el principal sistema viario de Israel tanto en la antigüedad como en la época moderna.

Historia de Migdal Afek

El historiador del siglo I Josefo Flavio es el primero en registrar el lugar. Según su testimonio, durante la Gran Rebelión Judía contra Roma (66-70 d.C.), una fuerza romana, dirigida por Cestio Galo, estaba acampada en Antipatris "cuando fue informado de que había un gran cuerpo de fuerzas judías reunidas en cierta torre llamada Afec. Envió antes una partida para combatirlos; pero esta partida dispersó a los judíos atemorizándolos antes de llegar a la batalla: así que llegaron, y encontrando su campamento desierto, lo quemaron, así como las aldeas que había alrededor" (Guerras 2 19 1).

Siglos más tarde, en tiempos de los cruzados, la familia Iblin erigió una casa señorial fortificada y la llamó Mirabel (en francés, "Vista maravillosa"). Más tarde, en 1191, los musulmanes destruyeron el fuerte para que Ricardo Corazón de León no pudiera utilizarlo. Dos siglos después, los mamelucos musulmanes reconstruyeron el lugar y lo llamaron Majdal Yaba (en árabe: "La torre hacia Jaffa"). En el siglo XIX, un jeque llamado Sadek se instaló en el lugar y cobraba tasas a los pasajeros de la zona. El fuerte se conocía entonces también como Majdal Sadek. En la guerra de 1948, los árabes que vivían en Majdal Yaba huyeron a Cisjordania. Bajo soberanía israelí, el lugar recuperó su primer nombre, Migdal Afek, y se convirtió en parque nacional.

Excavations at Migdal Afek

Excavations at the site uncovered mostly remains from the Ottoman period. However, a lintel over a doorway inside the fort proved to be a reused inscribed stone from the Byzantine Period. The inscription, in Greek, reads – “The Martyrion of Saint Kyriakos”. This might indicate a monastery operated at the site or nearby during the Byzantine period. Near the site a 2,000 year old Jewish Burial cave was uncovered.

Touring Migdal Afek

Since 2015 the site is closed for a major conservation. Migdal Afek is planned to be incorporated into a 400 acres recreational public park.

[7]
Migdal Tsedek National Park is an essential green lung in central Israel. You’ll find open spaces of nature and landscape in the park, as well as heritage thousands of years old. At the top of the hill, with its controlling view of the Afek Pass on the Via Maris (“Way of the Sea”), is an ancient fortress that you can visit. Around the fortress are walking trails among rehabilitated quarries alongside lime kilns, revealing wonderful scenic views.

A visit to the spectacular medieval fortress that became an Arab manor house during the Ottoman period. We recommend you begin or end your visit to the national park at the fortress. You can explore its rooms and halls and look out at the park’s scenery and its trails.

A variety of walking trails combine nature and heritage at the site. Among them:[editar]

  • The Fortress Way – An accessible walking trail that climbs from the park’s western entrance to Migdal Tsedek Fortress. The trail around the fortress gives you a good view of it as well as the surrounding landscapes.
  • The Stone Way A walking trail that tells the story of the heritage of stone at Migdal Tsedek. This loop trail passes through rehabilitated quarries, takes in the largest assemblage of lime kilns in Israel, and is suitable for the whole family. The long route of the Stone Trail reveals views from the top of the quarry cliff and a visit to more lime kilns. This trail is not wheelchair accessible.
  • Tomb Hill Path – A walking trail suitable for the whole family, combining beautiful views with spectacular wildflowers that bloom in the spring. The trail passes the sheikh’s tomb that overlooks the fortress, climbs to the top of the hill, with views of Rosh Ha’Ayin, the Sharon Plain and foothill communities. It continues among cisterns and Second Temple-period burial caves, and returns to the promenade.
  • Cycling trail around Migdal Tsedek – This cycling trail, about 4 km long, takes in all the attractions in the park, including lookouts in all directions.
  • Winter Pool Path – This short, accessible trail takes you to three pools that fill every year with rainwater from surface runoff. The water attracts various species of birds and animals.
  • Migdal Tsedek Promenade– A scenic promenade that links the park’s western entrance to the new neighborhoods of Rosh Ha’Ayin in the east.
  • Picnic areas

Lookouts:

Migdal Tsedek National Park overlooks the surrounding open spaces and on every trail you’ll find beautiful views in all directions. Migdal Tsedek is a special attraction for landscape photographers, who come here to take pictures in the magnificent light of dawn or sunset.

