Usuario:Trappist K/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Klaudia Kemper
Información personal
Nacimiento Río de Janeiro, Brasil
Información profesional
Ocupación artista visual

Klaudia Kemper Soto (Río de Janeiro, 1966) es una artista visual chilena. Su obra transita por varias expresiones: la pintura, el video arte, las instalaciones, el performance, el cine y otras representaciones formales que tratan la problemática de la autobiografía visual: el ver contrastes y relaciones entre el arte, los medios el cuerpo y la vida.

Biografía[editar]

Nació en Río de Janeiro en 1966. De madre chilena y padre de origen alemán. En sus años tempranos Klaudia vive con la mezcla de las dos culturas y con una fuerte influencia de la psicología: su madre era psiquiatra y sus abuelos paternos también psicoanalistas en Brasil.

La influencia del arte la trae de la madre quien paralelo a la psicología, escribía y pintaba. Retorna a Chile en 1976 después del golpe militar de 1973. Se titula en diseño en la Universidad Católica de Chile en 1990 presentando un proyecto de cine-animación experimental titulado “M”. Posteriormente estudia en París y después otro masters en Cine Documental obtenido en la Universidad de Chile. En 1990, en Santiago, se integra al Taller San Ignacio enfatizando su producción artística en lo pictórico a lo que matiza con la dirección de arte y las animaciones para TV.

Se ha desempeñado también en el área de la docencia con cursos de Arte y Diseño en la Universidad del Desarrollo, la Corporación Artek de Arte y Tecnología, la Universidad Finis Terrae, Universidad Andrés Bello, también ha dirigido activamente la galería Transfusión. Se radica en Valparaíso y realiza varios proyectos internacionales trabajando el espacio y la instalación. Llega a exhibir en Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador y Argentina. También ha tenido una activa participación en las Bienales de Video y Artes Mediales que se realizan en Santiago. Dirigió la cooperativa de artistas, organización que reúne a 14 artistas visuales chilenos formados durante la dictadura en la década de los 80 y cuyas obras son un registro de la resistencia ante el sistema.

Obra[editar]

La obra de Klaudia empieza a tener renombre en la década de los 90 cuando con la obra “M” (primer premio en el X Festival de Video Arte del Instituto Chileno-Francés, 1990, y presentada en MOMA y el Museo Nacional de Arte Reina Sofía) cuestiona al academicismo planteando la idea de una pintura en movimiento que incorporare diversos medios en ella. Una parte de su obra se desarrolla a partir de su propia biografía y surge del conocimiento que tuvo del trabajo de muchas artistas mujeres quienes trabajaban está temática: Louise Burgoise, Annete Messager, entre otras, cuestionando la identidad del cuerpo humano y de cómo se puede reconstruir a través del arte, especialmente la tecnología. Mediante esta última Klaudia contrasta lo que ha sido hecho a mano para mostrar esa fragilidad del ser humano, para lo que la propia artista afirma:

“Si nuestros cuerpos pudieran volar, nuestra noción espacial sería muy diferente. Nuestros parámetros son limitados, vemos fragmentos parciales y hay muchas cosas que no vemos. Habitamos un planeta donde existe una fuerza de gravedad que condiciona la localización de las cosas. Cada cosa tiene un peso y no vuela por los aires, pero eso no significa que las cosas sean como creemos que son y estén donde creemos que están. Con mi trabajo yo intento construir espacios temporales improbables. Me gustaría habitar esos espacios, los posibles y todos los demás”.[1]

Otro punto que le interesa tratar en su obra son: “los afectos” y la captura de instantes irrepetibles. Ha desarrollado propuestas visuales lejos del cine efectista y de masas, una visualidad amateur con encuadres asimétricos, inestabilidad de la cámara, desenfoques o sobre exposición de cámara para jugar con los espacios, lo íntimo y perecedero; esto se puede ver en su obra Gen (2012).

En 1913 presenta “Inmersión”, obra que reúne trabajos realizados entre 1990 y 2012 que muestra distintos formatos y medios –tanto manuales como tecnológicos- con los que experimenta nuevas técnicas, usos o formas de medios artísticos. Siempre ha cuestionado lo políticamente correcto desarticulando lenguajes académicos tradicionales. En sus video instalaciones, como por ejemplo en la obra “Cuerpo” (2015) que desde el video desmembra su cuerpo y el de otros por medio de modular “un correlato fisiológico del ser humano en su estado originario como resultante de una sociedad indolente al ruido aterrador entramado tras la pared. Una captura silenciosa del dolor.”

Otro ámbito que trata la artista es el de los espacios. En su obra “Habitar” (2009), video proyección e instalación, habla sobre los espacios que han sido construidos para el tránsito y la residencia y que van siendo registrados con la cámara a manera de secuencias de “lo habitable”.

Claudia ha producido un considerable número de obras relacionadas con reflexiones sobre lo autobiográfico utilizando material recopilado en diferentes etapas de su vida.

Realiza también cine documental y largometrajes entendiendo el cine como “un medio plástico de experimentación por sobre un mero sistema de entrega de información subordinado a un guion preestablecido”.

Premios y distinciones[editar]

  • 1962 Mención Honrosa, Salón Oficial, Santiago.
  • 1965 Primer Premio Salón Primavera de Ñuñoa, Santiago.
  • 1965 Primer Premio Segunda Bienal de Escultura, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

Exposiciones individuales[editar]

  • "Límites" (2003) Intervención urbana en el Cerro Polanco de Valparaíso
  • "Cuerpo" (2005) Galería Animal, Santiago y Sat Gallery, Montreal.
  • "Familia 1976" (2006)
  • “Inmersión 0” (2007). Video instalación. Galería H10, Valparaíso.
  • “Neologismo encarnado” (2007). Centro Cultural Metropolitano, Quito.
  • “Niño” (2007). Video instalación presentado en Galería A Gentil Carioca, Río de Janeiro.
  • “Abre Alas” (2008). Galería A Gentil Carioca, Río de Janeiro.
  • “Lejos de todas las cosas” (2008). Poliptico múltiple: dibujo, pintura, objetos y fotos. Centro Cultural Metropolitano de Quito.
  • “Me gusta el consumismo” (2002). Video instalación presentado en el Centro Cívico El bosque, Santiago.
  • “Gen” (2012). Galería D21, Santiago.


Referencias[editar]

  1. http://www.sxc.cl/index.php/klaudia-kemper/ SXC Cooperativa de Artistas es una agrupación cultural formada para generar plataformas de: difusión, edición, investigación, creación y venta de obras de arte. Consultado en Octubre, 2018.


Enlaces externos [editar]