Usuario:Tphist/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[1][2][3][4][5][6]

La historiografía argentina consiste en el análisis del conjunto de historiadores argentinos, de sus perspectivas sobre eventos nacionales o mundiales, o de las escuelas historiográficas que los engloban. Busca sintetizar las perspectivas del pasado desde la disciplina a lo largo de la historia argentina. Si bien puede tener en cuenta las ideas de otros cientistas sociales o académicos, no hace énfasis en las visiones populares del pasado.

Las escuelas que son consideradas más importantes son

Bartolomé Mitre: el primer historiador argentino[editar]

En una época donde era común que los políticos sean intelectuales, el expresidente argentino, Bartolomé Mitre, se dedicó parcialmente a la escritura de libros de historia argentina. Su obra de mayor impacto fue Historia de Belgrano, que fue objeto de discusión en el círculo académico de la época.

"El desplazamiento conceptual que supone pasar de una “biografía” a una “historia” sugiere una mayor sensibilidad hacia las dimensiones diacrónicas y colectivas, aun cuando se reconozca en la bios un formidable hilo conductor. La fórmula — en la que resonaban ecos plutarquianos— fue expresada por Mitre en los siguientes términos: se trataba de dar cuenta de “la vida de un hombre y de la historia de una época”" [7]​ A la inversa de lo que generalmente había ocurrido con nuestros historiógrafos (...) Mitre se presenta en la edición definitiva de su Historia de Belgrano (1887), con un vasto conocimiento bibliográfico, y, lo que es mejor, con una valoración hecha del herramentaje que utiliza. (...) Sometió a verificación sus aserciones, llegando al convencimiento de que incurriría siempre en los más groseros errores quien tomase por guía a los cronistas y no fuera a investigar la verdad en los documentos originales que se hallan inéditos casi en su totalidad. (...) Y sobre ese criterio está edificada la escuela de Mitre. CORBIA pag 105

Obras importantes[editar]

Debate con Dalmacio Vélez Sarfield[editar]

Debate con Vicente Fidel Lopez[editar]

La Nueva Escuela Histórica[editar]

Predecesor: Paul Groussac y la crítica[editar]

Paul Groussac fue uno de los primeros historiadores en hacer énfasis en la crítica de los documentos como deber propio del historiador. Durante su presidencia sobre la Biblioteca Nacional, llevó a cabo un ambicioso proyecto de expansión y categorización de los archivos nacionales. Como parte de la tarea, editó periódicamente la revista

Influencias europeas[editar]

Dos aristas: Emilio Ravignani y Ricardo Levene[editar]

El Revisionismo[editar]

Formación institucional[editar]

San Martín, Rosas y Perón[editar]

La renovación de los '60[editar]

Desperonización de la universidad[editar]

Renovadores y Restauradores[editar]

Sociología y Gino Germani[editar]

El nacimiento de la historia reciente[editar]

  1. Devoto, Pagano (2009). Historia de la Historiografía Argentina. Buenos aires: Sudamericana. ISBN 978-950-07-3076-1. 
  2. Halperín Dongui, Tulio (1996). [archive.org/details/tulio-halperin-donghi-ensayos-de-historiografia-ediciones-el-cielo-por-asalto-im/mode/1up?view=theater Ensayos de historiografía] |url= incorrecta (ayuda). Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Cielo por Asalto. ISBN 987-9035-07-0. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  3. Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950072677-7. 
  4. Cattaruza, Alejandro; Eujanian, Alejandro (2003). Políticas de la historia: Argentina 1860/1960. Buenos Aires: Alianza. ISBN 9504001815. 
  5. Cattaruzza, Alejandro (2016). «Actividades Intelectuales, acciones políticas». Historia de la Argentina 1916-1955. Siglo xxi. ISBN 978-987-629-257-3. 
  6. Cattaruzza, Alejandro (2016). «Otras dimensiones de la experiencia peronista». Historia de la Argentina 1916-1955. Siglo xxi. ISBN 978-987-629-257-3. 
  7. Devoto, Fernando; Pagano, Nora (2009). Historia de la Historiografía Argentina. Buenos aires: Sudamericana. p. 24. ISBN 978-950-07-3076-1.