  • From the second story of the Migdal Tsedek Fortress are views to the east toward Hadom HaShomron Nature Reserve, and to the west, sharp-eyed observers will see the Binar Bashi Fortress (also called Antipatris) at Tel Afek National Park.
  • Tomb Hill affords a view westward toward the foothills and the coastal plain, northward to Rosh Ha’Ayin and the Sharon Plain’s cityscapes, and to the east and south – spectacular views of the national park, Hadom HaShomron (the Samaria foothills – literally “the footstool of Samaria”), the Migdal Tsedek quarries, Shiloh Stream and the city of Elad.
  • On the Fortress Way, you can take the path around the fortress that reveals views in every direction, including a panoramic view to the south, toward the winter pools created after the rehabilitation of the quarries, and to the quarry currently operating at the foot of the city of Elad.
  • Stone Way showcases a view westward toward the Mediterranean Sea and eastward toward Samariaן.
  • The cycling trail around the park includes breathtaking lookouts in all directions.

Details

The fortress was officially declared a national park in 1994. In 2005, the park was expanded to 1,800 dunams (180 hectares), and it now includes the quarries that until then had been used as garbage dumps.

The park encompasses many archaeological finds, among them the fortress, ancient farmhouses and roads, tombs, agricultural installations, cisterns and other elements. Among the finds in the park is a variety of lime kilns; this is the best place in the country to get to know the development of the stone and lime industry in Israel.

Migdal Tsedek National Park is an ecological corridor that links the remaining open spaces east of the park – including the Shiloh Stream and Hadom HaShomron nature reserves – to Yarkon National Park.

One of the goals of the national park is protection of the open spaces with their rich variety of flora and fauna from the accelerated development around them.

Location:

Migdal Tsedek National Park is situated southeast of the city of Rosh Ha’Ayin. The entrance can be reached from road 444 near Nahshonim Interchange on road 6.

Geography

Migdal Tsedek National Park is at the meeting place of three geographical regions: Samaria, the Judean Foothills and the coastal plain. It is situated on the western slopes of the Samarian Mountains, a geographical region known as Hadom HaShomron (“the footstool of Samaria”). The southern boundary of the park passes through the Shiloh Stream Nature Reserve; the stream is one of the tributaries of the Yarkon River.

Ancient roads passed between the Samarian Mountains in the east and the wetlands of the Yarkon River and Tel Afek in the west. Among these is the international road that linked Cairo in the south to Damascus in the north, and the Jaffa-Jerusalem road that linked west to east. The present-day road 6 is built along the same route of the ancient Afek Pass. In antiquity, this was an important passage for travelers on the Via Maris (“Way of the Sea”).

Additional routes connected the coast to the mountains, and also passed along the Raba Stream to the north, and the Shiloh Stream to the south. Important modern-day roads have been paved based on the ancient routes, and the surrounding area is densely populated with cities in the foothills and on the coast.

History:

Thanks to its location, Migdal Tsedek National Park has a long, rich and varied history.

Ancient roads connected Migdal Tsedek and nearby Tel Afek, including the Via Maris (“Way of the Sea”). The national park encompasses many remains of settlements from various periods, among them ancient farms dating from the eighth century BCE. In the Second Temple period a Jewish settlement called Migdal Afek was situated here. It was apparently destroyed by the Romans in the Great Revolt.

During the Crusader period, a magnificent fortress was built on the hilltop. It was called Mirabel, which means “beautiful view.” In the twelfth century the fortress was captured and destroyed by the Ayyubid army under the command of Saladin.

The village of Majdal Yaba (also called Majdal Sadak) was one of the largest villages built along the line between the Samarian foothills and the coastal plain. The village is mentioned in the thirteenth century as Majdal Yafa. As the Ottoman government weakened in the eighteenth century, the power of local sheikhs grew. Sheikh Sadiq al-Jamma’ini from the village of Majdal Yaba renovated the remains of the Crusader fortress and turned it into a manor house.

The village continued to develop due to its geographical advantages: proximity to Jaffa and its markets, employment opportunities in the quarries and the nearby British military camps, proximity to the railroad and fertile land where orchards were planted.

With the development of Jewish settlement in the coastal plain in the early twentieth century, the number of quarries in the area increased. The stone industry flourished, and at its height some 35 lime kilns and stone quarries were in operation.

