Usuario:UD Estructura/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Link wikipedia:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario%3AUD_Estructura%2FTaller&veaction=edit&wvprov=sticky-header

EL CAMBIO SOCIAL[editar]

Ibn Khaldun (1332-1406),

La obra del historiador y sociólogo Ibn Khaldun (1332-1406), recoge por primera vez, los factores que influyen en el cambio social, ellos indican que las sociedades se caracterizan por el cambio. Las características principales son sociológicas, y no físicas ni biológicas, esto se debe a la que la dinámica de la sociedad solo es entendible a través una serie de fenómenos sociales (la riqueza, la ocupación, el poder)

Diferentes autores tratan el término de cambio social, entre ellos, podemos señalar la definición que realizó Max Weber (1864-1920) el cambio social se da y se explica por el paso de un tipo de autoridad a otro, algo que es frecuente en la historia o Karl Marx (1818- 1883) el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.

Sin la mediación humana el cambio social no sería posible. Ya que la mediación humana provoca  la alteración de los modelos de relación. Estos cambios implican transformaciones en los significados y valores de una sociedad.

CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL  [editar]

La noción de cambio social se refiere a la transformación de una sociedad de un orden a otro, como el paso de una sociedad agraria a una industrial. Se manifiesta a través de la aceptación de innovaciones, generando diferencias en diferentes momentos temporales entre estados del mismo sistema social. Los niveles macro, medio y micro abordan la sociedad como un conjunto de sistemas, desde la humanidad hasta comunidades locales y grupos sociales. El concepto básico de cambio social implica tres ideas[1]​:

• Diferencia

• En diferentes momentos temporales

• Entre estados del mismo sistema.

  1. Desarrollo económico: ha estado marcado por innovaciones y cambios tecnológicos, que han influido en las estructuras sociopolíticas y culturales. El entorno natural, las comunicaciones y las rutas marítimas también juegan un papel crucial en este proceso. El entorno natural puede facilitar o dificultar el desarrollo económico al afectar la actividad económica y la disponibilidad de recursos. Las innovaciones, como la televisión, generan cambios en la producción y la demanda de materias primas, extendiéndose a todo el sistema económico. Además, el uso de estas innovaciones impacta en los hábitos y costumbres, siendo el segundo efecto social. La influencia varía según el tipo de invento, desde cambios casi desapercibidos hasta transformaciones significativas. La ciencia y la tecnología, como la radio, la televisión y los dispositivos portátiles, han tenido un impacto considerable en la forma de vida en los últimos años, moldeando nuestra sociedad de manera profunda.
  2. Cambio sociocultural: Los cambios sociales impactan en la religión, la comunicación y el liderazgo. La religión puede ser conservadora o impulsar cambios, como el movimiento Solidaridad en Polonia. Los sistemas de comunicación, desde la escritura hasta Internet, influyen significativamente. El liderazgo carismático, según Weber, puede transformar valores. Avances tecnológicos, como mejoras en técnicas agrícolas o la invención del automóvil, generan cambios sociales y culturales, alterando la producción y el consumo. La televisión y la internet han transformado las relaciones familiares y procesos de socialización.
  3. Los cambios sociales se ven influenciados por factores como la organización política, que, según Marx, reflejaba el orden económico, aunque no siempre de manera simple. La lucha militar y política actualmente impacta tanto en élites como en el pueblo, con gobiernos estimulando o dilatando la producción. La globalización, representada por flujos globales de objetos, personas e información, también juega un papel crucial. Además, el tiempo, medido externa e internamente, afecta los cambios sociales, marcando eventos largos o cortos, rápidos o lentos, y con intervalos rítmicos o fortuitos. El cambio social describe transformaciones singulares, mientras que el proceso histórico refiere a autotransformaciones a lo largo del tiempo.

Se puede considerar que existen diferentes tipos de cambio[2]​, teniendo relevancia, que es lo que consideramos que cambia, pudiendo ser aspectos o fragmentos del sistema, los cuales a través de su interacción, aparecen características en conjunto (equilibrio o desequilibrio, avance o retroceso…). En cuanto al análisis de sus componentes y dimensiones el modelo de sistema, puede aparecer los siguientes cambios:

Cambio social
  1. Cambio de posición (migración, despoblación…)
  2. Cambio de estructura (desigualdades, amistades…)
  3. Cambio de funciones (papel de la familia, movimientos sociales reivindicativos de las mujeres…)
  4. Cambio de límites (fusión de grupos…)
  5. Cambio en las relaciones de los subsistemas ( organización económica…)
  6. Cambio en el entorno (catástrofes naturales…)

La sociedad está en continuo cambio y evolución por lo que es difícil definir un problema o un cambio significativo. Así mismo,  estamos estudiando una variación de algo, ya que un cambio social, es una variable. Los elementos destacados[3]​ que influyen en el cambio social son el desarrollo económico, el cambio sociocultural y la organización política.