During the time when Jewish laborers worked in the quarries, a number of attempts were made to establish a Jewish community where the quarry workers and their families would live a pioneering life.

Between 1937 and 1947, there was a labor camp at Migdal Tsedek with the character of a military-like outpost. Yitzhak Sadeh, who became the first commander of the Palmach (an elite fighting unit the pre-state Haganah underground), founded the Haganah commando unit known by its Hebrew acronym “Posh” (standing for “field companies”), and at Migdal Tsedek he established the force of Jewish policemen known as the Notrim. They worked under the British police force during the Arab Revolt, protecting Jewish settlements, factories and the roads, but in fact, they were subject to the authority of the Haganah. Their activities allowed the stone industry at Migdal Tsedek to operate, and they helped protect the city of Petah Tikva and the nearby Yarkon Springs.

When the War of Independence broke out, the security situation worsened, and it was decided to end Jewish labor in the Migdal Tsedek factories and withdraw the Haganah fighters. Iraqi forces took over the quarries as well as nearby Rosh Ha’Ayin, including the train station and the Yarkon Springs, which provided water to Jerusalem.

On July 12, 1948, Battalion 32 of the Alexandroni Brigade captured Migdal Tsedek and Rosh Ha’Ayin in Operation Betek.

In the 1970s, the quarries became neglected and were turned into garbage dumps.

In 1994, the fortress was officially declared national park. In 2005 the park was expanded, and extensive rehabilitation work has been underway there since that time.

El Parque Nacional de Migdal Tsedek es un pulmón verde esencial en el centro de Israel. En el parque encontrará espacios abiertos de naturaleza y paisaje, así como patrimonio de miles de años de antigüedad. En lo alto de la colina, con su controladora vista del paso de Afek en la Vía Maris ("Camino del Mar"), hay una antigua fortaleza que puede visitar. Alrededor de la fortaleza hay senderos entre canteras rehabilitadas junto a hornos de cal, que revelan maravillosas vistas panorámicas.

Una visita a la espectacular fortaleza medieval que se convirtió en una casa señorial árabe durante el periodo otomano. Le recomendamos que empiece o termine su visita al parque nacional en la fortaleza. Podrá explorar sus salas y salones y contemplar el paisaje del parque y sus senderos.

En el lugar, varias rutas de senderismo combinan naturaleza y patrimonio. Entre ellas:

El Camino de la Fortaleza - Un sendero accesible que sube desde la entrada occidental del parque hasta la Fortaleza de Migdal Tsedek. El sendero que rodea la fortaleza ofrece una buena vista de la misma, así como de los paisajes circundantes.

El Camino de Piedra Un sendero que cuenta la historia del patrimonio de piedra de Migdal Tsedek. Este sendero circular pasa por canteras rehabilitadas, contempla el mayor conjunto de hornos de cal de Israel y es apto para toda la familia. La ruta larga del Sendero de la Piedra ofrece vistas desde lo alto del acantilado de la cantera y una visita a más hornos de cal. Este sendero no es accesible en silla de ruedas.

Sendero de la Colina de la Tumba - Un sendero apto para toda la familia, que combina hermosas vistas con espectaculares flores silvestres que florecen en primavera. El sendero pasa por la tumba del jeque que domina la fortaleza, sube a la cima de la colina, con vistas de Rosh Ha'Ayin, la llanura de Sharon y las comunidades de las estribaciones. Continúa entre cisternas y cuevas funerarias del periodo del Segundo Templo, y regresa al paseo marítimo.

Ruta ciclista alrededor de Migdal Tsedek - Esta ruta ciclista, de unos 4 km, recorre todas las atracciones del parque, incluidos miradores en todas las direcciones.

Sendero de los estanques de invierno - Este sendero corto y accesible lleva a tres estanques que se llenan cada año con el agua de lluvia procedente de la escorrentía superficial. El agua atrae a diversas especies de aves y animales.

Paseo de Migdal Tsedek- Un pintoresco paseo que une la entrada occidental del parque con los nuevos barrios de Rosh Ha'Ayin en el este.

Áreas de picnic

Miradores:

El Parque Nacional de Migdal Tsedek domina los espacios abiertos de los alrededores y en todos los senderos encontrará hermosas vistas en todas direcciones. Migdal Tsedek es una atracción especial para los fotógrafos paisajistas, que vienen aquí a tomar fotos con la magnífica luz del amanecer o del atardecer.

Desde el segundo piso de la Fortaleza de Migdal Tsedek hay vistas hacia el este, hacia la Reserva Natural de Hadom HaShomron, y hacia el oeste, los observadores más agudos verán la Fortaleza de Binar Bashi (también llamada Antipatris) en el Parque Nacional de Tel Afek.

La Colina de la Tumba ofrece vistas hacia el oeste, hacia las estribaciones y la llanura costera, hacia el norte, hacia Rosh Ha'Ayin y los paisajes urbanos de la llanura de Sharon, y hacia el este y el sur, vistas espectaculares del parque nacional, Hadom HaShomron (las estribaciones de Samaria, literalmente "el escabel de Samaria"), las canteras de Migdal Tsedek, el arroyo Shiloh y la ciudad de Elad.

En el Camino de la Fortaleza, puede tomar el sendero que rodea la fortaleza y que revela vistas en todas direcciones, incluida una panorámica hacia el sur, hacia las piscinas de invierno creadas tras la rehabilitación de las canteras, y hacia la cantera que funciona actualmente a los pies de la ciudad de Elad.

Stone Way ofrece una vista hacia el oeste, hacia el mar Mediterráneo, y hacia el este, hacia Samariaן.

La ruta ciclista que rodea el parque incluye impresionantes miradores en todas direcciones.

Detalles

La fortaleza fue declarada oficialmente parque nacional en 1994. En 2005, el parque se amplió a 1.800 dunams (180 hectáreas), y ahora incluye las canteras que hasta entonces se utilizaban como vertederos.

El parque abarca numerosos hallazgos arqueológicos, entre ellos la fortaleza, antiguas granjas y caminos, tumbas, instalaciones agrícolas, cisternas y otros elementos. Entre los hallazgos del parque se encuentra una variedad de hornos de cal; éste es el mejor lugar del país para conocer el desarrollo de la industria de la piedra y la cal en Israel.

El Parque Nacional de Migdal Tsedek es un corredor ecológico que une los espacios abiertos que quedan al este del parque -incluidas las reservas naturales de Shiloh Stream y Hadom HaShomron- con el Parque Nacional de Yarkon.

Uno de los objetivos del parque nacional es proteger los espacios abiertos, con su rica variedad de flora y fauna, del acelerado desarrollo que los rodea.

Ubicación:

El Parque Nacional de Migdal Tsedek está situado al sureste de la ciudad de Rosh Ha'Ayin. Se accede desde la carretera 444, cerca del intercambiador de Nahshonim, en la carretera 6.

Geografía

El Parque Nacional de Migdal Tsedek se encuentra en el punto de encuentro de tres regiones geográficas: Samaria, las estribaciones de Judea y la llanura costera. Está situado en la ladera occidental de los montes Samaria, región geográfica conocida como Hadom HaShomron ("el escabel de Samaria"). El límite sur del parque pasa por la Reserva Natural del Arroyo de Shiloh; el arroyo es uno de los afluentes del río Yarkón.

Antiguas carreteras pasaban entre las montañas de Samaria, al este, y los humedales del río Yarkón y Tel Afek, al oeste. Entre ellas, la carretera internacional que unía El Cairo, al sur, con Damasco, al norte, y la carretera Jaffa-Jerusalén, que enlazaba el oeste con el este. La actual carretera 6 está construida siguiendo el mismo trazado del antiguo paso de Afek. En la antigüedad, era un paso importante para los viajeros de la Via Maris ("Vía del Mar").

Otras rutas conectaban la costa con las montañas, y también pasaban por el arroyo Raba, al norte, y el arroyo Shiloh, al sur. Importantes carreteras modernas se han pavimentado sobre la base de las antiguas rutas, y la zona circundante está densamente poblada con ciudades en las estribaciones y en la costa.

Historia:

Gracias a su ubicación, el Parque Nacional de Migdal Tsedek tiene una historia larga, rica y variada.

Antiguas calzadas conectaban Migdal Tsedek y la cercana Tel Afek, incluida la Via Maris ("Vía del Mar"). El parque nacional abarca numerosos restos de asentamientos de diversas épocas, entre ellos antiguas granjas que datan del siglo VIII a. C.. En la época del Segundo Templo había aquí un asentamiento judío llamado Migdal Afek. Al parecer, fue destruido por los romanos en la Gran Revuelta.