Por otra parte, para el estudio del cambio social, varias teorías sociológicas se han dividió en dos campos:

  1. Por un lado, en la filosofía iluminista de la historia, han llegado teorías que han adquirido un paradigma holístico, en donde se afirma que el cambio social es el producto de causas, procesos, factores, estructuras de naturaleza colectiva que subyuga los actores individuales; la teoría estructural-funcionalista y la más reciente sistémico-funcionalista representan la versión más compleja y refinada.
  2. Por otra parte, han surgido teorías que juzgan a las primeras nombradas porque consideran que están contaminadas de determinismo, han realizado un «paradigma accionista», en el que según éste, el cambio social es el resultado de acciones individuales.

ORDEN Y CONTROL SOCIAL[editar]

Vivimos en un entorno marcado por normas y valores, llamado “cohesión social”, que genera en la sociedad vínculos y coordinación. A pesar de las diferentes definiciones que han generado diversos autores sobre este concepto, la más desarrollada fue la de Émile Durkheim. Según este autor, dialoga que la conexión que se establece y mantiene entre las sociedades especializadas e individualistas en la que habitamos los seres humanos y nos desarrollamos, es la interdependencia que generamos nosotros mismos.

  • Interno: mediante la socialización.
  • Externo: mediante la presión social.

Respecto a las sanciones por el no cumplimiento de las normas depende si el control es formal (sanciones organizadas y punitivas) o informal (sanciones difusas).

Por otra parte, cuando observamos a una persona que no sigue los patrones establecidos culturalmente, se denomina desviado social. Sin embargo, no en todas las culturas se siguen los mismos modelos, llamado “varianza”.

La anomia de Durkheim trata de explicar que la confusión de reglas altera en los seres humanos una confusión moral y mental al no poder agarrarse a experiencias pasadas que encajen en sus conductas.

Mencionamos en relación con esto la teoría de las dos conciencias:

  • Colectiva
  • Individual

Finalmente, observamos cómo Weber nombra dos estructuras de las comunidades humanas:

  • Comunidad doméstica
  • Comunidad vecinal, comunidad económica y ayuntamiento.

AGENTES DE CAMBIO SOCIAL[editar]

Actualmente, el cambio social tiene lugar gracias a la intervención de agentes y actores sociales, sujetos con una importancia determinada en la sociedad.

Por otro lado, el liderazgo social está definido por las personas que tiene un papel determinante en la sociedad, las cuales impulsan organizaciones con intenciones transformadoras para poder conseguir un cambio social. Del mismos modo, existente distinto ámbitos en los que se puede encontrar un liderazgo social:      

  1. Fundaciones, asociaciones y toda entidad que cuente con una figura política.
  2. Grupos de base, que carecen de una figura y de una organización formal.
  3. Movimientos sociales.

El cambio es un plano ajustado a la realidad más que una simple necesidad aplicada en nuestras sociedades cambiantes y en persistente modificación. Fomentan y aspiran al cambio tanto los sistemas como instituciones que componen la red social, sin excluir en ello, a todos los profesionales o expertos que actúan en estas.

Así mismo, interiorizamos que según Fullan (2002), las enseñanzas claves del nuevo modelo del cambio son: lo esencial e indispensable no se puede imponer por mandato; el cambio es una travesía, no un plan o un diseño establecido; los problemas son nuestros allegados; el individualismo y el colectivismo deberán tener un poder ecuánime; ni la centralización ni la descentralización tienen valor, es decir, no funcionan; los vínculos con el entorno son intrínsecos para el éxito; cualquier persona, sea quien sea, es un agente de cambio.

MOVIMIENTOS SOCIALES[editar]

“Los movimientos sociales pueden ser vistos como empresas colectivas para establecer un nuevo orden de vida”[4]

Salón de Madame Geoffrin (Ilustración)

En la ilustración la sociedad empieza a verse como una creación social. Son contingentes a un proceso social específico, como la ilustración generando mayores conflictos, ya que la totalidad del orden social fue visto como algo susceptible de ser cuestionado o algo que necesita justificación.[5]

Hay cuatro corrientes significativas:[6]

Perspectiva del “comportamiento colectivo” (Turner y Killian)

Los autores definían los movimientos sociales como un tipo peculiar de acción colectiva que contrastaba con el comportamiento “organizativo” e “institucionalizado”.[7]​ Representaba un principio organizativo más relajado. Definían un movimiento social como “una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistirse a un cambio en la sociedad o en la organización de que forma parte”. En esta colectividad el liderazgo se determina por una respuesta informal y no a través de un procedimiento formal con una autoridad legitimada.

“Teoría de la movilización de recursos” (TMR)

Concede mayor atención al papel que juegan los factores organizativos en los movimientos sociales, siendo un conjunto de opiniones y creencias que presentan preferencias de cambio de ciertos elementos de la estructura social y/o de la distribución de recompensas en una sociedad. Existen contramovimientos, que son un conjunto de opiniones y creencias en una población que se opone a un movimiento social.

Perspectiva del “proceso político”

Los movimientos sociales son vistos como organizaciones continuas en el tiempo y proponen cambios reflexivos compartidos por las partes, dando lugar a una identidad compartida. Las personas sin representación formal de sus intereses eran representadas por esta organización con poder que hablaba en nombre de ellos por tener intereses compartidos, respaldando demandas o cambios con manifestaciones. Los intereses excluidos de la política conseguían tener acceso a ella.

Aproximación de los nuevos movimientos sociales (NMS) – (Touraine)

The Shalom Now Movement holding a demonstration demanding the withdrawal of the IDF from the occupied territorries (FL45849313)

Alan Touraine relacionaba los movimientos sociales con el conflicto dominante en una determinada sociedad. “Un movimiento social es el comportamiento colectivo organizado de un actor de clase luchando contra su adversario de clase por el control social de la historicidad en una comunidad dada”.[8]​ Esta historicidad hace referencia a las reglas dominantes en una sociedad. En la sociedad industrial el conflicto se centraba entre capital y trabajo, en sociedades modernas se centra entre tecnócratas e intelectuales críticos.

Dos aspectos del análisis de Touraine ayudarán a entender el concepto:

-        Idea de movimiento social como “combinación de un principio de identidad, principio de oposición y de totalidad”[9]​, donde los actores se identifican a sí mismos, a sus oponentes y temen en conflicto, creando una “formación de la identidad”.

-        Variedad de creencias y orientaciones en los movimientos sociales.

No todas las formas de acción social son movimientos sociales, ni todas las formas de organización social son iguales y producen los mismos efectos. La búsqueda de la emancipación es una respuesta reflexiva y consciente para romper las estructuras y procesos de opresión y encontrar el camino para ganar mayores espacios de libertad con la esperanza, donde generando nuevas formas de estructuración, la emancipación es posible.

Las definiciones de movimiento social tienen en común los siguientes aspectos:[10]

x        Las redes informales de interacción

Los movimientos sociales se organizan como redes de interacción informal, entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones. Pueden tener vínculos muy cercanos o no, pero mueven recursos entre ellas, creando las condiciones precedentes para la movilización.

x        Las creencias compartidas y la solidaridad

Un grupo es considerado movimiento social cuando comparten un sistema de creencias y un sentido de pertenencia. La representación colectiva y compartir sentimientos conecta a las personas ayudando a la permanencia del movimiento en el tiempo aún cuando ya no tenga lugar.

x        La acción colectiva en torno a temas conflictivos

Los movimientos sociales centran su objetivo en conflictos sociales y/o culturales, para facilitar u oponerse a un cambio social. Conflicto en una oposición entre actores que buscan el mismo interés, por ello para que haya un conflicto social se debe identificar un campo compartido donde los actores lo ven distinto, dando sus valores o intereses como importantes.

x        Uso de la protesta

La distinción entre movimientos y actores políticos (lobbys) y movimientos sociales está en el uso de la protesta pública, ya que todos hacen uso de ella.

Un movimiento social representa un esfuerzo realizado por un número amplio de personas para solucionar colectivamente un problema que saben que tienen en común.[11]

El contexto relacional, los grupos y las redes donde está inserta la vida de las personas tendrán un papel crucial en el origen y desarrollo de los movimientos sociales. El movimiento obrero ha sido el mayor ejemplo, ya que reúne todas las características: existencia de un conflicto, presencia de un grupo consciente del conflicto, expiación compartida de sus causas, una idea compartida de lo que se debe hacer para eliminarlo y el uso de vías no institucionalizadas para su acción.