Durante el periodo de las Cruzadas, se construyó una magnífica fortaleza en la cima de la colina. Se llamaba Mirabel, que significa "hermosa vista". En el siglo XII, la fortaleza fue capturada y destruida por el ejército ayubí al mando de Saladino.

La aldea de Majdal Yaba (también llamada Majdal Sadak) fue una de las mayores aldeas construidas a lo largo de la línea entre las estribaciones de Samaria y la llanura costera. El pueblo se menciona en el siglo XIII como Majdal Yafa. A medida que el gobierno otomano se debilitaba en el siglo XVIII, crecía el poder de los jeques locales. El jeque Sadiq al-Yamma'ini, del pueblo de Majdal Yaba, renovó los restos de la fortaleza cruzada y la convirtió en una casa señorial.

El pueblo siguió desarrollándose gracias a sus ventajas geográficas: proximidad a Yafo y sus mercados, oportunidades de empleo en las canteras y los cercanos campamentos militares británicos, cercanía al ferrocarril y tierras fértiles donde se plantaron huertos.

Con el desarrollo del asentamiento judío en la llanura costera a principios del siglo XX, aumentó el número de canteras en la zona. La industria de la piedra floreció, y en su apogeo funcionaron unos 35 hornos de cal y canteras de piedra.

Durante la época en que los obreros judíos trabajaban en las canteras, se hicieron varios intentos de establecer una comunidad judía donde los trabajadores de las canteras y sus familias llevaran una vida pionera.

Entre 1937 y 1947, hubo un campo de trabajo en Migdal Tsedek con carácter de destacamento militar. Yitzhak Sadeh, que llegó a ser el primer comandante del Palmach (una unidad de combate de élite de la resistencia preestatal de la Haganá), fundó la unidad de comandos de la Haganá conocida por su acrónimo hebreo "Posh" (que significa "compañías de campo"), y en Migdal Tsedek estableció la fuerza de policías judíos conocida como el Notrim. Trabajaron bajo las órdenes de la policía británica durante la revuelta árabe, protegiendo los asentamientos judíos, las fábricas y las carreteras, pero en realidad estaban sometidos a la autoridad de la Haganá. Sus actividades permitieron el funcionamiento de la industria de la piedra en Migdal Tsedek y ayudaron a proteger la ciudad de Petah Tikva y los cercanos manantiales de Yarkon.

Cuando estalló la Guerra de la Independencia, la situación de seguridad empeoró y se decidió poner fin al trabajo judío en las fábricas de Migdal Tsedek y retirar a los combatientes de la Haganá. Las fuerzas iraquíes se apoderaron de las canteras, así como de la cercana Rosh Ha'Ayin, incluida la estación de tren y los manantiales de Yarkon, que suministraban agua a Jerusalén.

El 12 de julio de 1948, el Batallón 32 de la Brigada Alexandroni capturó Migdal Tsedek y Rosh Ha'Ayin en la Operación Betek.

En la década de 1970, las canteras quedaron abandonadas y se convirtieron en vertederos.

En 1994, la fortaleza fue declarada oficialmente parque nacional. En 2005 se amplió el parque, y desde entonces se han llevado a cabo en él extensas obras de rehabilitación.


[8]
  1. Vgl. Hans E. Mayer: Geschichte der Kreuzzüge. Kohlhammer, Stuttgart 2005. S. 138f.
  2. Vgl. Bernard Hamilton: The Leper King and His Heirs. Baldwin IV and the Crusader Kingdom of Jerusalem. Cambridge University Press, 2000. S. 134
  3. Vgl. Denys Pringle: Secular Buildings in the Crusader Kingdom of Jerusalem. S. 67 ff.
  4. Vgl. Denys Pringle: Secular Buildings in the Crusader Kingdom of Jerusalem. S. 69.
  5. Migdal Afek national park (Migdal Tsedek): https://www.israelinphotos.com/2012/11/migdal-afek-national-park.html. Consultado el 17 de agosto de 2023.
  6. danny (18 de abril de 2021). «Migdal Afek / Mirabel». Danny The Digger (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  7. «Migdal Tsedek National Park». Israel Nature and Parks Authority (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  8. Tendler, Avraham S. Horbat Migdal Afek. Consultado el 17 de agosto de 2023.