En los sesenta comienza una afluencia de movimientos sociales, como los estudiantiles, diferentes porque no es un conflicto de clases como afirman Donatella della Porta y Mario Diani.[12]

Entendemos actualmente los movimientos sociales gracias al interaccionismo simbólico, definiéndolos a estos como actos significativos capaces de producir cambios sociales. Esta teoría puso énfasis en dos procesos del comportamiento colectivo: el proceso de producción simbólica y el de construcción de la identidad.

Blumer divide los movimientos sociales específicos en dos tipos, ambos persiguen el orden social: los movimientos revolucionarios, que atacan las normas existentes y los valores, intentando sustituirlos por otros nuevos. Y los movimientos de reforma que aceptarían la existencia de normas y valores, usándolos para criticar los defectos sociales a los que se oponen.

Otra tipología de movimientos sociales sería:

Movimientos sociales vs organizaciones:

Los movimientos sociales, los partidos políticos y los grupos de interés tendrían su diferencia en que los primeros no son organizaciones, como pueden ser algunos grupos religiosos.

Un movimiento social deja de existir cuando las identidades organizaciones dominan el movimiento sin posibilidad de participación a las personas que forman parte de él.

Movimientos sociales vs protestas, coaliciones, plataformas

Para que una acción o protesta sea considerada movimiento debe tener aspectos comunes y las personas que participan comparten lazos de solidaridad e identidad.

1909-05-05, Actualidades, Madrid, La manifestación obrera del 1º de mayo, Cifuentes


Plataformas o coaliciones no implican una continuidad y no conlleva un sentimiento de identidad colectivo. En España el principal ejemplo son los movimientos vecinales en los años sesenta y setenta. Organizaron protestas para pedir mejores condiciones en los barrios, para convertir sus demandas en un elemento de resistencia al franquismo y al cambio político durante la transición.

Bibliografía y citas[editar]

Sánchez Navarro, C. y González Ramírez, F. (2023). Estructura y Cambio Social. MANUAL ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL_2024_SÁNCHEZ NAVARRO_GONZÁLEZ RAMÍREZ.pdf

Rodríguez Puerta, A. (4 de Junio de 2020). LIFEDER. Cohesión social: conceptos de Durkheim, mecanismos, ejemplos. https://www.lifeder.com/cohesion-social/

Gairín Sallán, J., & Muñoz Moreno, J. L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. https://gredos.usal.es/handle/10366/69667

Donati, P. (1993). Pensamiento sociológico y cambio social: Hacia una teoría relacional. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 63, 29–51. https://doi.org/10.2307/40183648

Referencias[editar]

  1. Piotr Sztompka. Sociología del cambio social. 3ª edición. (Madrid: Alianza Editorial, 2008), 26-27.
  2. Sztompka, Cambio Social, 27-28.
  3. Anthony Giddens y Philipp W. Sutton, Sociología. (Madrid: Alianza Editorial, [1991] 2022), 162-165.
  4. Herbert Blumer. “Social movements”. En Principles of Psychology, ed. por A. McClung Lee. (Nueva York: Barnes and Nobles, 1951), 199-220, citado en Lupicinio Íñiguez Rueda. “Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social”. Psicología de la acción colectiva. (Barcelona: EDIUOC, 2003), 10.
  5. Steven Buechler. "Social Movement Theory: A Sociology of Knowledge Analysis". En Social Movements in Advanced Capitalism: The Political Economy and Cultural Construction of Social Activism. (Nueva York: Oxford University Press, 2000), 19-57.
  6. Mario Diani. “Revisando el concepto de movimiento social”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9 (julio), r0902 (2015).
  7. Ralph H. Turner y Lewis M. Killian. 1987. Collective Behaviour. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1987), 4.
  8. Alain Touraine. The Voice and the Eye. (Cambridge: Cambridge University Press, 1981), 77, citado en Mario Diani. “Revisando el concepto de movimiento social”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9 (julio), r0902 (2015), 5.
  9. Touraine, The Voice and the Eye, 81, citado en Diani, Movimiento Social, 5.
  10. Íñiguez Rueda, Movimientos sociales, 27.
  11. Hans Toch.(1965). The social psychology of social movements. (Londres: Methuen, [12965] 1971), citado en Íñiguez Rueda, Movimientos sociales, 29.
  12. Mario Diani y Donatella della Porta. Los movimientos sociales (Madrid: CIS, 1999).